lunes, 24 de agosto de 2020
La La Land Una Historia para Charlar
Tatiana, Regina, Osiris y Oracio te invitan a que nos escuches.
Hoy Charlamos sobre La La Land Ciudad de las Estrellas.
viernes, 14 de agosto de 2020
El machismo que se ve y se ve doble en el funcionariado
Efecto Mariposa
Por Nancy Alejandra
Ortiz Ochoa
Educadora y
Socióloga
El machismo que se ve y se ve doble en el funcionariado
El machismo que sí vemos es todo aquel que se manifiesta a través de una violencia directa y que casi cualquier persona es capaz de identificarlo (aunque no necesariamente nombrarlo), esa violencia directa incluye los delitos y agresiones más extremas como son: feminicidios, violaciones, mutilaciones, golpes, abusos, agresiones físicas y/o verbales.
Hay otro tipo de violencias que se da de una manera mucho
más “sutil” o menos “violenta”, se disfrazan y se escudan en la cultura, el
arte, el humor, la ciencia, las leyes e incluso, en el amor.
Las manifestaciones machistas en el funcionariado público es un machismo que se ve y se ve doble, la primera vez como “vida privada” y la segunda vez como “política pública”. Primero en su espacio familiar o entorno inmediato y después en el ejercicio de sus funciones como servidor.
Las manifestaciones machistas del funcionariado no son cosas menores. No es algo que una disculpa pública a través de twitter solucione. Son manifestaciones de una idiosincrasia muy arraigada que lesiona gravemente el ejercicio pleno de los derechos humanos, sobre todo, de las mujeres.
El machismo debe estar erradicado del quehacer político, no porque un puñado de feministas así lo quiera, sino porque es una ideología que tiene consecuencias graves de lesa humanidad y hay suficientes argumentos o herramientas jurídicas que así lo dictan; pero para erradicar el machismo del quehacer político, también hay que erradicarlo del ámbito privado.
Las y los servidores públicos están obligados a ejercer, entre otras cosas, con perspectiva de género, ya que constantemente están tomando decisiones, revisando leyes, dirigiendo o dictando la política pública nacional. Sin embargo, la perspectiva de género no es un vestido que se pueda poner y quitar a discreción, es justo eso, una perspectiva que se vincula con la praxis. Es decir, si un senador (o cualquier otro funcionario), ejerce violencia machista (aunque disfrace su violencia de cultura, humor o amor), esa violencia difícilmente se va a desvincular de su quehacer como servidor público; porque, como expliqué en la columna pasada, el machismo se reproduce por un sistema de creencias, un sistema cultural que es el más difícil de desarticular.
Adquirir perspectiva de género no es fácil ni sencillo, antes que nada, hay que entender la necesidad de ella, reconocer el machismo, comprender las formas en las que se reproduce, pero principalmente, hay que tener mucha voluntad política para hacerla realmente efectiva.
Twitter: @nancyortiz_
miércoles, 5 de agosto de 2020
El machismo que no se ve...
Efecto Mariposa
Por Nancy
Ortiz
Educadora y
Socióloga
El machismo que no se ve
Alguna vez se han preguntado ¿por qué es tan difícil erradicar el machismo? ¿Por qué a pesar de los avances en materia de género sigue habiendo feminicidios, violaciones, trata de personas (en su mayoría mujeres), desigualdad injusta y violencia contra las mujeres? A pesar de que hoy en día contamos con mayores recursos legales y herramientas institucionales, seguimos viviendo en una sociedad machista. Erradicar el machismo no es sencillo, tiene raíces muy profundas y maneras multiformes de manifestarse que, incluso, son difíciles de ver.
Las sociedades machistas están enmarcadas en lógicas
patriarcales, donde las estructuras sociales, políticas, económicas,
institucionales, pero sobre todo culturales, priorizan al hombre sobre la
mujer. Es decir, el machismo es el resultado de un sistema. Un sistema que ha
subsistido por años y que ha derivado en prácticas que colocan a las mujeres en
una posición de desigualdad (y si no me creen a mí, busquen y créanle a las
estadísticas).
La violencia contra las mujeres está sustentada en las
estructuras culturales machistas. Es decir, el humor, los chistes que decimos y
reproducimos, los refranes y dichos populares, el lenguaje que excluye a las
mujeres, el arte, el cine, la literatura, la música, la poesía, la publicidad
sexista, la industria cultural y sus estereotipo, la cultura popular y sus
prejuicios, la educación sentimental, la forma de hacer ciencia y por lo tanto
los resultados de la misma, la religión, la historia y la familia que reproduce
las lógicas y prácticas de desigualdad, en fin; en todo eso y más hay un
machismo que no se ve, un machismo que está presente pero a la vez ausente.
Ausente porque se invisibiliza y cuando se invisibiliza, se normaliza, se
acepta y se naturaliza.
El machismo más difícil de ver es el machismo simbólico,
ese que ha logrado camuflarse de prácticas y costumbres, de discursos e
ideología, de orden natural, de emociones y filosofía
Erradicar el machismo en México y en el mundo, no es una
tarea sencilla, es desarticular un sistema con lógicas muy arraigadas. Si bien
es cierto, que hemos avanzado mucho, gracias a los movimientos feministas,
también esa cierto que nos falta mucho camino por recorrer. Detectar las
manifestaciones machistas en la cultura es nuestro primer y más difícil paso.
Del machismo no se salva nadie, ni el hombre más bueno ni letrado, ni las
mujeres y ni las propias feministas; porque es la forma de ser y estar que
conocimos desde que nacimos. Desarraigarlo de nuestra praxis es una tarea ardua
y un proceso necesario pero largo y casi individual. Las instituciones,
públicas, privadas y sociales tendrían que ofrecer herramientas de utilidad que
abonen a su erradicación. Lo que tenemos hoy día han sido pasos agigantados que
se han dado en materia de derechos humanos e igualdad, pero hasta ahora siguen
siendo insuficientes. No sólo requerimos de más herramientas legales, sino que
requerimos trabajar más en las bases culturales y sociales, pues ahí es donde
se sustenta y descansa todo el machismo.
Twitter: @nancyortiz_
miércoles, 29 de julio de 2020
El derecho al Aborto, ¡Ni Delito Ni pecado!
El derecho al Aborto, ¡Ni Delito Ni pecado!
domingo, 26 de julio de 2020
Una Charla sobre Chavela Vargas
Ella nació donde la dio la gana nacer, forjo su propia libertad que siempre le negaron, aprendió a resurgir a pesar de sus pasiones y su debilidad. Una mujer que tiró la puerta de lo privado a lo público para muchas mujeres de su época, porque en aquellos años lo privado aunque fuera público se ocultaba. Su voz fue quién la acompaño en su eterna soledad, una soledad que comenzó desde su niñez por la indiferencia de sus padres.
Orgullosa de ser mexicana y que la madre patria, España le dio alas y como el ave fénix resurgió con su arte de desgarrar a través de su canto corazones y provocar lagrimas de felicidad y nostalgia.
Su gran legado esta en todos los rincones de México cuando a través de la noche se escucha... Paloma Negra, Macorina, La llorona y muchas mas.
En esta ocasión los invitados son Tatiana Jimenez, Regina Gallegos y Osiris Aquino nos reunimos para recordar a Chavela y hablar de su arte y su vida.
lunes, 8 de junio de 2020
La travesía del sueño americano
lunes, 1 de junio de 2020
Entrevista con Dolores Medel, Fotógrafa.
En su niñez la aventura enmarcada por los paisajes de la selva de Los Tuxtlas de Veracruz le dio alas para adentrarse en el diafragma de la fotografía... Y con cámara en mano hizo zoom en los colores blanco y negro y contemplo todos sus matices.
Fotógrafa y Artista que cuenta historias de sus recuerdos en el caudal de los ríos. Con sarcasmo debate y en cada flash ironía hilarante. Una vez que encuentra tu ángulo te llevará de tu realidad a su perspectiva en el tiempo y velocidad exacta... Así es Dolores Medel.
- Visita la página oficial de Dolores Medel https://www.doloresmedel.com/
- Istagram @lolamedel https://www.instagram.com/lolamedel/?...
https://www.spreaker.com/user/actores...
jueves, 23 de abril de 2020
Madre Tierra
Madre Tierra en tiempos de pandemia
Nos recuerda nuestra dependencia existencial de la Tierra como fuente (de Ella venimos) y como destino (hacia Ella vamos). Incluso nuestra identidad como Tierra que somos. No únicamente porque corporalmente estamos compuesto de elementos químicos que preexisten en la Tierra, sino porque en la medida que hacemos auto conciencia inmersos en la Tierra, somos tierra que siente, tierra que llora, tierra que piensa, que sufre y se regenera.
Texto original de: https://ollantayitzamna.com/2020/04/22/madre-tierra-en-tiempos-de-pandemia/
sábado, 4 de abril de 2020
Kenia Ortiz Cantante Veracruzana
Kenia Ortiz es una joven veracruzana que le apasiona la música, pero esta pasión no sería posible sin el apoyo de sus padres quienes la han acompañado en esta carrera tan demandante que es ser cantante. Kenia dice que con preparación cada día ha evolucionado y crecido artísticamente y su camino apenas comienza...
Sigue a Kenia Ortiz
#Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCUH6dco_I-O5-wyA7DC414g
#Facebook: https://www.facebook.com/Kenia-Ortiz-P-607061033064689/
domingo, 29 de marzo de 2020
Huatusco y sus Jovenes desde la mirada de una Socióloga
Fuente:
https://www.spreaker.com/user/actores-sociales/sociologa-de-huatusco_1
martes, 24 de marzo de 2020
Vacío Budista con Sara Enriquez
Entre anécdotas y experiencia, Sara nos habla del Vacío Budista y como intenta estudiar esta disciplina; nos lanza algunas preguntas y nos hacen lleva a ver el vacío... en La Ruta de la Tortuga.
lunes, 23 de marzo de 2020
Monica Rojas y La Educación
Mónica Rojas es Licenciada en Educación Preescolar con Maestría en necesidades Educativas Especiales.
Desde niña quiso ser la maestra primero de sus primos y actualmente es educadora de Preescolar donde su mayor reto es formar a las nuevas generaciones, humanizarlas y que sean empáticas con los otros. Su postura política le complico obtener una plaza como maestra de Gobierno, sin embargo sigue creyendo que esta sociedad puede mejorar si la educamos desde pequeños.
sábado, 21 de marzo de 2020
Pueblos indígenas, Coronavirus, y la hipocresía occidentalizada
Pueblos indígenas, Coronavirus, y la hipocresía occidentalizada

Imagen de internet

¿Por qué la desnutrición infantil no es declarada pandemia mundial?
La viruela, sífilis… era más barato que la pólvora para dominar a los pueblos indígenas sin desaparecerlos por completo. En cuestión de años, la modernidad naciente redujo biológicamente en más del 80% a la población indígena en Abya Yala. ¡El COVID-19, mata menos del 3% de los infectados! Sin embargo, ya fue declarado pandemia mundial por la ONU.
![]() |
Imagen de Internet |
COVID-19 será letal para los pueblos indígenas
jueves, 28 de noviembre de 2019
Uso de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad
en nuestra sociedad
"Las utopías parecen mucho mas realizables hoy de lo que se creía antes.
(...)
La tecnología y el hombre
Tecnología y Sociedad
Bibliografía:
Giddens, Anthony (2003), Sociología, Madrid. Alianza.
· Castells, Manuel, La Galaxia Internet, Edit. de bolsillo, España 2003.
· Castells, Manuel; La era de la información: Economía, sociedad y cultura, Volumen I: La sociedad Red, Edit. Siglo XXI editores, Quinta edición 2004.
·
· Instituto Internacional para la Educación Superior en América, ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO
[1] Solano Solano, Marío Andrés; Mitos y realidades en torno a la “sociedad de la información”, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 2004. p 4
[2] Giddens, Anthony (2003), Sociología, Madrid. Alianza.
[3] Ídem
[4] Castells, Manuel, La Galaxia Internet, Edit. de bolsillo, España 2003
[5] Instituto Internacional para la Educación Superior en América, ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO
[6] Ídem
[7] Instituto Internacional para la Educación Superior en América, ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO
[8] Castells, Manuel; La era de la información: Economía, sociedad y cultura, Volumen I: La sociedad Red, Edit. Siglo XXI editores, Quinta edición 2004
domingo, 24 de noviembre de 2019
EL NACIMIENTO DE LAS TORTUGAS
Por Alberto Enriquez Uscanga
@AlbertoEnUs
@AlbertoEnUs
![]() |
Fotografía de @AlbertoEnUs |

Fotografía de @AlbertoEnUs |
--Me da culpa salir y dejarte aquí solo en tu primera noche.
--No te preocupes. Voy a estar bien, de verdad. Tú, sal a bailar que te hace falta. Mira que yo de fiestas estoy harto!!! Unos amigos me visitaron en casa, y los últimos se fueron a las 5 de la mañana. Los tuve casi que correr porque mi autobús salía a las 6:30 y no había hecho la maleta.
María me recibió en el campamento cerca de las 9 de la mañana del 31 de diciembre tras más de 24 horas de haber salido de mi casa. Aunque a ella le habría tomado un poco más de tiempo llegar porque venía de la Riviera Maya; y antes había estado en Belice; y antes en Colombia, y Chile…Hacía dos años que María había salido de su natal Argentina, y no había vuelto.
Llegó en noviembre al campamento para quedarse solamente quince días pero se enamoró de las tortugas, y llevaba ya dos meses recibiendo a todos los voluntarios, y explicándoles los procedimientos en la recuperación, creación, y exhumación de nidos…Y por supuesto de la liberación de tortugas.
Después de que me explicó todo al respecto, no dudé en desearle que se divirtiera esa noche en Zihuatanejo.
--Bueno, pues entonces feliz año, Alberto.
--Feliz año, María.
Cuando llegué a Zihuatanejo, tuve que tomar una ruta que viajaba entre cerros guerrerenses durante 25 minutos, y pedir la parada en un poblado que tiene por nombre Buena Vista; es una comunidad pequeña que se dedica al campo y la pesca; y de allí caminar durante 4 kilómetros por una vereda zigzagueante enmarcada por diferentes tipos de árboles que crean túneles otoñales en esta época del año…Cuando me topé con un hermoso y enorme nacaxtle, me abracé a él recordando al nacaxtle que está en “Puerta de Luz”…Lo tomé como una señal de bienvenida.
El campamento es un terreno rectangular aproximado a las 2 hectáreas…mmmhhh, tal vez más, no lo se exactamente…En la parte más cercana al mar, en su lado derecho, se ubica el corral de los nidos. Los huevos se tienen que sembrar allí para poderlos vigilar, porque si se les deja donde desovan las tortugas corren el riesgo de ser descubiertos por los perros…Jamás me hubiera imaginado que los perros fueran depredadores de tortugas marinas.
El corral también tiene forma rectangular; una medida de 7 metros de ancho por 10 de largo; y está delimitado con malla de alambre, y con un techo de malla negra que lo cubre casi en su totalidad para proteger a las tortugas de los rayos del sol, y también para absorber humedad nocturna que durante los días mantiene fresco los nidos. Tiene una altura de 1.60 metros, así que para entrar me tengo que encorvar, y cuidarme de no tropezar con las cuerdas que se colocan a ras de la arena para delimitar cada nido.
Al lado izquierdo del corral, frente a su entrada, se halla la zona para acampar; que es prácticamente un espacio grande de arena de playa, libre que cualquier vegetación, pero rodeado de pasto.
![]() |
Fotografía de @AlbertoEnUs |

Fotografía de @AlbertoEnUs |
Exactamente detrás del corral, se levanta una hermosa palapa circular con techo de palma en forma de embudo invertido; sostenida por seis pilares de madera sobre una base de concreto que se alza unos 25 centímetros sobre la arena. ..Coloqué mi hamaca Oaxaqueña entre los dos maderos que me permitían tener una vista del atardecer si inclinaba mi cabeza sobre mi hombro derecho, y una vista del amanecer si la inclinada sobre el izquierdo…También sobre ese lado izquierdo se sitúa un conjunto de palmeras que se extienden hasta los límites del terreno. Y atrasito de la palapa, comenzando la zona de palmeras, está la pequeña estancia para los voluntarios, con cocina, un baño completo, y dos literas de madera…Terminé de acomodar mis pertenencias en una de las literas de abajo, salí a la palapa, y respiré profundo…
---Woooooowwwww!!!...Todo un campamento de tortugas marinas para mí solo!!!...Beto…Feliz año nuevo!!!
Me metí al mar. Hacía años no nadaba en el Pacífico. Allí las olas son más grandes, así que me anduve con cuidado porque a las 5:20 de la tarde no se veía nadie en toda la playa.
Regresé a la palapa, me sequé con la toalla que había llevado, y me acosté cuan largo en la hamaca meciéndome suavemente…sintiendo todavía las gotas de mar escurriéndose por mis cabellos, deslizándose en mis hombros, y humedeciendo mi entrecano vello pectoral.
El traje de baño me comenzó a estorbar…me lo quité…y me re acomodé en la hamaca colocando mis manos sobre mi vientre…Cerré los ojos…y sentí como el cálido sol me comenzaba a tocar los pies…giré mi cabeza para que me rozara la cara. La cara mirando al sol…el sol que atardece imponente…y que toca…acaricia…enciende…y se va sin lastimar…Comencé a sentir un estremecimiento…me empecé a excitar…Alcé mis brazos lentamente, llevando mis manos hacia mi nuca…estirándome completamente mientras daba un largo suspiro…Entonces el sol me tocó por completo…y así…dejé que me hiciera el amor.
…Cuando me sentí complacido, abrí ojos…y los volví a cerrar…los abrí nuevamente, despacio…y los volví a cerrar…Y nuevamente los abrí con un largo y apacible levantamiento de mi pecho. El sol ya no estaba…En su lugar, un horizonte naranja casi desaparecía detrás de las nubes; y sobre de él, la noche se mostraba violeta…El mar y la playa, ambas oscuras.
Giré mi cabeza hacia la noche, y me topé con las estrellas que se asomaban entre las palmeras; se abrían paso entre las ramas que planeaban con la brisa de las olas…Y más cerca, me miró la luna…La última luna del año. Estaba bellísima, resplandeciente… Mientras el mar oscurecía entre violetas, las palmeras amanecían con la luna…Y yo con ella...Eran las 7 de la noche…
---Es hora de checar el corral de tortugas…Caray...Dónde puse el traje de baño?!?!
Cada dos horas se inspeccionaba el corral. Por fuera se checaba que no hubiera ningún animal que pudiera ser un depredador; por ejemplo, algún ave que estuviera pendiente de los nacimientos, y pudiera entrar sin ser vista…Con la lámpara de mano alumbré a una garza del manglar situado exactamente detrás del campamento…Apenas sintió la luz de la linterna, emitió un graznido y se echó a volar, bastante molesta por cierto, porque la alumbré en todo su vuelo hasta que se perdió de mi vista…Aún cuando la noche estaba bastante iluminada, usé tanto la lámpara de mano como la linterna de cabeza que me había comprado ex profeso para esta labor…Dentro del corral, se checa cada nido que está señalado con un pequeño madero donde se escribe el número que lo identifica, el tipo de tortuga, la fecha, y las personas que lo sembraron…Todo estaba en orden, hasta que vi algo irregular en los nidos 371 y 372…
--- Hormigas rojas!!! De dónde salieron estas hormigas??!! Qué se hace con las hormigas??!! Caray, por qué no le pregunté a María qué hacer con las hormigas??!!
Comencé a aplastarlas con mis sandalias, y me di cuenta que era inútil…Las hormigas estaban esparcidas alrededor de ambos nidos, delimitados por un pequeñito corral de alambre cada uno, para que al nacer las tortugas no se diseminen por todo el corral mayor…Salí rápidamente y fui por una cubeta de agua. Regresé y esparcí el agua sobre las hormigas…Escarbé alrededor de ambos nidos…dentro de los mismo nidos…buscando más hormigas…y no encontré…Esparcí más agua para prevenir que pudieran regresar…y sin haber encontrado ningún rastro más de hormigas, me sentí satisfecho y me dispuse a prepararme de cenar…
---Unos hot cakes me caerían estupendamente bien!!! Y bossa nova para ambientar...
Me acosté en la hamaca y me mecí disfrutando de la noche…De vez en vez, desde allí, desde mi hamaca, alumbraba al corral con la linterna de mano, y entonces la garza nuevamente graznaba enojada, y emprendía el vuelo de regreso a su casa…
---Esta garza me debe de odiar, caray…y tanto que me gustan…Pero ni modo garza, no te puedo dejar que te comas a las tortugas. Ya son las 9…Hora de checar el corral!!!
Me coloqué la linterna en la cabeza, la encendí, y con la linterna de mano comencé a alumbrar todo el rededor del corral…Entré, e inmediatamente me dirigí a los nidos 371 y 372…no llegué a ellos…afuera de el nido 373 encontré algo que me horrorizó…Un cascarón de tortuga abierto, y junto a él, una tortuga golfina recién nacida yacía boca arriba; y sobre su vientre, un puñado de hormigas rojas devoraban sus entrañas…
---Quéeee???!!!
Salí corriendo del corral en busca de agua. Tomé un cubo más grande, regresé, y al entrar rápidamente al corral no me agaché y mi lámpara de cabeza se enredó en la malla de techo, entonces tropecé con una de las cuerdas colocadas a ras de arena, perdí el control de la cubeta, y esta se me estrelló en el tobillo derecho. Caí sobre mis rodillas…
---Pinches hormigas de mieeerda!!!
Me levanté; fui al nido 373; me quedé de pie observando a las hormigas sobre la tortuga…estaba muerta…Frustrado, por un momento pensé en dejársela para que se la comieran…pero…
---No!!! Yo vine a cuidar tortugas!!! No, a alimentar hormigas!!!
Vacié de porrazo todo el balde de agua. Si las hormigas no murieron ahogadas, seguramente murieron por el impacto. Tomé con mis manos a la tortuga, y la coloqué en un contenedor profundo de color azul que se hallaba junto a uno de los pilares de la palapa…Me quedé mirándole…y en ese momento me di cuenta que no había usado guantes, como dice el protocolo, para evitar un posible contagio de salmonela…Es un método de defensa que tienen las tortugas; algunas nacen con salmonela, así sus depredadores se contagian, y mueren poco tiempo después de que se las comen...Me lavé las manos con jabón para platos…regresé a la palapa…me acosté en la hamaca…me acurruqué…sintiéndome completamente mal…entonces sentí que la luna me tocaba la espalda…volteé hacia ella…y recordé a mis papás…
---Qué no habrán hecho para evitar que sus hijos fuéramos devorados por las hormigas??!!...
Decidí redoblar la guardia. En lugar de cada dos horas, comencé a checar el corral cada hora; haciendo más minuciosa la observación tanto por fuera como por dentro. Así pues, hice revisión a las 10 y a las 11, observando cada espacio; usando ambas linternas para que nada escapara a mi ojos: y caminando descalzo, sintiendo entre los dedos de mis pies cada grano de arena que abarcaba el polígono del corral…Si con mis ojos no veía a las hormigas, con mis pies podría sentir sus piquetes…En ambas revisiones, no encontré a una sola hormiga…a quien sí encontré y volví a iluminar hasta que se perdía de mi vista, fue a la garza parada siempre en el mismo poste lateral izquierdo que graznaba mientras enojada emprendía el vuelo de vuelta a su manglar.
Faltando 15 minutos para la media noche, encaminé mi paso hacia la playa. Iba a hacer un patrullaje en dirección norte para checar si había alguna tortuga desovando…Y también para hacer un poco de tiempo, y que exactamente a las 12 estuviera entrando al corral de nidos…Quería comenzar allí el año nuevo. De regreso del patrullaje, donde no hubo novedades, me tope de frente con los fuegos artificiales que en las playas de Ixtapa ya anunciaban el fin e inicio de año…Tomé mi cámara y saqué algunas fotos…Sonreí, y volteé al corral…la luna lo iluminaba por completo. Y allí nuevamente la garza gris postrada en el pilar…
---¡¿Qué tanto haces allí, garza?!
La iluminé para que se alejara; caminé hacia el corral, y desde fuera dirigí ambas lámparas hacia los nidos…En uno de ellos, a lo lejos, vi algo que me pareció anormal…la arena se veía un poco levantada. Entré al corral y fuí directamente a ese nido...Lo iluminé…Cuatro tortuguitas asomaban medio cuerpo de la arena…estaban completamente inmóviles…Me asusté.
---Están muertas…
Tembloroso, moví la barita de madera que marca la identificación del nido, para tocarlas…Las cuatro comenzaron a moverse.
---Están vivas!!! Están vivas!!!
Salí corriendo del corral. Fui a la estancia del voluntariado para ponerme los guantes de latex…
---Coño, por qué todo lo envuelven con plástico,??!!
Tomé el contenedor transparente que se usa para colocar a las tortugas cuando nacen; entré nuevamente al corral, me senté frente al nido…Ahora eran siete tortugas las que intentaban salir de la arena. Aleteaban, y aleteaban abriéndose paso entre ellas mismas para salir.
---Están naciendo!!! Están naciendo!!!
Con mucho cuidado, tomé a una de ellas con mis dedos índice y pulgar de mi mano izquierda…La sujeté de los bordes de su caparazón…y la levanté a la altura de mis ojos para poderla mirar…La tortuga aleteaba, y aleteaba…sus cuatro aletas se movían queriendo avanzar…seguramente al mar que la esperaba…sus ojos negros impacientes brillaban con la luna…La coloqué en mi palma; cerré el puño suavemente para sentirla por completo…y entre mis dedos, sus aletas empujaban con una fuerza feroz que buscaba la salida…Abrí nuevamente mi mano…
---Bienvenida, hermosa!!!
Coloqué a la pequeña tortuga en el contenedor; y volteé nuevamente al nido, tomando de una a una cada tortuga, contándolas mientras las cambiaba de lugar.
---Cinco…seis…siete…
Mientras más tortugas sacaba del nido, más salían de la arena. De allí, de ese pequeño espacio de tierra marina…De la misma manera en que el agua emerge brotando de la piedra, de la tierra brotaban emergiendo las tortugas…
---Es la vida!!! Es la vida!!!
Y me maravillaba ver como podían salir de allí…cómo podían respirar estando enterradas, y surgir y brotar en ramilletes todas juntas.
---Veinticinco…veintiséis…veintisiete…
Desvié la luz de ambas lámpara para no lastimar sus ojos; y juntando ambas manos tomé un puño de tortugas…las alcé para que la luna las mirara.
---Ja ja ja!!! Qué felicidad!!!
Las coloqué en el contenedor, y comencé nuevamente la cuenta…Ahora usando ambas manos sacaba de una en una a cada tortuga…
---Cuarenta y cinco, cuarenta y seis, cuarenta y siete…
Cuando terminé de agruparlas; me quedé observándolas a todas…moviéndose unas sobre otras…Recordé que había que colocarles arena húmeda en el contenedor, y caminé hacia el mar. Las tortugas comenzaron a aletear más rápidamente; era su frenesí que les indicaba la cercanía de su destino…Sentí un tremendo impulso de liberarlas en ese momento…ellas sabían que el mar las esperaba…Pero recordé que la instrucción era liberarlas con los primeros rayos del sol. Y decidí seguir el protocolo.
Regresé al campamento. Me senté en una de las mesa-bancos que están en la palapa; y colocando a las tortugas a mi lado, escribí en mi bitácora personal…
![]() |
Fotografía de @AlbertoEnUs |

Fotografía de @AlbertoEnUs |
---65 tortugas golfinas del nido 359. Terminé de agruparlas a las 00:30 horas del 1º de enero de 2018. QUÉ FELICIDAD!!!
Prácticamente esa noche no dormí. Estuve en vigilia caminando entre el corral de nidos, y la palapa…Un nido más nació…Y con los primeros rayos del alba caminé llevando conmigo 115 tortugas que se abrían paso a la vida...Con ambas manos juntas, las liberé a todas…ellas se movían y se movían en dirección a las olas que las cubrían…las arropaban…las mecían entre sus sales…y las adentraban en aquello que a partir de ese momento sería su vida…El mar.
Mientras contemplaba su partida, giré mi cabeza hacia el norte…la garza gris observaba desde una distancia prudente…mojaba sus patas en las mismas olas…y su ojo izquierdo me miraba…
---Tú sabías que iban a nacer, verdad?!?!...Gracias por avisarme…pero no puedo dejar que te las comas, lo siento…Ya se me ocurrirá qué darte de comer en estos días…Seguramente las hormigas también lo sabían…pero ellas no me caen bien.
---Será que las tortugas se acuerden de mí???!!!
---Será que las tortugas se acuerden de mí???!!!@AlbertoEnUs@AlbertoEnUs