Mostrando las entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Artículo Sobre Medios de Comunicación, Análisis de TeleSUR

 El reto de los medios de comunicación como promotores de la

diversidad cultural: Análisis de TeleSUR.


Por Lic. Yarimar Marrero Rodríguez
Licenciada en Periodismo Universidad de Puerto Rico
Maestrante Programa FLACSO-Cuba




Los géneros mediáticos y la identidad cultural de los pueblos: Retos para un nuevo relacionamiento.
En su escrito, Los géneros mediáticos y la identidad cultural de los pueblos, Jesús Martín Barbero enmarca la dificultad de comprender la relación entre medios de comunicación y cultura a la vez que propone nuevos relacionamientos para este binomio y critica el fuerte control que ejercen los géneros mediáticos en la psique colectiva. Esta opinión del autor queda evidenciada en la siguiente cita:
La posibilidad de comprender la densidad cultural de los conflictos que moviliza la relación entre medios de comunicación y culturas de pueblos pasa entonces por la reconstrucción de una crítica capaz de distinguir la necesaria denuncia de la complicidad de los medios con las manipulaciones del poder y los intereses mercantiles, del lugar estratégico que ellos ocupan en las dinámicas de la cultura cotidiana de las mayorías, en la transformación de las memorias y las sensibilidades y en la construcción de imaginarios colectivos desde los que las gentes se reconocen y representan lo que tienen derecho a esperar y desear
(p. 106).
           
Esta visión está matizada por la detracción al relacionamiento hegemónico e impositivo de los medios de comunicación y a la fuerte influencia que ejercen de manera unilateral en la población. Martín Barbero continúa su férrea disertación en contra de los intereses económicos de las agencias mediáticas al decir que:
Nos encante o nos de asco, los medios constituyen hoy, a la vez,
el más sofisticado dispositivo de moldeamiento y cooptación de las sensibilidades y los gustos populares, y   uno de los más vastos conjuntos de mediaciones históricas de las matrices narrativas, gestuales, escenográficas del mundo popular, en cuanto ámbito de hibridación de ciertas formas de anunciación, de ciertos saberes narrativos, ciertos géneros dramáticos y novelescos de las mestizas culturas de nuestros países (p. 106).

El profesor Gustavo Gómez, en su ensayo publicado en el libro Seminario Latinoamericano: Sin comunicación no hay desarrollo (2007), que lleva por título La democratización de los medios de comunicación, hace especial énfasis en que la comunicación para el desarrollo es mucho más que la comunicación a través de los medios, que son solo un instrumento aunque sí un instrumento importante. Ya que para entender y promover la verdadera razón de la comunicación para el desarrollo es crucial la participación ciudadana.  En esta esfera Gómez y otros autores que presentaré a continuación coinciden en que uno de los medios más impositivos, hegemónicos y donde precisamente hay la menor incidencia de participación ciudadana es el medio televisivo. Entender y contrastar esto nos sirve de base y a la vez abre camino para el eventual análisis de teleSUR como propuesta alternativa a las críticas desde la academia.  Este tema del acceso a los medios y la apropiación de la ciudadanía para generar sus propios sistemas de comunicación que son a la vez instrumentos para promover  la cultura e identidad propias es criticado por Gómez al decir que:

…uno de los mayores problemas es la directa exclusión de los
sectores populares, en general, de la sociedad civil, pero en particular los sectores vulnerables a nivel urbano o rural para acceder a los medios de comunicación electrónicos, como la radio y la televisión abierta. Nos encontramos con un sistema de acceso a las frecuencias radioeléctricas en la región que, ya sea por exclusión directa o por las condiciones discriminatorias de uso, impide que podamos utilizar estos medios justamente como instrumentos para estrategias de comunicación para el desarrollo (pp. 71-72).

Este mecanismo institucional de los medios sobre todo televisivos hace que queden fuera del alcance no solamente del consumo, para los que no cuenten con la posibilidad de acceder a la televisión sino y mucho más enraizado fuera del alcance de empoderamiento o participación de la ciudadanía que en la mayoría de los casos son agentes pasivos en cuanto a los contenidos televisivos se refiere. Un ejemplo de esto en Latinoamérica es el que ofrece Gómez refiriéndose a que en México, Guatemala y otros países de Centro América   la única posibilidad de acceder a radio y televisión es a través de la subasta económica. Esto quiere decir, que en Guatemala (donde el 60 o 65% de la población es indígena), tienen derecho de expresarse sólo quienes tienen la posibilidad económica son los que  pueden contar con sus medios de comunicación. Ante este panorama el autor se cuestiona ¨¿pero cómo es posible contar con estos medios para una estrategia de desarrollo si lo que predomina es la idea de que se trata de una mercancía que se vende y se compra, y el que tiene más plata accede a ella?¨ (p. 72).

      En torno al férreo control de las cadenas televisivas también se pronunciaron el sociólogo francés, Pierre Bourdieu en diálogo con Francois Granon, en el capítulo titulado La miseria de los medios (1995), al decir lo siguiente:
La coyuntura es muy desfavorable. En el campo del periodismo existe una competencia furiosa, en el cual la televisión ejerce una coacción terrible. Es la televisión la que define el juego: los temas de los que hay que hablar, qué personas son importantes y cuáles no. El que pierde dos puntos de raiting se queda fuera y esta violencia que pesa sobre la televisión contamina todo el campo de los medios (p. 70).

Aunque el postulado de los académicos data de hace más de una década atrás me parece que sigue estando tan vigente como entonces y que el reto de las telecomunicaciones sigue siendo, entre otras cosas,  justamente el democratizar más sus contenidos. Para Bourdieu y Granon no todo estaba perdido ya que para ellos la televisión podría constituir un instrumento de democracia directa, pero se transforma en un instrumento de presión simbólica y para cambiar esto haría falta un trabajo considerable; un verdadero esfuerzo democrático (p. 73).
 Martín Barbero va más allá al contrastar esto con la posición de las televisoras, al decir que si promueven la cultura, se trata  más bien de la cultura ¨oficial¨ que busca la homogenización de los ciudadanos lo que lleva a la no representación y al siempre ausente espacio de discusión y expresión política.
En ningún otro medio como en la televisión se hacen presentes las contradicciones no solo de la globalización sino de la modernidad latinoamericana: la desproporción del espacio social que el medio ocupa –al menos en términos de la importancia que adquiere lo que en él aparece–  es sin embargo proporcional a la ausencia de espacio políticos de expresión y negociación de  los conflictos y a la no representación, en el discurso de la cultura oficial, de la complejidad y diversidad de sus identidades culturales (p. 121).

 Para Martín Barbero todo esto es el producto de los largos empantanamientos políticos, de la debilidad de nuestras sociedades civiles y una ¨profunda esquizofrenia cultural de las élites, los que recargan cotidianamente la desmesurada capacidad de representación que ha adquirido la televisión¨  (p. 121).  
Todo estos análisis, matices y puntos de vista ofrecidos por los expertos se tomaran en cuanta para aplicarlos al estudio de la televisora teleSUR para ver hasta qué punto este medio rompe con los esquemas hegemónicos de comunicación y  en qué esferas sigue reproduciendo los mismos patrones. 
  Acuerdos y propuestas de las cumbres en torno a los medios de comunicación de diferentes organizaciones vinculadas al desarrollo social: ¿Es teleSUR un cambio de paradigma?
En la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, celebrada en París el 20 de octubre de 2005, en torno a los medios de comunicación como posible promotores de la cultura de los pueblos se expresa lo siguiente:
Observando que los procesos de mundialización, facilitados por la evolución rápida de las tecnologías de la información y comunicación, pese a que crean condiciones inéditas para que se intensifique la interacción entre las culturas, constituyen también un desafío para la diversidad cultural, especialmente a lo que respecta a los riesgos de desequilibrios entre países ricos y países pobres (p.2).

Partiendo de la premisa del desequilibrio que crean los medios de comunicación entre países ricos con grandes cadenas mediáticas que cuentan con mucho poder y países pobres, usualmente periféricos que por lo general tenían poca representación mediática a consecuencia de un poder adquisitivo  mucho más reducido lo que generaba menos empoderamiento de los espacios de difusión sobre todo internacionales para emitir sus propios mensajes que es lo mismo que expresar sus propias culturas.
           
Es evidente que América Latina está atravesando por un proceso de integración y emancipación sin precedentes, muestra de ello son las iniciativas de apoyo bilateral entre sus mismos miembros y del empoderamiento con miras integracionistas que se ven reflejadas en organizaciones como el ALBA-TCP, UNASUR, MERCOSUR, la CELAC y otros.  Pero también es cierto que América Latina pasó por muchos años de neo colonización y subyugación a los llamados países Centrales y aun se pueden ver los resquicios de empobrecimiento y dependencia que dejaron esos años de dominio y sometimiento. Es por eso que todos estos esfuerzos integracionistas fueron creados como respuesta desde el SUR, como concepto geopolítico, para crear un frente común que los hiciera más fuertes políticamente y menos dependientes económicamente como latinoamericanos. Este esfuerzo no estaría completo sin un multimedio informativo que fuera consonó con su visión de cambio y que internacionalmente transmitiera y diera luz de todos estos acontecimientos.  Justamente esa fue la intención con la creación de teleSUR ya que esta televisora que fue bautizada como ¨la señal informativa de América Latina¨ fue impulsada con la misión de ofrecer información para promover la integración latinoamericana y  como un contrapeso a las grandes cadenas internacionales de noticias como CNN, Univisión y TVN en América Latina, la BBC, TVE y Deutsche Welle en Europa.[  
En otro de los puntos de la ya citada Convención de la UNESCO hay un artículo que daba pie de lo que parecería ser un renglón difícil de alcanzar refiriéndose a la colaboración entre países para crear medios de comunicación masiva en coproducción.  Así es como en el Artículo 12 de la Convención dedicado a la Promoción de la Cooperación Internacional hay dos puntos que nos son  vitales para este análisis, ellos son los incisos: D) ¨promover el uso de las nuevas tecnologías y alentar la colaboración para extender el intercambio de información y el entendimiento cultural, y fomentar la diversidad de las expresiones culturales; y E) fomentar la firma de acuerdos de coproducción y codistribución¨ (p. 8).
Recordemos aquí lo que nos sugerían los teóricos Bourdieu y Granon al decir que es en la televisión donde se ejerce una coacción y una violencia terrible y es en ese medio donde también se define quienes son importantes y de qué temas se habla generando una especie de competencia furiosa por el control de la audiencia. Más sin embargo teleSUR rompe con esa ¨violencia terrible¨ y se acerca más al instrumento de ¨democracia directa¨ que los teóricos proponen como un uso provechoso de los medios de comunicación. Cumpliendo con las propuestas de coproducción de las que hablaba la Convención y a mi juicio con las propuestas de cambio a través de la democratización que proponen los teóricos, teleSUR es una cadena pública que fue creada en coproducción con el aporte del 70% de capital venezolano y un 30% de capital compuesto por Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua. A su vez el medio cuenta con un Consejo de Administración y un Consejo Consultivo que es también compartido por varios intelectuales latinoamericanos e internacionales de prestigio, como el pacifista y premio nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el escritor pakistaní Tariq Ali, el politólogo y cineasta estadounidense Saul Landau, el redactor jefe de Le Monde diplomatique e historiador Ignacio Ramonet, el productor de cine argentino Tristán Bauer, el programador y pionero del software libre Richard Stallman (hasta 2011[]) y el actor y activista estadounidense Danny Glover.]
            Por otro lado en la  Declaración Final de la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, celebrada en  Caracas el 5 de febrero de 2012  se acordó lo siguiente en el ámbito comunicacional:

 construir mecanismos de cooperación e integración
y trazar estrategias para fortalecer un sistema de
comunicación e información que refleje nuestras
realidades, la idiosincrasia de los pueblos y garantice
 nuestro derecho soberano a la autodeterminación (2012).

            Coincidencia o no, justamente a partir de febrero del 2012, teleSUR realizó un cambio en toda su línea gráfica y estudios que va desde teleSUR Noticias hasta Agenda Abierta, además de que el canal incorporó nuevos programas de noticias, uno en la mañana El Mundo Hoy, uno al medio día Conexión Global y otro en la noche denominado Emisión Central. A partir de este cambio teleSUR incorpora más horas de noticias superando incluso a CNN en Español en dedicar su programación más tiempo en información.
En dicha cita de la XI Cumbre del ALBA en torno a los medios de comunicación sobresale lo siguiente ¨ comunicación e información que refleje nuestras realidades y la idiosincrasia de los pueblos¨.  Es evidente que los narradores de noticias de teleSUR así como sus corresponsales se caracterizan por su diversidad y porque todos hablan el acento del español de su país de origen sin disimulo, en claro contraste con otras cadenas de noticias continentales como CNN en Español que usa el llamado español neutral. Esto es una muestra de la visión pluricultural que quiere transmitir la televisora.  Pero donde mejor se puede apreciar el compromiso de la emisora con la promoción de la diversidad cultural y el fomento de las diferentes costumbres y representaciones latinoamericanas es precisamente revisando el contenido del canal.
TeleSUR con su slogan “nuestro norte es el Sur” y “(somos) la señal informativa de América Latina” demuestra una línea política y social predominante en sus contenidos, esto queda evidenciado en la cobertura en vivo de todos los procesos de elecciones que se suscitan en Latinoamérica y luego post elecciones ofreciendo una cobertura con especialistas en el tema que analizan los sucesos y la reacción del pueblo elector. A su vez se ve en los programas que están directamente vinculados con las tradiciones y costumbres de los países latinoamericanos. Estos programas son, por mencionar algunos, ¨Realidades¨, donde se  muestra el contexto político, económico, social y cultural de los pueblos americanos,  ¨Vamos a Conocernos¨ , donde se proporciona información acerca de los países latinos, su cultura, personajes, historia y geografía, ¨Destino Latinoamérica¨ que es una serie argentina que muestra la cultura de los pueblos de América y ¨Vidas¨,  que se describe en la página oficial de teleSUR como una ventana a la cultura de todo un continente que, a través de reportajes humanizados, acercan al televidente al “ser” de la región y a la proyección latinoamericana. Con esto queda evidenciado que el canal realmente tiene entre sus cimientos  la promoción de la diversidad cultural latinoamericana para que el espectador se identifique y se enorgullezca de su idiosincrasia.
Qué hay de la participación del público o la participación ciudadana que el autor Gustavo Gómez enmarca como el elemento crucial para promover la comunicación para el desarrollo y la democratización de los medios. En este sentido teleSUR se convierte más bien en un multimedio informativo ya que es a través de su página web www.telesurtv.net  y su cuenta en twitter que el público puede opinar sobre la pregunta del día con un mensaje escrito, un video grabado o presentando sus fotografías en la sección “Soy Reportero”. La audiencia también tiene la opción de evaluar el contenido de la programación y hacer sugerencias así como acceder a un mapa de acontecimientos que muestra minuto a minuto las coberturas de su red de corresponsales.  Si bien es cierto que a través de estas opciones el espectador pasa a ser visto en palabras de Martín Barbero, desde la ¨óptica de un receptor activo¨ también es cierto que es en este punto donde teleSUR y las cadenas de noticias en general generan hasta cierto punto los mismos patrones de dominación.  Esto porque hay un nivel de exclusión si tomamos en cuenta las herramientas mismas de participación y que el contenido sigue siendo uno predeterminado para el que el espectador no tiene injerencia de modificar el mensaje. Hay un nivel elevado de la población/telespectador que no tiene fácil acceso a una computadora, menos aún a internet para poder dejar su comentario en el caso en que quiera participar esto en el caso de que no toda la población accede a un televisor. Hasta cierto punto lejos de fatalismos desesperanzadores no es posible hablar del acceso equitativo a la  participación si no se resuelven primero temas tales como la desigualdad económica, el acceso a las tecnologías  entre otros.
Una de las más férreas críticas de Martín Barbero,  de Pierre Bourdieu y de Francois Granon era el control económico y mercantil de los medios de comunicación, especialmente los televisivos, y cómo esto generaba poder sobre otros medios con menos adquisición económica.  TeleSUR en este sentido rompe con los esquemas de las grandes cadenas mediáticas al carecer casi totalmente de publicidad en sus emisiones. Además es catalogado como un  canal que no tiene un fin comercial y de lucro, y al que se puede acceder gratuitamente en cualquiera de sus aéreas de transmisión bien sea en su página web y en canales locales de los diferentes países  de Latinoamérica y las Antillas además en  Estados Unidos, Europa, África del Norte o Siria donde se transmiten sus emisiones. También es posible acceder mediante cable o canal satelital.
C.   Conclusión:
      En la declaración final del II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, celebrado el 14 de febrero de 2013 en la Habana se hizo hincapié en ¨ poner a disposición de los esfuerzos de articulación para dar continuidad a los empeños emanados de este foro, las iniciativas y experiencias exitosas como Telesur, la Radio del Sur y el blog Ventana Política¨.  Lo que reafirma que teleSUR es considerado como un medio alternativo internacionalmente y como una nueva propuesta de difusión y representación del acontecer latinoamericano. 
     Si bien es cierto que teleSUR representa un cambio de paradigma sin precedentes para la comunicación vista y transmitida desde los latinoamericanos y que es a su vez promotora de su cultura e idiosincrasia también es cierto que los cambios en dichas esferas comunicacionales no son tan tajantes ni tan definitivos. Siempre existen instancias en los que la exclusión y el tema de la accesibilidad salen a relucir sobre todo porque hay otros problemas de carácter social y económico que subyacen. Pese a esto teleSUR sigue manteniendo una cierta ética periodística y un sentido de pertenencia y apropiación que es sin dudas un logro más  en el camino hacia la integración de la Patria Grande.
     El pasado 24 de mayo en la Ceremonia oficiada donde el presidente de
Ecuador, Rafael Correa, asumió el mandato para el periodo de 2013-2017 y que fuera transmitida en vivo por teleSUR, el mandatario dijo las siguientes palabras que transcribí en torno a los medios de comunicación y que me parece una reflexión final interesante:
…(para los medios) no importa  el Estado de opinión o lo que se haya propuesto en la campaña electoral o lo que el pueblo, el mandante con toda democracia haya ordenado en las urnas, lo importante es lo que aprueben o desaprueben en sus titulares lo medios de comunicación y se quiere mitificar a los periodistas  como heroicos luchadores contra gobiernos despóticos que no aguantan ninguna crítica, suena muy bonito, pero la verdad es que la realidad de América Latina es más cercana a gobiernos con una inmensa legitimidad democrática jugándose hasta la vida por superar las injustas estructuras de nuestra América y perseguidos inmisericordemente por periodistas sin escrúpulos y por un poder mediático muchas veces mayor al poder mismo del Estado y que se sabe impune además (aplausos).
Cabría preguntarse hasta qué punto puede llegar el alcance de teleSUR si se toman en cuenta las palabras del Presidente de Ecuador. Latinoamérica, sus procesos y sus mandatarios son víctimas de ataques difamatorios y vilipendios constantes y sin un medio de comunicación que sea representante de sus intereses y visiones sociopolíticas el poder de transmisión, credibilidad y alcance de dichos cambios se vería muy afectado o bien sería invisibilizado como se hacho desde hace tanto tiempo. Es justamente aquí donde este multimedio informativo más que nada representa un verdadero cambio de paradigma para América Latina.








Bibliografía:
Bourdieu, P. (1995). Pensamiento y Accion. Cap. 2 La miseria de los medios.
            Télérama.    


Calderón, F. y otros. (1996). Esa esquiva modernidad: desarrollo, ciudadanía y  Cultura en América Latina y el Caribe. Nueva Sociedad, Caracas.


Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las
            expresiones culturales de la UNESCO. (2005). Paris.


Declaración Final de la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos
            de Nuestra América. (2012). Caracas


Declaración Final del II Taller Internacional sobre las redes sociales y los
            medios alternativos. (2013). La Habana.

Gómez, G. (2007). La democratización de los medios de comunicación.
            Seminario Latinoamericano: Sin comunicación no hay desarrollo.
            Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Lima.



http://www.ventanapolitica.cu (consultado el 5 de mayo de 2013)


http://www.telesurtv.net/programacion  (consultado el 5 de mayo de 2013)


http://www.alba-tcp.org (consultado el 5 de mayo de 2013)


Martín Barbero, J.  Los géneros mediáticos y la identidad cultural de los
            Pueblos. 


Fotografía tomada de Internet

domingo, 7 de marzo de 2010

Plebiscito Digital


Uso de nuevas tecnologías para la "democracia"


por Israel Hernández Ceballos (Sociólogo)


Introducción

Este trabajo se refiere a los procesos que reflejan la voluntad del pueblo, los plebiscitos, pero particularmente a aquellos realizados mediante el auxilio de medios electrónicos. Dichos procesos son actos que permiten trasformar la voluntad de los ciudadanos para legitimar decisiones que les atañen en la vida cotidiana, como ocurre en el caso de referendos electorales.

Se desarrolla desde la perspectiva de la participación de la sociedad en los procesos de decisión ciudadanos y de los intereses que los promueven; de sus antecedentes y de lograr una comparación con el método de votación tradicional bajo el esquema del depósito de un documento marcado con la decisión del votante en una urna.

Para ello, es necesario dar antecedente de la palabra utilizada en este trabajo, plebiscito, al que daremos la siguiente acepción: acto en el cual el ciudadano elije, autoriza o no, una propuesta. Diferenciándola de otra que no debe darse como símil, el proceso del referéndum, que sirve para que los ciudadanos den su aprobación final a una norma.

Ambos casos deben considerarse sólo como método de consulta ciudadana, pues el valor de la disposición sometida no forma parte de este proceso, ya que supone el ejercicio que la entidad que la expone (institución pública o privada) la está indicando como la mejor o mejores opciones y en la cual el ciudadano sólo emite su juicio para aprobarla o dar su negativa.


Antecedentes

El concepto de democracia que se formula desde tiempos remotos con los griegos, en donde se hacía la formulación de un Gobierno del Pueblo; retoma auge y nuevas definiciones durante la época de la Ilustración y son parte de la plataforma que mueve la consciencia social durante la Revolución francesa y posteriormente, a los grandes cambios en el resto del mundo en los siglos XIX y XX. Sobre el debate actual de la democracia, podemos tener una idea con lo siguiente:

“Este debate se caracteriza hoy por una gran disputa de proyectos políticos que, usando los mismos conceptos y apelando a discursos parecidos, son de hecho completamente diferentes. Nos referiremos, de un lado, a lo que denominaremos el proyecto democrático-participativo, y de otro, al proyecto neoliberal de privatización de amplias áreas de las políticas públicas que se acompaña de un discurso participacionista y de revaloración sombólica de la sociedad civil.” (Dagnino, et al 2006: 16)

Regresando a inicios del siglo XX, este precepto fue también parte del abanderamiento al movimiento revolucionario mexicano. El espíritu de nuestra Carta Magna nos otorga la libertad de participar en las decisiones de nuestra vida nacional, bajo la premisa de construir una Patria que garantice los derechos fundamentales de todos los mexicanos a través de escuchar todas las voces. En estos tiempo, don Rafael Nieto Compeán (Congreso del Estado de San Luis Potosí), gobernador del estado de San Luis Potosí (1920-1923), elabora una serie de decretos sin precedentes en otros estados como el “derecho del voto activo y pasivo de la mujer (8 de enero de 1823)” el cuál fue revocado posterior a su mandato y 30 años más tarde viera luz nuevamente a nivel federal con Ruiz Cortines; o la Ley del Referéndum (1 de agosto de 1923) recovada también, pero que conformaban parte esencial de la promesa de democracia anhelada con la Revolución.

En las tres últimas décadas se volcaron fuertes reclamos y se logró una renovación institucionalizada de la vigilancia de los procesos electorales: una organización autónoma que se encargaría de vigilar y dar transparencia al proceso de democracia entendido en México. Así, en 1990 se crea el Instituto Federal Electoral, que comienza a establecer las pautas de cómo organizar la participación civil en la política nacional y en donde se ratifica que la figura de representación ciudadana se ejercerá a través de los Partidos Políticos. A través del proceso de ensayo y error es que el día de hoy podemos asegurar que la estructura y organización de este instituto autónomo es uno de los instrumentos mejor diseñados, aun cuando en la práctica se sigan recurriendo a artilugios en pro del beneficio de la cúpula en el poder y de los intereses se las clases capitalistas de nuestro país.


Las nuevas tecnologías y la democracia

En las últimas dos décadas, los medios de comunicación digitales se han incorporado y enraizado a las prácticas cotidianas de los seres humanos, formando parte integral en varios campos como las comunicaciones, el comercio, la educación y el ocio. Día a día, es más evidente que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) toman fuerza en una nueva forma de estructura social, llevando a nuevo nivel el alcance de la voz ciudadana más allá de las manipulaciones de los medios de comunicación, tradicionales y unidireccionales. Es aquí, en la utilización de las TICs, que se está conquistando un nuevo espacio de debate, con la apertura multicultural de la razón humana para visualizar el mundo real que se compone de todo tipo de personajes (estudiantes, amas de casa, técnicos, profesionistas en todas las áreas, etcétera), que a través de nuevas identidades creadas para este tipo de organización social, debaten sobre cuál es la función y aporte a la humanidad y uno a uno, tienden su hombro “virtual” para no desplomarse este avance en la comunicación humana en el ambiente mediático.

El acceso a ciertos medios de comunicación, entre los que destaca el uso del Internet, ya está siendo asimilado como una forma de contacto global diario. Todos ellos ganan terreno en distintos círculos, en distintos ámbitos y van asociados con la modernidad, que nos brinda una forma de cohesión y crecimiento. Sin embargo, cabe esclarecer que sirve como manifestación íntima del ser humano y que, a pesar de todo, es una herramienta que ha agilizado parte las actividades humanas optimizando el proceso de información y acortando las lagunas para la transmisión de comunicaciones; es decir, no es más que una simple herramienta que se incorpora al servicio del hombre.

Así, es imperativo no olvidar que las TICs coadyuvan al proceso de comunicación entre humanos, la comunicación entre máquinas a través de los distintos dispositivos sólo son el medio en el cuál el ser humano forma un nuevo espacio-tiempo de llevar su simbología. Estas herramientas sólo son el conducto, la inteligencia artificial que les proporcionan sus desarrolladores nos permite optimizar el sentido comunicativo y con ello, establecer nuevas formas de socialización, ergo, de acción social, como dice Habermas (2002: 167) “la integración de un sistema de acción es producida en el primer caso por medio de un consenso asegurado normativamente o alcanzado comunicativamente”.

Respecto al porqué de la incorporación de las TICs a los procesos democráticos del hombre, pues bien, básicamente porque al día de hoy, el factor tiempo juega un papel crucial en las forma de tomar decisiones. Las ventajas de su utilización, pero el candado aún vigente respecto a los viejos métodos se debe a que pese a la lentitud en el procesamiento de los resultados de las elecciones y de los costos que implica usar esos métodos, las operaciones manuales siguen siendo un sistema "seguro". Las técnicas son conocidas, así como las medidas de seguridad que deben tomarse. Su repetición ha permitido a la ciudadanía visualizar claramente el proceso. La simplicidad hace que la masa de los ciudadanos pueda confiar en "lo que ve". Sin embargo, desde hace algunos años, una buena parte de las elecciones se realizan apelando a tecnología de la información, al menos parcialmente, como la incorporación de resultados rápidos o los sistemas de resultados preliminares (PREP).

La proliferación de las llamadas encuestas a la salida de los locales de votación, llamadas también “resultados rápidos”, obligó a los organismos electorales a buscar formas de trasmitir resultados preliminares en forma rápida. También ya hace tiempo que, para facilitar las operaciones de voto, se envían a las mesas de votación los padrones electorales transcriptos en papeles impresos salidos de un computador. La nueva etapa en ese proceso de cambio supone incorporar tecnología a otras áreas del proceso electoral.

Ahora bien, tratando de buscar cómo definir al voto electrónico, nos encontramos que implica la referencia a todos los actos electorales factibles de ser llevados a cabo con el auxilio de las tecnologías de la información. Estos incluyen el registro de los ciudadanos, la confección de cartografías de los distritos electorales, administración y logística electoral, el ejercicio del voto ensimismo, culminando con los escrutinios, la transmisión de resultados y su certificación oficial. Sin embargo, su esencia es el acto de votar utilizando la internet, o al voto electrónico, realizado por medio de máquinas y programas que no están abiertos a los usuarios de la gran red.

En el estado actual del desarrollo tecnológico y por la confianza que confiere nuestra ideología a estos procesos, el voto utilizando internet no puede aceptarse, dado que no asegura la expresión efectiva del votante (puede ser suplantado en la emisión del voto), tampoco asegura privacidad (secreto) del voto y es cuestionable la seguridad del sistema. Pero, el punto sustancial, aún superados estos problemas está en asegurar que quien vota sea efectivamente el ciudadano y no otra persona o peor aún, que al ejercer su voto, no se refleje su decisión por la manipulación tecnológica de cierto grupo con intereses en la postulación de sus proyectos políticos. Y hablando de ideología, la consciencia colectiva acerca del valor del voto, que no ha podido contrarrestarse aun cuando es obligatorio, decaería todavía más si se impusiera una tecnología que no puede asegurar la limpieza de los procesos y de los resultados.

La aparición de la tecnología electrónica permite hoy en día introducir cambios fuertes en la conducción de los plebiscitos y los referendos. Este proceso se da en tiempos de cambios del papel del Estado, en el cual se debería reducir su presencia o, mejor dicho, limitarla sólo como observador de la voluntad ciudadana. La solución más simple a esos problemas consiste en contratar a terceros que provean los servicios necesarios para llevar a cabo elecciones. Obviamente, los intereses de las empresas no siempre coinciden con los intereses del Estado y por ello se requiere una acción del mismo como regulador de los procesos de incorporación de tecnología que son generados en el ámbito privado.


¿Un click a quién beneficia?

En últimas años es común ver en los medios de comunicación, televisión y radio por excelencia, formular plebiscitos para conocer la opinión del pueblo sobre diversos tópicos, que van desde una simple encuesta sobre los actores sociales del momento hasta opiniones muy rígidas sobre el desempeño del gobierno en diversas áreas y en tiempo real. Pues bien, este tipo de encuestas, son un espacio abierto a toda la ciudadanía en donde pueden ejercer su derecho de voz y dictaminar si están de acuerdo o no con las propuestas lanzadas, con lo cual “se está concibiendo la sociedad desde la perspectiva de los sujetos agentes que participan en ella, como un mundo de la vida de un grupo social” (Habermas, 2002: 167).

Este ejercicio del plebiscito es un recurso legal que algunos gobernantes han utilizado para legitimar sus propuestas, tal fue el caso del Gral. Lázaro Cárdenas, en 1937, cuando organizó el llamado maratón a través de la radio nacional, en donde motivó a los mexicanos a asistir a mesas ubicadas en las principales ciudades para dar su aprobación a la nacionalización de la industria petrolera al mismo tiempo que, recibió del pueblo donaciones para pagar la indemnización que este trámite requería. En últimas fechas, ha sido un recurso utilizado por el gobierno del Distrito Federal, para poder legitimar la ejecución de obras como los segundos pisos, o la expropiación de tierras que han sido utilizadas para la construcción de obras como vías de comunicación, drenaje profundo, áreas de recreación, etc. Con ello, han podido dar respaldo ciudadano a sus propuestas, frente a la descalificación de gobiernos estatales y del Federal.

Un caso tangible lo vivimos en el estado de Veracruz, el 26 de agosto de 2001, cuando el entonces gobernador de la entidad, Lic. Miguel Alemán Velasco, legitimó la derogación de miles de millones de pesos para la realización de la llamada Cumbre Tajín, evento cultural que, bajo la bandera de posicionar turísticamente al estado, fue el escenario de un multimillonario desvío de dinero, además de ir en contra de las recomendaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por los graves daños que sufriría el inmueble precolombino.

Retomando el plebiscito social, el que no es mediado por el gobierno, las empresas de comunicación han hecho de este ejercicio una práctica cotidiana de mercadotécnica, lo cual les permite conocer los ratings de su programación. Pero al mismo tiempo, esta misma práctica les ha permitido hacer severas acusaciones en contra de las acciones gubernamentales, manipulando la opinión pública, a través de preguntas elaboradas para descalificar a las autoridades, además de ir de la mano de campañas perniciosas que les han otorgado facultades para poder jugar una especie de chantaje con el gobierno a costa de poner a la opinión pública en su contra o a su favor. Tales casos son visibles con las campañas de desacreditación de acciones legales como la “Ley Televisa”, o para legitimar las elecciones presidenciales de 2006. Otros ejemplo es la manipulación de la opinión a través de este tipo de encuestas para desorientar y borrar de la consciencia social movimientos como La Otra Campaña del EZLN o bien el conflicto de Oaxaca. Con lo anterior la sociedad “puede ser concebida como un sistema de acciones en el que éstas cobran un valor funcional según sea su contribución al mantenimiento de la integridad o “consciencia” (bestand) sistémica” (Habermas, 2002, 167)

Pero, este tipo de plebiscitos ahora, toman una nueva dimensión, que no sólo involucra a los ciudadanos de un país, sino que permiten elevar una campaña de escala mundial, por encima de manifestaciones gubernamentales y que van más allá de intereses regionales.


Las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, un caso memorable

“7 wonders, 1 humanity” (7 maravillas, 1 humanidad). Lo anterior es uno de los slogans utilizado en la campaña de la elección de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo organizado por NewOpenWorld Foundation y encabezado por Bernard Weber, un multimillonario engolosinado por su sueño de explorador.

Esta propuesta logró realizar un plebiscito a nivel mundial a través de la plataforma de Internet, a través de la solidaridad de grandes empresas transnacionales como Coca-Cola, Nike, Nokia, Telefónica (movistar) y muchas más, que brindaron el capital para hacer una promoción masiva a nivel mundial. Este evento, inspirado en la renovación de la lista de las Siete Maravillas contenidas en un breve poema de Antípatro de Sidón (125 a. de C.), pero ya antes ennumeradas por Herodoto (V a. de C.), tuvo a bien, encausar al colectivo mundial en la búsqueda de 7 lugares que pudieran ostentarse un emblema cultural para compartir con todo el globo. La participación de las empresas fue el factor imprescindible del éxito de esta contienda; en cada país, los medios de comunicación no perdieron la oportunidad de ganar raiting y dar un preciso seguimiento. Para ellos, los beneficios económicos por publicidad fueron enormes.

El 7 de julio de 2007 (07.07.07 Lisbon Official declaration of the New 7 Wonders of the World) se llevó a cabo el final de un proceso que había iniciado en 2005. El montaje para galardonar a los sitios ganadores fue espectacular y se realizó en la ciudad de Lisboa, Portugal, con el apoyo de destacados artistas del momento. Los resultados fueron los siguientes:

1 La Gran Murralla (China)

2 Petra (Jordania)

3 El Cristo Redentor (Brasil)

4 Machu Picchu (Perú)

5 Chichén Itzá (México)

6 El Coliseo Romano (Italia)

7 El Taj Mahal(India)

La Maravilla “honoraria” fueron las Pirámides de Giza (Egipto), por ser uno de los monumentos citados en la lista clásica que aún existe. Los otros monumentos participantes fueron La Alhambra (Granada, España), El Castillo Neuschwanstein (Alemania), Kiyomizu-dera (Japón), Timbuktú (Mali), El Kremlin de Moscú (Rusia), La Iglesia de Santa Sofía (Turquía), Ópera de Sydney (Australia), Angkor (Camboya), Stonehenge (Gran Bretaña), Los Gigantes de la Isla de Pascua (Chile), Acrópolis de Atenas (Grecia), La Torre Eiffel (Francia) y La Estatua de la Libertad (Estados Unidos).

Para la elección de estas “Nuevas Siete Maravillas” se tomaron en cuenta los votos a nivel mundial por internet, SMS (mensajes de texto de celular) y votación por teléfono., estos dos últimos con un costo directo al emisor. En cada voto se podían elegir a siete monumentos de la lista de candidatos. El primer voto por Internet era gratuito, los siguientes tenían un costo de 2 dólares pago con tarjeta de crédito. Asimismo, la parte de mercadotecnia se encargó de la venta de certificados de votación y souvenirs del evento y de los candidatos.

Un momento excepcional; sin embargo, las críticas severas surgieron de inmediato:

  • La UNESCO ha declarado que decidió no dar aval a esta campaña por considerar que se trata de una campaña mediática y a título personal de Weber. Ha declarado que no es suficiente el valor sentimental de los monumentos para incluirla en una lista de las características que se pretende. La institución afirma que la votación no es universal en tanto que deja fuera a millones de personas que no tienen acceso a internet, y que la lista de candidatos ha sido creada bajo criterios poco científicos y educativos.
  • Algunos piensan que es un proyecto con finalidad económica (al tener que pagar para votar por teléfono por ejemplo) aunque Bernard Weber afirma que los de este proyecto irán destinados a la restauración de monumentos.
  • Otra crítica que hacen algunos estudiosos del arte es el hecho de que las siete maravillas se elijan por votación, cuando el mérito artístico no se elige por votación y menos de personas que no tengan conocimientos artísticos.
  • Otros como el director de Chichén Itzá piensan que este tipo de iniciativas fomentan la competitividad y la discriminación.

La realidad, es que este evento ha dejado un precedente histórico a nivel mundial.


El camino de ladrillos amarillos

Como concluyó el apartado anterior, el precedente que ha marcado a nivel mundial no ha tardado en ser reconocido por otras entidades económicas que pronto se han dispuesto a elaborar sus propias campañas para conseguir los elementos suficientes y presionar a otras entidades en beneficio propio.

Aún no terminaba esta campaña de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, cuando, la misma organización decidió continuar con su campaña para elegir ahora a las 7 Maravillas Naturales del Mundo. A ello, al menos en nuestro país, se integró la televisora TVAzteca con sus fundaciones (porque son varias) y la Secretaría de Turismo, para dar promoción a nivel país para enviar la propuesta a la NewOpenWorld Foundation de Weber y continuar estos eventos.

Este sólo fue el inicio del camino de ladrillos amarillos. En 2008, una organización A.C., que representa los intereses de SHELL, CHEVRÓN y otras empresas estadounidenses y europeas, han lanzado plebiscitos para tener el aval mundial y gestionar ante los gobiernos de Brasil, Bolivia y Perú la utilización y explotación de los recursos naturales de la Selva del Amazonas, el principal pulmón de nuestro planeta. Entonces, no será de extrañarse que pronto, esta se vuelva una forma jurídica de campañas que persigan intereses políticos y económicos, gracias a la manipulación de los ciudadanos a través de campañas que claramente pueden hacer participar al colectivo, y como ejemplos de ellos están los teletones, juguetones, goles para ayudar a niños con cáncer, etcétera.

Como ejemplos de facto, tenemos el movimiento Twitter de 2009 (twitter@sopitas.com o http://twitter.com/sopitAS) en contra del alza a telecomunicaciones que obtuvo el apoyo suficiente como para hacer abandonar la imposición de un impuesto especial al servicio de internet; o el actual movimiento en Facebook, con un llamado a juntar un millón de firmas en demanda de la renuncia de Felipe Calderón Hinojosa, la cual a 22 días (desde el 22 de diciembre de 2009), lleva más de 160 mil adhesiones.


Conclusión

Dado que una elección o plebiscito no es un estudio basado en los principios de las muestras probabilísticas, sino una consulta total a un universo definido precisamente, la totalidad de los ciudadanos habilitados para ejercer su opinión, por principio, no puede aceptarse la existencia de márgenes de error. El resultado debe reflejar sin errores cual fue la voluntad de los ciudadanos votantes, sin ninguna alteración. Con ello puede asegurar la integridad de la misma. Los sistemas electrónicos, al eliminar opciones dudosas que normalmente se presentan en sistemas manuales (doble voto, voto fuera de los lugares en que debe marcarse, boletas defectuosas o arruinadas, etc.) permite superar este problema. Pero, al mismo tiempo los problemas de seguridad de los sistemas electrónicos pueden ser importantes. Una elección supone que no puede haber errores.

Asimismo, al llevar a cabo este proceso por medios electrónicos la principal "sospecha" que recae sobre un proceso electrónico es su seguridad respecto a uno realizado manualmente. Por consiguiente un sistema de voto electrónico debe atender a toda posibilidad de intervención indebida en el proceso sea desde dentro o desde fuera del sistema. En el acto de votar, que por sus características, no permite realizar correcciones, se aconseja utilizar mecanismos electrónicos de votación en una red cerrada, utilizando el internet como vehículo pero garantizando cerrar el resto del sistema para cumplir con uno de los requisitos importantes en estos procesos, la seguridad. Votar requiere criterios de alta seguridad, que normalmente no son los aplicados en sistemas comerciales de operación. Demanda madurez y disciplina en el lado de ciudadano que va a emitir su voto, pero también, integridad, disciplina y confianza en el lado de quien opera el sistema de votación.

Debemos estar atentos a la posible regulación a nivel global de este tipo de procesos, pues, lo más factible es que sean llevados a cabo por intereses económicos superiores a la soberanía nacional. Asimismo, no debemos descartar que la utilización de estos medios son un recurso que en un futuro no muy lejano, puedan volcar en una nueva forma de participación ciudadana legal y, sobre todo, al paso del neoliberalismo y la globalización, se pueda acceder a una forma de gobierno sin frontera, la unificación mundial, que tenga la legitimación y condicionante de la democracia electrónica mundial.

Es interesante pensar que este vehículo, la democracia digital, conciba las posibilidades de ejercer, a los ciudadanos, acciones que permitan modificar sus mundos de vida en un acto de autoconsciencia y racionalización de un discurso argumentativo que le brinde un sentido a sus acciones, a través del consenso, donde se supone que los actores tienen la capacidad de ponerse metas y un interés conjunto en la ejecución de sus planes de acción: la solidaridad.

“Las utopías parecen mucho más realizables hoy de lo que se creía antes. Y ahora nos hallamos ante otro problema igualmente angustioso: ¿cómo evitar su realización definitiva? (…) Quizás empezará una nueva era en la que los intelectuales y las clases cultas soñarán con el modo de evitar la utopía y volver a una sociedad no utópica, que sea menos perfecto pero más libre”. (Aldous Huxley)


lunes, 18 de enero de 2010

ENSAYO sobre educación y naturaleza


EDUCAR EN LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA

Manuel Hernández Pérez

Sociólogo e historiador. Facultad de Sociología-SEA

de la Universidad Veracruzana


Introducción


La cumbre climática que se celebrará a comienzos del mes de diciembre del presente año en Copenhague, no tiene buenas perspectivas, aun antes de que comience, debido sobre todo a que los países industrializados (G-20) no tienen una intención firme de reducir las emisiones de gases invernaderos. Estados Unidos y China, son dos de los principales emisores de estos gases, pero no se ve que vayan a comprometerse a firmar lo que allí se acuerde, sobre todo porque dos de las propuestas que se están manejando no cuentan con la aprobación del grupo de los 20 países más industrializados del planeta, sobre todo en lo relativo a transferir tecnología de punta a los países pobres y aportar dinero para mantener las áreas boscosas de estos países.


Educar a la sociedad para que aprendamos a tener una relación más amigable con la naturaleza es hoy en día una necesidad, atrás quedaron los buenos deseos de cuidar al planeta porque ello demostraba que éramos civilizados, hoy en día cuidar del medio ambiente es una cuestión de vida o muerte de la especie humana.


La cultura occidental trajo consigo (sobre todo después de la ilustración) un deseo de dominio sobre los diferentes reinos de la vida animal y vegetal del planeta por parte del hombre. Con la llegada del modo de producción capitalista, esta relación se exacerbo al grado de encontrarnos al borde de una catástrofe ambiental, la sociedad de consumo actual privilegia lo material sobre lo espiritual en esta relación, por ello es necesario hacer un alto y reflexionar acerca de qué nuevo rumbo debemos tomar para tender nuevos puentes entre hombre y naturaleza donde ninguno salga perdiendo, sino por al contrario sean complementarios y podamos asegurar el futuro de la especie humana.


Hemos entrado al siglo XXI con muchos problemas medioambientales, sólo basta mirar nuestras calles, nuestros ríos y bosques; nuestro modo de vida, que cada día cobra más espacies de flora y fauna extinguidas.


El futuro está en nuestras manos, pero sobre todo en manos de los poderosos del dinero, ellos son los que deben hacer un viraje en este rumbo que hemos tomado para bien de todos los que habitamos este planeta, como bien lo plantea el historiador Eric Hobsbawm, que la solución de todos estos problemas comienzan por una decisión política antes que técnica, allí está el inicio de nuestra salvación como planeta.


La cultura occidental y el medio ambiente


El debate sobre la sostenibilidad tiene muchos siglos de existencia, como bien nos lo plantea Leonardo Boff (Boff, 2008), surgió de la percepción de escasez, ya que las potencias coloniales e industrializadas destruyeron los recursos naturales (sobre todos los bosques) de sus propios territorios para alimentar la naciente industria y para los barcos con los cuales transportaban sus mercancías y sometían militarmente a los demás pueblos de la tierra. Esta historia es muy vieja. De esta situación surge la pregunta ¿cómo administrar la escasez? La historia posterior está teñida de conquistas y el avance del “progreso europeo”, que hoy día tiene en jaque al planeta. A continuación planteamos algunas reflexiones en la búsqueda de dejar la inquietud de no sólo pensar sobre nuestros problemas ambientales actuales y futuros, sino también hacer historia de estos procesos y constatar que tienen una prehistoria y que si se hubiese tomado otro rumbo, estaríamos en otra situación.


El historiador Lynn White (White,1967) opinaba que al darse la sustitución del animismo pagano por el monoteísmo judío y el control y dominio del hombre sobre la naturaleza, contenida en el libro del Génesis, ha contribuido de manera importante a que se afecte al medio ambiente a través de la tecnología, los conjuntos de herramientas modernas serían el instrumento inventado por la sociedad cristiana occidental para hacer realidad el mandato de Dios de dominar la tierra; el triunfo del cristianismo sobre el paganismo fue un cambio trascendental, fue “una revolución psíquica” de las más grandes de la cultura occidental. Se pasó del respeto basado en el temor a la naturaleza, a la explotación de la misma, el cristianismo posibilito este proceso. (Álvarez, 1993:165). Aquí hablamos del cristianismo como una cultura, como una forma de vida y no tanto como una religión o creencia en cierta divinidad. Esa cultura en cierta forma ha posibilitado que la relación entre hombre y naturaleza no sean de armonía y respeto, sino de control y utilización, la narración del Génesis nos da la idea de que Dios creó el mundo para que el hombre se sirviera de él y lo utilizará para su bien. Este planteamiento puede ser muy controvertido, pero plantearlo nos da la posibilidad de analizar de una manera distinta y más crítica la situación que mantenemos las sociedades del siglo XXI con nuestro entorno natural.


Si revisamos el primer capítulo del Génesis, podemos constatar que efectivamente se mandata al hombre para que domine lo que está sobre la faz de la tierra, los peces del mar, las aves del cielo y en las bestias y alimañas, pero sobre todo en el versículo 28 del mismo capítulo se remarca la idea de sometimiento de la tierra por parte del hombre. Este mandato puede entenderse como la libertad para usar la naturaleza a su antojo. De hecho el desarrollo fue de la mano del desarrollo del cristianismo.


Y en el capítulo 2 versículo 19, se le da la autoridad al hombre para que le ponga nombres a todas la criaturas: “Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera”(Génesis 2,19). En la cultura judía, poner nombre a las cosas o animales es símbolo, señal de pertenencia, de que se tiene autoridad sobre lo nombrado (Álvarez,1993).


Siguiendo en la misma línea, Robert Nisbet (Nisbet, 1998) nos plantea que existe un parentesco o relación entre las ideas de providencia y redención en la tradición cristiana y las ideas de progreso; en su análisis va hasta la antigüedad griega y nos demuestra cómo la idea de progreso ya venía desde aquellos tiempos, pero muy relacionadas con los aspectos sagrados de aquellas culturas y plantea una idea que se relaciona con lo dicho por Whitte, en el sentido que al decaer la religiosidad en la segunda mitad del siglo XX, la idea de progreso entra en crisis con las consecuentes implicaciones de la crisis moral que vivimos hoy.


Estas reflexiones de Nisbet son importantes en los momentos actuales, porque nos deben llevar a reflexionar sobre el tipo de progreso que estamos impulsando, que en cierta forma está devorando al planeta, también los ámbitos laborales y cultural. La defensa del progreso no implica que desatendamos el desastre ecológico y mucho menos desentendernos de la justicia social.


El rescate de la relación hombre-naturaleza debe pasar por una visión humanista del desarrollo, no la idea tradicional moderna del progreso que considera la riqueza del planeta como inacabable. Realizar un recorrido histórico de estos procesos siempre es ilustrativo.


Para el historiador y geógrafo Alfred W. Crosby el proceso histórico del imperialismo trajo para muchos lugares conquistados por los europeos el desastre, al llevar consigo enfermedades, otras especies de flora y fauna novedosas para las nuevas tierras, muchas de ellas parásitos y destructoras de otras especies en la tierras de llegada; que implicó un choque que destruyó tanto a personas, plantas y animales que no pudieron resistir esta invasión colonizadora (Crosby, 1999).


En el futuro los dos problemas centrales de la humanidad serán los relacionados con el crecimiento demográfico y los de carácter ecológico. Ya sea que el crecimiento de la población se estabilice en las primeras décadas del siglo XXI o no, esto repercutirá en las desigualdades entre países ricos y los periféricos, debido a que es más probable que el crecimiento de la población se estacione en los primeros, mientras que en los segundos siga creciendo con las consabidas consecuencias: empleos mal pagados o la migración, ante la cual se están levantando cortinas y muros para detenerla. En relación con los problemas ecológicos, la alarma ya está encendida, ya no podemos esperar siglos para enfrentarla, sólo nos quedan a lo mucho décadas, en esos términos tenemos que pensar y actuar (Hobsbawm,1998:560-561).


La crisis ecológica que ya está con nosotros tiene tres características básicas, si la vemos desde la sociología: es global y por lo tanto tiene que ser atendida por todos los países, en segundo lugar las políticas ecológicas deben ser radicales, pero con mucho realismo y por último si se toman medidas radicales los más afectados serán los países pobres, debido a que ellos quieren más desarrollo y no detener su camino hacia el progreso.


Enseñar caminos para salvar al planeta


Muchas veces nos preguntamos qué podemos hacer como docentes para enseñar a nuestros alumnos a tener una postura más tolerante y respetuosa de la naturaleza y el medio ambiente. A mi parecer la respuesta más inmediata está en nuestra propia postura que tenemos ante estos temas, si fumamos, no tenemos un uso racional del agua, la luz eléctrica, la basura en nuestros hogares, entonces podemos comenzar a preguntarnos si no será que sólo estamos reproduciendo en nuestros alumnos nuestra propia cultura de la depredación sobre el medio ambiente.


Enrique Leff, uno de los especialistas en cuestiones del medio ambiente en México, nos plantea que para poder abordar los problemas ambientales se tiene que tener una visión de complejidad, es decir, no podemos abordarlo desde un solo punto de vista o disciplina científica, eso supone que los temas y discusiones acerca del medio ambiente deben ser trasversales a toda la enseñanza de los alumnos, es decir, no importa la materia o saber que enseñemos, debe estar relacionado con las cuestiones ecológicas (Leff,2000)


La educación ambiental en las escuelas debe estar fincada en un proceso histórico y de diálogo, es decir, con el conocimiento de los procesos de desarrollo de cada país, de cada región donde se educa y a la vez en constante diálogo con los distintos saberes y espacios de la sociedad. Además el binomio educación-ambiente, sólo debe ser el punto de partida de nuestra reflexión, porque en un futuro debe desaparecer, porque una educación o es ambiental o no es, pues debe conducirnos hacia un nuevo estilo de vida y un nuevo modelo de desarrollo menos destructivo (Luzzi, 2000: 159).


La educación ambiental está inmersa en la complejidad de nuestra sociedad, además las ciencias de la educación, son deudoras de las demás disciplinas, donde se manifiestan los más diversos intereses y saberes de la sociedad. De hecho la escuela es una especie de microsociedad donde interactúan las más variadas formas culturales: económicas, políticas, religiosas, raciales y donde se encuentran también todas las personas que tienen que ver con el proceso educativo en sí: alumnos, docentes, padres, funcionarios. Allí se entrecruzan muchos intereses y saberes, pero también es un espacio de oportunidades para aplicar la lógica del saber-hacer, es decir, adquirir conocimientos que contribuyan a mejorar nuestra sociedad con un sentido más ecológico y más democrático.


Conclusiones


La historia de la humanidad está llena de momentos centrales de cómo el hombre se ha relacionado con la naturaleza, de esta relación han resultado muchos de los problemas que hoy padecemos. Desconocer estos procesos es dejar de lado la posibilidad de reflexionar acerca de ellos y poder sacar enseñanzas para nuestro presente. No debemos olvidar que lo que le hagamos al planeta será determinante para nuestro futuro próximo, atrás quedaron las ilusiones del progreso avasallador, de las riquezas naturales ilimitadas, hoy estamos a la puerta de un verdadero desastre si no somos capaces de generar una nueva relación entre hombre y naturaleza, no como dos polos diferentes, sino como complementarios, sin los cuales no podremos construir un mundo mejor.


Cuando hablamos de protección del medio ambiente, también allí está presente una reflexión y meditación sobre lo que somos y nuestra relación con nuestro planeta y los resultados catastróficos que hemos obtenido por no saber mantener una relación armoniosa con nuestro entorno. Queda pendiente esta deuda con el medio ambiente por parte del hombre moderno, reconocerlo es un primer paso para tener una mirada diferente sobre nuestra relación con todo lo que nos rodea.


Bibliografía

Álvarez Andrés S., (1993) “¿Es la religión judeo-cristiana

responsable de la crisis ecológica?” En revista

Iztapalapa Núm. 31 UAM-Iztapalapa. México.

Biblia de Jerusalén, (1980) Desclee de Brouwer. España

Boff Leonardo “Historia de la sostenibilidad” En

www.miradaglobal.com

Crosby Alfred W., (1999) Imperialismo ecológico, Crítica,

España.

Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX. Crítica, España.

Leff Enríque (2000) “Pensar la complejidad ambiental” En

Enrique Leff (coordinador) La complejidad ambiental,

Siglo XXi, México.

Nisbet Robert (1998) Historia de la idea de progreso, Gedisa,

España.

White Lynn (1967) “Historical Roots of Our Ecological Crisis”

(La raíces históricas de nuestra crisis ecológica),

Science, Vol. 155 No. 7, marzo 10, 1967, pp. 1203-

1207.

Luzzi Daniel (2000) “La ambientalización” de la educación

formal. Un diálogo abierto en la complejidad del

campo educativo” En Enrique Leff (coordinador) La

complejidad ambiental, Siglo XXi, México.

foto: Nancy Ortiz