miércoles, 29 de noviembre de 2006

ARTÍCULO de opinión sobre la Democracia por Omar Cruz Ramírez



El PAIS DE LA DEMOCRACIA INEXISTENTE



OMAR CRUZ RAMIREZ
alumno de Sociología SEA UV


Este 2 de julio quedará grabado en la mente de la mayoría de los mexicanos como el día en que se perdió la democracia en México, el día en el que nos dimos cuenta que las instituciones son un fracaso y cómo los intereses y la oligarquía es lo que realmente importa en este país.

En México no se puede hablar de un gobierno democrático; lo más común sería hablar de un gobierno oligárquico y excluyente al que solo tienen acceso las grandes familias adineradas y los grandes monopolios trasnacionales.

Será un gran desafío del pueblo mexicano volver a creer en las instituciones y en el Instituto Federal Electoral, que fue el más dañado y quedó en el desamparo de la sociedad; la sociedad ya no piensa votar mientras el gobierno del PAN esté en el poder. Será una misión imposible. Se puede vislumbrar cómo se quieren sentar en la silla presidencial por muchos años, quieren tener 70 años de panismo. Sería la debacle de este país y de sus riquezas nacionales.

Por ello, es muy importante la participación de todos los mexicanos en construir, desde abajo y a la izquierda, un nuevo país donde los mexicanos nos encontremos bien organizados y agrupados, donde las izquierdas se unan y no luchen de manera asilada. En la construcción de un nuevo país que podamos decir que es democrático e incluyente, donde le quitemos el poder a los ricos para que la clase proletaria gobierne y se redistribuya la riqueza nacional y que los sueldos de todos los mexicanos alcancen para una vida digna y no para que sigan subsistiendo con un salario mísero que muchas veces provoca que tengan que emigrar en busca de oportunidades a otro país que no es el suyo y que sean pisoteados sus derechos humanos.

Estamos hablando de una democracia inexistente. En una de este tipo, los jóvenes no tenemos acceso a conseguir un puesto de gobierno, no tenemos acceso a la vivienda, no tenemos acceso a una educación de calidad, cada año se rechazan a miles de jóvenes en las universidades públicas y eso no es democrático. Tampoco tenemos derecho a competir por un puesto público debido al gran nepotismo que existen dentro de las instituciones mexicanas.

Construir una real democracia va costar tiempo y quizá sangre debido a que la ultraderecha no quiere soltar el poder y sus presidentes están consiguiendo gobiernos de plazos cada vez mayores. Además, la televisión juega un papel de manipulador de la gente y que privilegian sus propios intereses, así como los de las grandes empresas y grandes ricos.

Por ello, hacemos un llamado a interesarnos cada vez más en nuestro entorno, a que la gente lea y se documente, ya que una revolución solo puede ser producto de la cultura y de las ideas. Hoy nos encontramos en un momento de posibilidades abiertas, de cambios sociales significativos que permitan la construcción de un pacto social, así como la reconceptualización de las mujeres y su papel en la articulación de la esfera publica y privada, como dos realidades diferentes pero vinculadas.

martes, 28 de noviembre de 2006

ENSAYO sobre El Principito


LO IMAGINARIO COMO PARTE
DE NUESTRA COTIDIANIDAD
Análisis de "El Principito" de Antoine de Saint Exupéry


Nancy Ortiz
Educadora y estudiante de Sociología

“Los actuantes pueden ser sinceros
-o no serlo pero estar sinceramente convencidos de su propia sinceridad-“
Erving Goffman



El Principito de Antoine de Saint Exupéry es, sin lugar a duda, uno de mis libros favoritos. Fácilmente formaría parte –junto con otros grandes como El tambor de hojalata de Günter Grass; Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; Ensayo sobre la ceguera, de José Saramágo; Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y La Virgen de los Sicarios, de Fernando Vallejo– de mi exclusivísima y súper seleccionada colección de 5 libros que me llevaría a esa imaginaria isla desierta. (Sé contar y sé que fueron 6, pero dentro de lo imaginario todo es posible).
El pequeño pero gran Principito es de esos cuentos largos o novelas cortas que he leído por lo menos 5 veces; cada vez que lo hago me es grato encontrar algún nuevo elemento que me invita a la reflexión y el análisis. El Principito nos presenta una variada gama de personajes que pueden ir desde los objetos inanimados hasta personas con roles bien específicos. Cada uno de ellos con una personalidad y función distinta dentro de la trama.
En nuestra vida diaria, las personas somos entes distintos que venimos a este mundo en calidad de animales, de seres vivos; con la diferencia que nosotros poseemos una historia que nos antecede y nos obliga a aprehendernos de ella.
Cuando nacemos, diferentes personas con diferentes roles se encargan de presentarnos el mundo, de darnos los elementos necesarios para que nosotros participemos en él y podamos apropiarnos de las costumbres, valores y acciones propias de lo humano. Es así como construimos nuestro entorno, personalidad, valores y nuestra vida cotidiana, teniendo como principales características comunes con otros humanos las acciones que son exclusivas de nuestra propia naturaleza, es decir, las que tienen que ver con la preservación de la especie humana, como comer, satisfacer necesidades básicas y reproducirnos.
Nuestra vida diaria esta llena de símbolos y significados impuestos por la sociedad, los cuales están determinados por la región y el contexto, aunque algunos símbolos y significados pueden tener un carácter universal. Dependiendo el contexto y el lugar será el significado que se le otorgue a las cosas; es decir, dependerá del “aquí y el ahora”.
Cuando el Principito protesta ante el argumento de que se necesita atar un cordero para que no se vaya, contesta: “–¿Atarlo? ¡Qué idea tan extraña¡–". Y con ello reafirma la idea de que el espacio y el lugar otorgan su significación a los objetos o situaciones que se nos presentan. Para el Principito, atar un cordero era una idea extraña, pues venía de otro planeta, de un planta tan pequeño que no se temía que un cordero se perdiera.
También se presenta la anécdota de un científico que hizo un descubrimiento muy importante y lo presentó ante varias personas; sin embargo, no fue aceptado por el tipo de vestimenta que utilizaba, la cual fue considerada tan extraña que nadie le creyó. Para ser tomado en cuenta, el científico tuvo que cambiar su vestimenta por una un poco más a la usanza europea de la época y fue hasta entonces que todo mundo estuvo de acuerdo con él. Es decir, hasta el momento en que el astrónomo se apegó a los cánones socialmente establecidos, los demás integrantes de la sociedad lo tomaron en serio.
Dentro de los diferentes tipo de sociedades se desarrollan acciones y actividades socialmente aceptadas; cuando una persona llega a realizar una acción un poco fuera de la norma es rechazada o considerada como una persona poco educada, inclusive se le denomina de cierta forma:
“…los observadores pueden recoger indicios de su conducta y aspectos que les permitirán aplicar similares al que tiene delante o, lo que es más importante, aplicarle estereotipos que aún no han sido probados.”[1]
El Principito nos va mostrando la manera en que el ambiente influye en nosotros, cómo nos vamos transformando en un ente totalmente construido que posee en su imaginario una serie de símbolos y significantes que comparte con otras personas en un determinado espacio y tiempo específico:
“…el individuo posee una personalidad sólo en relación con las personas de los otros miembros de su grupo social”[2]
Es decir, somos seres sociales sólo en sociedad.
El interaccionismo simbólico nos presenta una serie de esquemas que nos dicen que formamos parte de una construcción social; todas las cosas que hagamos están relacionadas con una manera objetiva de interactuar en nuestra sociedad.
Así como llegamos al mundo desposeídos de toda conciencia humana colectiva, donde nuestros padres, hermanos, vecinos y amigos representan seres encargados de reproducir el mundo donde nos encontramos, es así –con el paso del tiempo y la adquisición de estos patrones conductuales necesarios para actuar en sociedad– como nos vamos apropiando de esquemas conductuales para convertirnos en reproductores de la sociedad. Y cuando nos damos cuenta, ya formamos parte de esa representación histórica, aún sin quererlo o estar totalmente de acuerdo con ello.
En el libro se hace un “reclamo” a esa pérdida de ingenio, curiosidad y autenticidad que poseen los niños al cambiarse por patrones conductuales previamente establecidos. Al respecto, el autor nos dice:
“cuando les habla uno de un nuevo amigo nunca te preguntan de cosas esenciales. Jamás te dicen: ‘¿Cómo es su voz? ¿Cuáles son sus juegos favoritos? ¿Colecciona mariposas?’ En cambio repreguntan: ‘¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto gana? ¿Cuánto gana su padres?’ Y al obtener las respuestas de estas preguntas creen que ya conocen a las personas.”
Este tipo de actitudes ya esteriotipadas tiene que ver con un proceso de alienación del individuo y
“…forman parte de un proceso de desarrollo de la esencia humana y tiene por consiguiente un valor duradero”[3]
Durante este texto, uno se va encontrando diferentes simbolismos. Como en el caso de la “flor”: este personaje representa la feminidad y la belleza, características que se le atribuyen a la personalidad de una mujer. Esta flor procuraba ajustarse sus pétalos, eligiendo con cuidado sus colores, cuidaba de no estar arrugada, era muy coqueta, vanidosa, nada modesta y su belleza era tal que conmovía. La flor utilizaba sus encantos para que el Principito la sirviera, la cuidara y protegiera. Tenía sutiles encantos, mismos que podían llegar a ser hasta chocantes y negativos. El Principito amaba a esa flor como se ama a una mujer. La flor representa para Exupéry la relación que posee con las mujeres, así como su idea preconcebida de ellas. La despedida con la flor representa una ruptura en una relación amorosa, con una mujer evidentemente coqueta, orgullosa y astuta. El papel del Principito es el rol que suelen asumir los hombres, el de protector y proveedor. En esta relación encontramos una relación de dependencia afectiva y física.
En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a una serie de diversos tipos de relaciones, de poder, superioridad, inferioridad, dependencia e independencia, igualdad y desigualdad.
Dentro de la historia del Principito también nos encontramos con un rey que consideraba que todos lo hombres son súbditos; por el simple hecho de que él es rey, todos los hombres debían obedecerlo, aunque viviera en un planeta deshabitado. Se trata de un rey que reprobaba, al igual que nuestra sociedad, los actos donde se pierde el control del cuerpo, tales como el bostezo.
Es así como El Principito ofrece toda una gama de personajes con características particulares y roles específicos que deben cumplir en un espacio y tiempo determinado, tal cual sucede en nuestra cotidianidad.


comentarios: vtereskova@hotmail.com y @nancyortiz_






[2]
Mead G. H. Espíritu. Persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo, editorial Piados Studio, Colección básica.

[3] . [3] Heller Ágnes, sociología de la vida cotidiana, ediciones Península, colecciones ciencia y sociedad, núm. 144, Barcelona, España

CUENTO de un Sociólogo por Israel Hernánez Ceballos

¿El geek busca la esencia?

Israel Hernández Ceballos
Alumno de Sociología SEA UV

Tirado en mi cama, mirando al techo, portátil en mis piernas, recordando que si lo dejo ahí mucho tiempo, podría quedarme infértil. Quizás sea mejor, tener hijos no esta en mis planes y a mi edad, eso significa que será cierto.

No tengo novia. Tenía una, pero las cosas ya no eran lo que eran antes y se acabo, cuento normal y aburrido, así que quita tu dedo del botón de cerrar, que no hablare de eso. Porque, hablando hace poco, con un amigo de lo más freak, llegue a la conclusión de que la inteligencia busca el significado. Hablo de sexo claro, no creíste que sería un compendio filosófico.

Había roto con ella hace un mes, por lo que mi verano se extendía 4 semanas ya, me llaman de mi vieja universidad, querían que diera una conferencia acerca de "El futuro de Internet"; juas, chiste o coincidencia, o quizás elección acertada, el tema perfecto para mi.

Aplausos, risas, autógrafos; no es que sea pretencioso, pero soy un genio en estas cosas y a la gente le gusta. Un éxito de conferencia, nada mal teniendo en cuenta que no gane nada, las universidades públicas no son un gran negocio.

Salgo del salón de convenciones, prendo mi teléfono... la gente hace 5 años vivía feliz sin estas cosas, ahora pierdes un móvil y te desesperas y no puedes vivir sin el. Como sea, la luz del sol me hará bien, ¿Será un buen momento para tirarme a la verde grama del bosque y mirar a nada? No, no estoy triste sentimentalmente, merecía esta libertad, pero es aburrida.

Cualquiera sabe que las carreras de tecnologías de la información son una invitación a perder la vida social. Pasas tu vida en tu PC, charlas con jefes, amigos, contactos, clientes, por el PC, juegas en el PC, ves pr0n en el PC... OK, eso no es malo; pero no quita que sin importar lo freak que seas, requiere el contacto humano, así sea para destruir carne de usuarios indiferentes al mundo que los rodea.Debe ser tan fácil ser un luser, no saber ni donde estas parado, solo dejar que la vida te lleve por su flujo, sacar un crédito y comprar un carro, sacar un crédito y comprar una casa, endeudarte, tener hijos, tener mas deudas, morir pobre, heredar tus deudas...

Ahí estaba ella, 20 años, cara blanca, con algunas pecas que solo le subían puntos, camiseta blanca y prieta, flanqueada por una blusa aguamarina. La falda, larga, de esas faldas de capas que ahora están de moda, no las había detallado pero, wow, que bien se ven.

Se acerca a mi, me abraza (Me abraza, pero que carajos pasa, ¿Cuándo otro ser humano me había cogido con la guardia baja?, ¿Quién diablos es ella?) y me dice al oído - Tu conferencia ha sido la única a la que he puesto atención, te felicito -. ... Ah!?

No se, hombres lectores, si les ha pasado que una mujer, en un acto de irracional feminidad, los han dejado fuera de base, pues si, ahí estaba yo, de pie, como un idiota, abrazado a una mujer que no tenia NPI de quien era... Siendo felicitado por mi jodidísima exposición.

Ella saca su teléfono mientras se aleja, el mío timbra, me ha enviado un mensaje por bluetooth... su teléfono y su nombre. Al parecer, no fui el único, otras personas en el perímetro revisan sus teléfonos, se los dio a todos ellos, pero tengo la sospecha de que solo era para mi. Quizás no, a quien le importa, quiero sacarme el "la ra la la la" de Love is in the air de mi cabeza.

3 días después, mi mente decide que yo ya no valgo la pena como cuerpo y se va, por lo que quedo libre para llamar a ese teléfono sin retractarme.

La llamada va algo así como: "Hola, como te llamas, soy yo, el BOFH de la conferencia, si, que haces, eres ingeniera, vives sola, donde estas, estas sola ahora, ya salgo para allá".

La eficiencia de la ingeniería (como nota aclaratoria, BOFH significa Bastard Operator from the Hell).

Vive sola... con 3 mujeres mas, en un apartamento compartido; su cuarto es muy femenino, rosa en las paredes, flores en las cenefas, peluches en el suelo, partes de PC en la habitación.

Procedo a ir al grano, ¿Recuerdan las faldas lindas que mencione arriba?, me retracto, malditas faldas de Satán, deberían tener instrucciones, un manual o lo que sea, pero al fin sale la maldita. Problemas de usabilidad que creí haber superado a los 16 años con el "Curso de desabroche de sostén intensivo de la marina mercante", mujeres, ¿Es necesario tal nivel de complejidad en la ropa mas femenina?

Me doy cuenta que no todo es tan bello como parecía; no es que tenga nada contra el estilo mediterráneo, o en su caso, un estilo mas "Japonés"... pero, no, definitivamente prefiero los prados cuidados y con gran labor de jardinería.

Y entonces se acabo.

Y ya, de repente me siento vació y a mi mente vienen mil y un chistes de "Sex and the City" que así como así me empiezan a causar gracia; soy otra victima de la sociedad actual, simplemente "vine, vi y vencí", pero jamás tuve en cuenta que Julio Cesar en Las Galias no fue feliz al vencer, encontró la victoria, la euforia del momento y la soledad del final de la emoción. La batalla había terminado, el combatiente vuelve a casa... ¡SOY UN PUTO SENTIMENTAL!

No entiendo en un principio, algunos allegados (Lusers o por lo menos, usuarios comunes) parecen estar bien con esto, el sexo sin amor les va sin problemas y no sienten este vació detestable que me hace sentir idiota (Los idiotas son felices en su ignorancia... no soy feliz, ergo soy estupido), esta necesidad tan... tan no mía de algo mas. Me avergüenzo de mi mismo

Reflexiono acerca de la situación, ¿Soy yo o es una condición de los que son como yo?, ¿Buscamos los geeks la esencia mas que el placer?, ¿La inteligencia busca mas el significado que la emoción?

Me entero poco después de "The End®" que ella también se encontraba en un periodo de verano, al parecer mas largo que el mío, oh, soy el instrumento de un director de comedias gringas ahora. Pero que importa, ambos obtuvimos lo que queríamos, sin contar mi estancia en ese cuarto, algo similar a "Terminator conoce a Legalmente Rubia", yo acostado en la mitad del Universo de la pantera rosa.

Que hacer cuando no buscas una "relación duradera", pero esta se convierte en una necesidad corporal de tus horribles hormonas naturales humanas... ¿Esperar a que la próstata me odie y experimente al amor de un urólogo?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - SMS : ¿Quieres pasar la noche aquí hoy?, hace una semana que no te veo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

FIN.

(Maldita consciencia.... bueno ya ya, está bien... pirateado y modificado a un buen amigo Ed)

lunes, 27 de noviembre de 2006

Conversando con un Fantasma ( Teatro Solleiro)


Conversando Con un Fantasma

Por Oracio Barradas Meza




Cuando llegué a la ciudad de Huatusco fue muy fácil adaptarme y me hice de grande amigos que me enseñaron a quererlo; pasaron los días y recorriendo las calles encontré un teatro que me produjo mucha curiosidad, a tal grado, de entrar a éste sin permiso. Permanecía solo y sin ningún testigo, todo estaba en silencio; mas el ruido de las calles se introducía de repente, sin importar que me fueran a regañar empecé a explorar el auditorio y cuando estaba en el escenario se escuchó un ruido que hizo que saltara y asustado quise salir corriendo, pero algo extraño me detuvo; no sé si eran mis ganas de conocerlo o aquella sensación de miedo que invadía todo mi ser.

Examiné lo que inundaba ese lugar y al recorrerlo casi totalmente entré por una puerta que me llevó a un sótano en el que permanecían restos del Teatro original (bancas de madera, tablas, mesas etc. Y al ver todo eso me preguntaba: ¿Cómo sería el teatro cuando por él pasaban artistas de fama internacional? Quería retroceder el tiempo pero era imposible, me acerqué a una mesa polvosa y sobre de ella estaba un libro viejo cuyo titulo era “ EL TEATRO SOLLEIRO EN SU EPOCA DE ORO”, comencé a leerlo y al poco tiempo apareció él, fue entonces cuando le conocí y al mirarle grite asustado y del miedo que tenía no podía hablar, y con todo y el miedo le pregunté.
- ¿Quién eres tú?, ¡Habla!
El no contesto, permaneció callado un buen rato, después me dijo que no me haría daño, poco a poco tomé confianza. Me miro sonriente y hablo:
- Mi nombre es PRUDENCIO SOLLEIRO NEGRETE.

Al decir esto mi pensamiento dio vuelta a todos los datos que estaban en mi cerebro pero no tenía registrado a ningún Prudencio.
- A decir verdad no te conozco ¿Quién es Don Prudencio Solleiro? ¿Y qué hace aquí?
- Toma el libro que comenzaste a leer y busca en el índice antecedentes históricos.
Encontré la página y comencé a leer: “CON RISA Y LLANTO GRACIA Y ARTIFICIO ENSALZO LA VIRTUD, CONDENO EL VICIO”. Así decía la leyenda que aparecía escrita en el telón que tantas veces se levanto y cayó, para hacer las delicias de los asistentes a tantas puestas en escena y Veladas Literario Musicales que se llevaron a cabo en el foro mencionado. Este primeramente fue propiedad de Don Prudencio Solleiro Negrete, originario de la cuidad de Vigo España quien no lo vio terminado porque lo sorprendió la muerte antes de ver concluida la obra.
- ¿Entonces tú eres el dueño del teatro?
- Fui el dueño, continúa leyendo.
- Después de escuchar lo que decía, mis manos empezaron a temblar. Sin embargo hice lo que me pidió continué con la lectura.
El teatro pasa después a poder de Juan Hernández Rosete, menor de edad quien lo recibe en herencia por ser ahijado de Don Prudencio. Carlos Arturo Hernández, padre de Juan funge como albacea de este y continúan con la obra quizá la de mayor importancia arquitectónica con la que en aquella época contaba la población, invirtiendo de su propio capital siendo dirigida por los señores Félix Y Ladislao González.
Tiempo después Juan se ausenta de esta población vendiendo el inmueble a su hermana Maria Luisa quien más tarde contrae nupcias con el Sr. Benigno Torrelama el cual muestra mucho interés por la conservación y uso del mismo.
- ¿Cómo es que sigues aquí después de muerto?. Platícame por favor.
- Pues bien, yo amo demasiado a Huatusco, hace mucho tiempo llegué a este lugar al valle verde podría decir, mucha gente me abrió la puerta de su corazón y tuve su apoyo incondicional, su amistad y gané muchos amigos, por ello me sentí comprometido y decidí corresponder con un gesto altruista y es así como decido construir un teatro para poder fomentar la cultura en este lugar y al mismo tiempo descubrir gente con vena artística; mas la vida no la tenia comprada y así el teatro pasa de dueño en dueño. Continúa leyendo.
El Sr. Torrelama asociándose mas tarde con el Sr. Luis Osorio decidieron que en dicho inmueble se proyectaran películas, las cuales en sus inicios pertenecían al cine mudo; en los intermedios los asistentes tenían la oportunidad también de escuchar hermosas melodías interpretadas al piano por la Sra. Maria Vargas Viuda de Molina, quien con sus dotes artísticas instruyó a muchas generaciones Huatusqueñas.
En el transcurso del día previo al evento, se escuchaba por las calles de la cuidad al Sr. Leonchi Serna anunciándolo, haciendo uso de una bocina de fonógrafo RCA. Víctor, con el cual todo el pueblo sabía que por la tarde o noche habría a función. Entre las compañías de teatro cuyas actuaciones se tuvo oportunidad de admirar se recuerda a las de las señoritas Bermeo. También tuvieron destacadas actuaciones la compañía de Emilio Brillas, Julio Taboada, Rosalía Chalìa, Santè Lo priori -Violinista-, Gloria Marín, Virginia Fàbregas, etc.
- ¿Sabes?. Puedo leer todo el libro, pero tú sabes todo esto, eres el dueño y prefiero que me lo cuentes tú.
- Esta bien, pasaron muchos años de triunfos y logros que se dieron en mi teatro­­, también en el escenario se postraron artistas de fama y valía internacional como Maria Manrique de la Fraga, por ejemplo. No se me olvida la inauguración que se realizo en el año de 1890, fue entonces cuando lo vi terminado; gente de todo Huatusco acudió a este evento. ¡Por fin, mi sueño hecho realidad! ; y como dice el libro el Teatro tuvo su época de Oro, mas pasaron los años y llegaron los problemas, es por eso que en al año de 1911 después de haber dado mucho de sí lo cierran por motivo de la Revolución Mexicana.
- ¿Y que pasó con el teatro?
- Mucha gente tuvo que emigrar y dejar su lugar de origen en esta etapa de cambios para el país y el teatro se quedó sólo y abandonado, pero después de la tormenta llega la calma, la gente volvió a Huatusco para continuar con su vida y una parte fundamental de ella era el teatro que los esperaba con gran anhelo y con los brazos abiertos; y vuelven los eventos por un gran tiempo, mas su mala suerte regresa y mi angustia sobre él es cada día más grande por que sus estructuras se ponían viejas y débiles y por los huecos penetraba el agua y pronto se vendrían abajo todos aquellos sueños, recuerdos y proyectos. Con cuanta ilusión miré comenzar a mi hijo, con alegría observe sus eventos más importantes y con llanto veo la muerte de mi teatro.
Y yo sin poder hacer nada, en el año de 1962 se desplomo, el fin había llegado, con todo esto el Teatro quedó olvidado. Al entrar el piso se volvió de tierra con plantas, piedras y algún resto del piso original. A mano izquierda había unas escaleras que conducían hacia abajo a un cuarto que pretendía ser un baño, con una taza, un mingitorio y un lavamanos; hacia arriba, la escalera llevaba a un claro que daba a un corredor techado y con intenciones de ser camerinos u oficinas. El patio abajo tenía tres entradas la principal que iba a lo que era la sala, con pisos muy inseguros y unas rampas muy pronunciadas.
- Los intereses de la gente no eran restaurarlo, pues lo dejaron olvidado, sin techo y sin protección las bancas de madera al igual que los arcos de los palcos, las plateas y su telón único y muy bonito empezaron a destruirse.
Al decirme todo lo que le ocurrió al teatro en su época y ver su cara de tristeza le dije.
- Debió ser muy difícil para ti.
- ¡ Claro que lo fue!.
- ¿Y cuéntame lo que le sucedió después, como se logra reconstruirlo?.
- Fue difícil, pero se logró. Es en el año de 1998 da inicio a la reconstrucción de mi Teatro, fue ahí cuando regreso mi felicidad. El Lic. Cosme Crivelli Murillo, Presidente Municipal en ese entonces, anuncio que había un presupuesto para la remodelación del mismo; este avance se logra gracias al entusiasmo de muchas personas que solicitaron, exigieron y pidieron hasta que al fin ese sueño se ha convertido en una hermosa realidad.
Todo este tiempo que he vivido en mi casa, que es el Teatro, he pasado por momentos difíciles; pues el Pórtico que fue alguna vez murió en el año de 1962, mas el ánimo de fomentar la cultura y el amor a nuestra tierra y nuestras raíces, hizo que muchas personas se unieran para reconstruirlo, y a pesar de que los años han pasado mi pregunta es: ¿Por qué los seres humanos olvidamos nuestras raíces y nos avergonzamos de nuestra cultura? Y al dejar en el olvido a la nuestra, ciegos adoptamos otras que llegan de repente a invadirnos; es difícil amar a México, mas para mi no fue difícil amar a Huatusco, pues por amor a él y a nuestra cultura mande a construir el Teatro Solleiro que en su tiempo dio vida al Valle verde y que ahora en los albores del siglo XXI tratará de dar mas frutos.
- ¡Don Prudencio no sé vaya! ¡No me deje con la palabra en la boca!, Siga compartiendo conmigo ese hermoso baúl de sus recuerdos, para que a la vez yo pueda transmitírselos a las futuras generaciones.
- Don Prudencio empezó a destellar luz de toda su imagen y se fue esfumando su presencia al grado de desaparecer dejando solo el recuerdo de su imagen.
Rechinó la puerta del sótano y se oyeron unos pasos y una voz que me pregunto.
- ¿Qué dices muchacho?
De pronto se acerco el Señor que cuidaba el inmueble y me interrogo:
- ¿Qué estas haciendo aquí joven?.
Con una voz de mando que me puso a temblar.
- Nada Señor solo quería conocer el teatro, pues no tenia la oportunidad de entrar a el.
- Esta bien pero es hora de regresar a tu casa.
- En un momento salgo de aquí
Salí del teatro, y hacia mucho frió, comencé a caminar y delante de mí claramente mire a don Prudencio que caminaba solo y muy lento como queriendo dar una vuelta por las calles de Huatusco; corrí para alcanzarlo pues no iba muy lejos de mí, mas con la neblina del hermoso clima de la ciudad se perdió al instante.
- ¿Volveré algún día a conversar nuevamente con el f a n t a s m a? ...

Cuento Premiado con Mención Honorífica, por el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, en el año 2001.



Imagen tomada de Internet

ENTREVISTA con Edgar Morin por Edgar Onofre



"La inteligencia no resuelve todos los problemas; es como las muletas para el enfermo"

Edgar Onofre Fernández

Según Juan María Alponte, la obra del pensador francés Edgar Morin persigue un fantasma: el hombre, mientras, a través de ella, ensaya reconocer a qué errores lo han conducido sus demonios y a qué verdades permanece fiel.

Para Edgar Morin es necesario modificar la ruta que han recorrido la sociedad y el conocimiento, pues va encaminada al desastre; vivimos el momento previo a la transformación del mundo o a la catástrofe: “la metamorfosis se impone cuando el sistema no es capaz de tratar sus propios problemas, y el sistema actual no tiene esa capacidad. Todos sabemos, por ejemplo, que la posibilidad de la paz existe, pero también sabemos que ella es imposible”.

Según su propia opinión, Edgar Morin no es filósofo, sociólogo, antropólogo, sino un monstruo más terrible que eso. Su vida y obra han estado marcadas por etapas de la historia, como la Primavera de Praga, la Segunda Guerra Mundial y el Mayo del 68 en París, y por figuras con las que de alguna manera ha tenido contacto: Martin Heidegger, Anatole France, Raymond Aron, Jean Paul Sartre, Louis Althusser, Walter Benjamin, Roland Barthes, Michel Foucault y Voltaire. De esas legendarias generaciones, Morin –según el propio Alponte– es un sobreviviente, física y mentalmente: “fue uno de los primeros en vivir el cambio dialéctico de los hombres y del mundo”.

De acuerdo con el pensamiento complejo que Morin ha promovido, el entendimiento de la realidad movediza del mundo es un calidoscopio donde la física y la matemática, la antropología y la filosofía, el arte y la economía, la biología y el amor refractan luces variopintas en todas direcciones e iluminan el mundo y forman sus sombras. Pero también el autor de El hombre y la muerte ha sido categórico en manifestarse por la lucha contra la barbarie, contra los errores de los esquemas de pensamiento, contra las falacias de la ciencia, contra “un delirio lógico que apunta hacia la incoherencia” en el que sufrimos una tendencia a construir mitos sobre la razón y el progreso: “no debemos criticar a la economía, sino su ceguera; no es el desarrollo tecnológico el que debemos criticar, sino su uso exagerado: necesitamos la economía, la ciencia y la tecnología pero no de la manera incontrolable en que funcionan y con la que gobiernan al mundo”.

En la siguiente entrevista, Morin hace un recorrido por la esperanza y la desesperanza, el conocimiento, la felicidad y la angustia, por los peligros y maravillas de la vida moderna.

¿Es posible que podamos integrar una tierra-patria en un mundo de locos furiosos, como dice el escritor colombiano Fernando Vallejo?
Es una posibilidad que en este momento es imposible. Hay muchas cosas posibles que son imposibles por razones políticas, sociales, de lógica y algunas otras. Pero ¿dónde se encuentra la posibilidad?, en el hecho de que el planeta hoy es un territorio con las más inmediatas y perfectas comunicaciones que van de un punto del globo al otro, un sistema de comunicación como nunca hubo en el pasado. Hay también una economía mundial, están las Naciones Unidas. Existen, digamos, los elementos para hacer una sociedad a nivel mundial de un nuevo tipo. Por ello, esto es posible, si los humanos toman conciencia de su comunidad de destino y de todos los peligros que existen, como las armas nucleares, las guerras, la economía incontrolada, la degradación de la biosfera…

Entonces, existe la posibilidad de una tierra-patria, ¿por qué?... Hay un pensador austriaco, Bruno Bauer, que definió a la patria como “una comunidad de destino en el pasado y en el presente”. Nosotros, en la Tierra, no debemos decir más “en el pasado”, la tenemos en el presente, es una necesidad vital para el futuro. Por esta razón existe la posibilidad, aunque en las condiciones actuales parece imposible. La cuestión es cómo hacerlo posible, eso es lo que debemos considerar.

Da la impresión de que actualmente tenemos mucha información inútil para la vida. La noción de la transdisciplinariedad lleva a pensar en los enciclopedistas, como Diderot, y a preguntarnos si ésta nos obligaría a ser un poco enciclopedistas.
Enciclopedistas pero no en el sentido de adición, porque una enciclopedia es una compilación alfabética donde están todos los conocimientos a modo de sumatoria. El objetivo de la transdisciplinariedad, desde el pensamiento complejo, es organizar los conocimientos a partir de los puntos más importantes. La cuestión no es saberlo todo, porque hay mucha información que es de carácter secundario. El asunto es organizar los conocimientos más trascendentales. Pienso que la posibilidad existe, pero también que hay un miedo, un dogma acerca de que esto no es posible. Creo que el sentido de la palabra enciclopedia puede significar un ciclo de interrelaciones del conocimiento. Esto es sólo un ejemplo de esta posibilidad.

Vivimos en un mundo donde tenemos demasiada información. ¿La angustia del hombre es el resultado de la exagerada cantidad de información que recibe?
Por un lado. La angustia viene también de la pérdida del futuro, por el carácter imprevisible de éste, pues no sabemos qué será mañana, no sabemos qué va a ocurrir: hemos extraviado la certidumbre de un futuro garantizado para el progreso de la historia. La pérdida del futuro es un elemento que provoca angustia.

Usted ha mencionado que debemos defendernos de la barbarie. En el camino hacia la catástrofe en el que parece estar la humanidad, ¿qué es lo que puede hacer la inteligencia?
La inteligencia radica en tomar conciencia de que existe la posibilidad de adoptar un modo de conocimiento que permita concebir el todo en relación con las partes y las partes en relación con el todo. La inteligencia está en no cortar los conocimientos en pedazos, dado que éstos, por su naturaleza fragmentada, no dejan entender algo de las realidades.

La pregunta es porque, al revisar la historia de la humanidad, nos damos cuenta de que no ha habido un imperio de la inteligencia, nunca los inteligentes han sido la mayoría.
No basta la inteligencia para gobernar el mundo. Platón tenía el sueño de que los filósofos gobernaran el orbe, pero los filósofos son hombres con pasiones, y la inteligencia no impide las pasiones ni los errores.

En la sociedad existe un discurso en el que la pluralidad y la diversidad siempre están presentes, sobre todo entre políticos, pero, si no hemos entendido aún estos atributos de la vida, ¿quiere decir que todo ello es mera retórica?
Es retórica porque es difícil concebir la unidad de la diversidad y la diversidad de la unidad. Los que conciben únicamente la diversidad no entienden muy bien las realidades humanas. De todos modos, creo que se trata de un principio: la toma de conciencia acerca de que las diversidades –animales, vegetales, biológicas, individuales, culturales, etcétera– son un bien común para toda la humanidad que debe salvaguardarse, indica una buena dirección.

Baudrillard habla de que la cultura del mundo es mera simulación, ¿la ilusión y el error son puntos clave en la cultura de hoy?
Para Baudrillard, todo se reduce al espectáculo, a la simulación. Yo no estoy de acuerdo con esto, aunque siempre se ha dicho que la vida social es un representación teatral, donde cada quien juega un papel. Hay que discutir la concepción de mi amigo Baudrillard.
Pienso que el error y la ilusión son hechos que tocan toda la historia humana, que están presentes en todas las culturas, pero también en el mundo animal, porque un animal que se equivoca puede morir, ser presa de un predador. La cuestión del error y la ilusión está ligada a todos los conocimientos, no es cosa exclusiva de nuestra cultura.

En el consumo cotidiano y exagerado de información, ¿la sociedad es culpable de su ignorancia?
No hay culpabilidad en el sentido de que hablamos de una cosa anónima que es la sociedad. Sin embargo, podemos decir que la información no es conocimiento. La información es un fragmento de conocimiento que tiene sentido cuando se relaciona con otros pequeños fragmentos y que se puede concebir: la organización de la información es el conocimiento. Si nosotros tenemos una lluvia de información cada noche en la televisión, y que no podemos olvidar, no estamos hablando de conocimiento.

Las expresiones culturales –como la música y la literatura–, que son globales gracias al proceso de planetarización, ¿pudieran ser el antídoto contra el mismo?
Pienso que hay dos mundializaciones: una de homogeneización, de dominación económica, de provecho, y otra de ideas humanistas, de la literatura. Es verdad que hoy podemos gozar de una literatura mundial, de la literatura de varios países europeos, americanos, asiáticos, y pienso que la música se comporta en forma similar, pues podemos gozar de muchas expresiones de ella, pero también hay nuevas simbiosis musicales interesantes como la world music. Pienso que esto es fundamental, el cosmopolitismo de la cultura es algo muy importante.

Mucha gente se pronuncia a favor de una ciudadanía universal, pero se trata de una minoría. Si logramos construirla y permanecen sectores chauvinistas, ¿existe la posibilidad de que sigan existiendo extranjeros?
Hasta ahora no hay mucha gente que esté a favor de esta ciudadanía. Por ejemplo, no hay muchas personas en América Latina que se sientan ciudadanos latinoamericanos y no únicamente mexicano o peruano. En Europa pasa lo mismo: hay una conciencia de ciudadanía europea, pero no está bien desarrollada. Entonces, una conciencia de pertenencia, de ciudadanía del planeta o de la tierra-patria, no está desarrollada. No es una cuestión de los intelectuales, hay personas que se dedican a servir a la gente que está en la miseria, o a ayudar en la medicina, que no son intelectuales. Se trata de una cuestión de buena voluntad. Es necesario tomar conciencia: estamos al principio de un proceso, pero no está bien desarrollado.

Estamos todavía por construir una sociedad mundo, sin embargo, ya tenemos una policía del mundo. ¿Cuál es su opinión sobre el aparato hegemónico que representan los Estados Unidos?
Una sociedad no puede existir por la coerción de un aparato militar. Podemos concebir un imperio como el estadounidense sobre el mundo, pero pienso que este imperio, hasta ahora, no tiene la posibilidad de implantarse, porque la instauración militar no basta. Tenemos la ilustración en Afganistán, el ejemplo de Irak, la muestra de la implantación militar de los israelíes en Palestina que es muy fuerte, y damos cuenta de que eso no basta para solucionar los problemas. Entonces, una sociedad de este tipo necesita una política para la humanidad, no únicamente una policía.

¿Qué es lo que pasará cuando los mitos de progreso y de ciencia se desmoronen?
Aquí se trata de dos cosas, porque el progreso era un mito en el sentido de que había fe en que éste era una cosa natural, una ley de la historia, que era una necesidad histórica. Este mito se cayó, se destruyó, pero la posibilidad de progreso aún queda: hay posibilidad de progresar en las sociedades, en el planeta. Lo mismo para la ciencia, existe el mito de que va a resolver todos los problemas, es un mito: la ciencia aporta varios tipos de conocimiento muy útiles, pero también poderes de destrucción y de manipulación muy peligrosos. Entonces, debemos desarrollar las cosas positivas de la ciencia, de la técnica, y rechazar las cosas negativas.

Si el conocimiento significa encontrar posibilidades de construir un nuevo mundo, una nueva organización social, de encontrar cosas que no tenemos, ¿el conocimiento también implica la posibilidad de ser felices?
No. No basta conocer para conseguir la felicidad. La felicidad es un estado de ánimo de una persona que encuentra condiciones de comunión, de amistad, de amor. La inteligencia no puede resolver todos los problemas, la inteligencia puede ayudar como las muletas ayudan a un enfermo.

La pregunta iba hacia la siguiente dirección: ¿entender la complejidad abre todas las posibilidades, es decir, la complejidad implica que todo sea posible?
No basta entender que las cosas son complejas. La cuestión es tomar los instrumentos de conocimiento para dilucidar las cosas complejas. Es un tipo de conocimiento que se debe desarrollar a través de los instrumentos que explico en mis libros.
La cuestión más difícil es saber distinguir lo posible de lo imposible. Hace dos siglos, por ejemplo, no se pensaba en que los humanos tendrían la posibilidad de volar por los aires, antes de la producción de los aviones. Hay muchas cosas imposibles que se vuelven posibles a partir del desarrollo técnico. Pero lo que es imposible es la perfección: el mundo existe porque existe la imperfección, hay desorden, hay limitaciones… Por tanto, el sueño de un modo perfecto es un sueño loco, al menos para mí. Debemos vivir con la imperfección, pero limitar los peores aspectos de la realidad.
Hay algo muy interesante que se llama Segundo Principio de la Termodinámica, y éste explica que hay un principio de degradación: con el tiempo, las cosas se degradan y eso significa que la energía, cuando toma forma calorífica, no tiene más la posibilidad de hacer un trabajo. Este principio muestra que hay posibilidades de regeneración, pero no podemos eliminar todos los procesos de degradación, de muerte, muerte de las estrellas, de los animales, de los humanos, por supuesto. No hay probabilidad de perfección, pero hay muchas posibilidades que nosotros no conocemos todavía.

A través de los medios encontramos que en todo el mundo tenemos nociones, por ejemplo, de globalización, ¿esto quiere decir que la información se adelantó al futuro?
No, la información es más lenta que las cosas. Es Ortega y Gasset quien dice “no sabemos lo que pasa y eso es lo que pasa”. La realidad es una realidad de la planetarización que empezó con la conquista de las Américas. Se necesitaron tres siglos para entender que esto significó un proceso de planetarización. Entonces, la información está más atrasada que la realidad.


La anterior entrevista le valió a su autor el Premio Estatal
de Periodismo "Rubén Pabello Acosta" , en su edición 2004.


domingo, 26 de noviembre de 2006

PONENCIA sobre tecnología y educación


Uso de las nuevas tecnologías
en nuestra sociedad


Nancy Ortiz
Educadora y estudiante de Sociología








"Las utopías parecen mucho mas realizables hoy de lo que se creía antes.

Y ahora nos hallamos ante otro problema igualmente angustioso: ¿como evitar su realización definitiva?
(...)

Quizás empezará una nueva era en la que los intelectuales y las clases cultas soñaran con el modo de evitar la utopía y volver a una sociedad no utópica, que sea menos perfecta pero mas libre".
Nicolás Berdiaeff

La tecnología y el hombre

Desde que el hombre comenzó a diseñar y utilizar un sinfín de herramientas que le facilitaran sus actividades cotidianas surgió la tecnología. Con el paso del tiempo Se dio una carrera tecnológica entre individuos y naciones tratando de mejorar e idear nuevos instrumentos cada vez más complejos y sofisticados que sus antecesores; esto derivó en una fuerte dependencia de la tecnología y una inmersión de ella en todas las áreas del conocimiento y desarrollo del ser humano.
Gracias a la tecnología se dio la revolución industrial, generando un gran cambio en los procesos de producción, comercialización y sobre todo de organización social. La tecnología trajo consigo muchas cosas satisfactorias para el ser humano que poco las tomamos en cuenta por ser ya parte inherente en nuestra vida diaria, pues gran parte de ella estaba ahí incluso desde antes que naciéramos y tal pareciera que formaban y forman parte del orden natural de las cosas, como un ente que va evolucionando, cambiando y renovándose constantemente a la par de la sociedad.
La tecnología es valorada o sobrestimada incluso en los países donde existen necesidades más apremiantes que el avance tecnológico; es considerada como la respuesta a todos nuestros pesares y el punto medular para el adecuado avance de una nación. Marx llamó a esta concepción “el fetichismos de la tecnología”.
La historia nos ha demostrado que el uso y abuso de la tecnología ha traído bajo el brazo un sinfín de nuevos pesares. Que van desde los despidos masivos hasta el apocalíptico deterioro del medio ambiente. Como dice Piaget: “la inteligencia es la capacidad de adaptación”; Con el paso del tiempo los humanos vamos incorporando estos problemas a nuestras vidas y los hacemos parte de ella, es así como tecnología con beneficios y pesares se vuelven parte de nuestra cotidianeidad.
Sin embargo, ¿que nos hace desconfiar de ella?, ¿Por qué las personas se resisten a los cambios tecnológicos? ¿Por qué preferimos seguir haciendo fila en vez de utilizar un cajero o despachador automático? ¿Por qué esperamos o preferimos el trato de un ser humano que el de una máquina? La lista de interrogantes referentes a este tema puede ser muy larga y las respuestas que yo pueda dar tal vez muy simples.

Tecnología y Sociedad

La tecnología es importante en el desarrollo de una sociedad y viceversa, varias naciones se han convertido en potencias mundiales o no debido a la permanencia o ausencia de nuevas tecnologías. Es por ello que en la mayoría de los países la aplicación de nuevas tecnologías es concebida como sinónimo de progreso y desarrollo.
Actualmente, vivimos en una época donde la tecnología es indispensable para mantener nuestros estilos de vida, sin ella simple y sencillamente la sociedad no existiría como la conocemos. Sin duda alguna nos encontramos ante una sociedad con procesos de comunicación nuevos y diferentes, donde la tecnología juega un rol importante. Me da la impresión que los avances tecnológicos y los procesos sociales que se derivan de ellos se van inmiscuyendo en nuestras vidas de manera suave y paulatina, pero determinante, sin boleto de regreso ni forma de cambiarlo.
Vivimos en un tiempo que los teóricos han llamado la Era de la información, con el Internet como principal herramienta y medio para transformar nuestras vidas.
Pese a ello, hay quienes opinan que las nuevas tecnologías no son suficiente para caracterizar a algunas sociedades o llamarlas sociedades de la información, sobre todo las de los países subdesarrollados, donde la violencia, pobreza o desempleo son más característicos y representativos que cualquier tipo de avance tecnológico. Al respecto, el cubano Marío Andrés Solano Solano dice: “Más allá de la dimensión tecnológica, la mayoría de las sociedades actuales, como realidades muy complejas, presentan otras características que podrían dar lugar otras denominaciones…”
[1]
Tanto tecnología como sociedad están interrelacionados, la tecnología influye tanto en nuestras vidas que va cambiando los medios y las formas para relacionarnos, interactuar, negociar, disfrutar, comunicar, de aprender y conocer.

Tecnología y Educación

Los brazos de la tecnología tienen a su alcance cualquier área o disciplina y la educación no está alejada de ella. La industrialización y la expansión de las ciudades influyeron en el desarrollo del sistema educativo, con la economía industrial aumentó la enseñanza especializada, la educación se fue volviendo cada vez más accesible e indispensable para poder acceder a diversos trabajos, poco a poco la educación se fue tornando más integral al incluir conocimiento de su entorno físico, social y económico con conocimientos prácticos inmediatos.
La educación en México ha evolucionado de manera considerable, el uso de diversas tecnologías no es nuevo dentro del sistema educativo mexicano si tomamos en cuenta que la educación a distancia tiene aproximadamente 50 años y con ella los diversos modos y medios de enseñar y aprender.
En varios países desde hace 10 años se incorporó una enseñanza a distancia al sistema educativo, vía Internet. La Open University británica, fundada en 1971, fue la pionera en el uso de la televisión para la enseñanza a distancia, paralelamente en México se implementaba un sistema de enseñanza parecido para el nivel medio y medio superior de esa época.
Actualmente la educación a distancia tiene mucho éxito sobre todo en países más desarrollados y en grupos específicos de adultos. Los grupos On line son conformados por 10 ó 15 alumnos, ellos son asesorados y evaluados vía Internet, en estos cursos generalmente se reproducen los elementos de la enseñanza tradicional en un entorno electrónico. En todo caso considero que es más importante cuidar el contenido de la enseñanza que el medio para reproducirla.
La educación a distancia está destinada históricamente a estudiantes mayores de treinta años y trabajadores, notándose un mayor compromiso con la educación tanto de parte del estudiante como del asesor en línea.
Si vivimos en “sociedades tecnológicas”, se pensaría que la incursión del Internet en la educación parece un paso normal y natural a seguir, sin embargo, la incorporación de nuevos usos y medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere cubrir una serie de aspectos físicos, económicos, éticos, cognitivos, habilidades y capacidades comunicativas, así como habilidades de asimilación de información, para que se lleve satisfactoriamente a cabo. Es decir, la implementación de esta modalidad no es un proceso natural, por lo menos en nuestro país.
No significa que implementar las nuevas tecnologías de información represente un reto imposible de lograr, sino que es necesario satisfacer necesidades previas que preparen el entorno para una adecuada ejecución.
Observaciones sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación.
No todo parece ser tan positivo en este estilo de enseñanza. Giden nos dice: “Según el informe sobre el Desarrollo Humano de las naciones Unidas (UNDP. 1999), el acceso a Internet se ha convertido en la nueva línea de demarcación entre los ricos y los pobres”.
[2] Para ello Anthony Giddens señala que los efectos “…pueden reforzar las desigualdades educativas. A las privaciones materiales que tienen su impacto en los colegios se podría añadir una pobreza informativa”.[3]
Actualmente los jóvenes están familiarizados con los medios tecnológicos que se utilizan en la educación a distancia, pues crecieron a la par de estas tecnologías. Para la mayoría de los jóvenes, sobre todo los que estudian y viven en zonas urbanas, resulta un medio atractivo para el entretenimiento, lo cual no significa que sea un medio atractivo para la difusión del conocimiento.
A propósito de los usos y desusos de las nuevas tecnologías de la información, Manuel Castells apunta una serie de retos a los cuales hay que enfrentarnos. A continuación presento un extracto de las ideas principales:
Uno de ellos es que “el acceso a las mismas puede ser controlado y sus usos pueden estar sesgados o incluso monopolizados por intereses comerciales, ideológicos y políticos.”
Otro es la exclusión de las redes. “En una economía global y una sociedad red (…) quedarse desconectado equivale a estar sentenciado a la marginalidad (…), esta exclusión puede producirse por diversos mecanismos: la falta de una infraestructura tecnológica; los obstáculos económicos o institucionales para el acceso a las redes; la insuficiente capacidad educativa y cultural para utilizar Internet de una manera autónoma; la desventaja en la producción del contenido…”
Y por último “la integración de la capacidad de procesamiento de la información y de generación de conocimientos…”
[4]
Pese a que nos encontramos en un momento donde la consolidación de la educación a distancia parece inminente el “ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO” que realizó el Instituto Internacional para la Educación Superior en América, dice: “ Muy pocas instituciones mexicanas han partido de diagnósticos regionales para justificar la implementación de la modalidad a distancia y uso de tecnologías para el aprendizaje”.
[5] Ante este suceso ellos apuntan una serie de situaciones que no se han tomado en cuenta y a continuación las cito.
“…la pelea por el mercado seguirá muy probablemente las pautas que están siguiendo otros sectores de producción y comercialización. Si la visión se circunscribe a la educación como otro más de los objetos-mercancía, el futuro parece adverso para las comunidades que históricamente se han situado en los márgenes de esa economía global y que juegan un rol sólo como consumidores”.
[6] Es decir, la implementación de este tipo de educación, no mejora las condiciones de desigualdad y desventaja que prevalecen en los países menos desarrollados. Lo que es bueno en otro país no precisamente es algo viable en el nuestro.
Lo ideal desde una perspectiva personal es que cuando hablemos de este tipo de modalidad debemos referirnos a una serie de estrategias y herramientas utilizables en nuestro actual sistema educativo, para enriquecer su contenido y la distribución de la información.
El estudio mencionado anteriormente no dice: “No se requiere una sola forma de hacer Educación a Distancia, lo que se requieren son muchas formas de hacerla para las distintas poblaciones y necesidades de desarrollo social a nivel planetario”.
[7]

Última reflexión

No podemos vivir al margen del desarrollo tecnológico y nada es bueno o malo por sí mismo. Referente a esto Castells nos dice: “sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se basa sobre cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información.”
[8]
Considero que antes de abrazar la tecnología como un nuevo medio para la enseñanza, se deben revisar con mayor detenimiento los recursos y capacidades con los que se cuenta no sólo por parte de las instituciones, sino también con lo que cuentas las personas. Castells opina: “…antes de comenzar a cambiar la tecnología, a reconstruir escuelas y a reciclar profesores, necesitamos una nueva pedagogía, basada en la interactividad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de manera autónoma. Al mismo tiempo, debemos reforzar el carácter y afianzar la personalidad”.
[9]
No quisiera dejar de lado lo importante que es analizar los contenidos que se imparten, así como las estrategias de enseñanza-aprendizaje dentro de los diferentes sistemas educativos, tener en cuenta que existe una serie de necesidades que podrían estar esperando ser resueltas.

comentarios: vtereskova@hotmail.com

Bibliografía:



Giddens, Anthony (2003), Sociología, Madrid. Alianza.

Solano Solano, Marío Andrés; Mitos y realidades en torno a la “sociedad de la información”, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 2004.

· Castells, Manuel, La Galaxia Internet, Edit. de bolsillo, España 2003.

· Castells, Manuel; La era de la información: Economía, sociedad y cultura, Volumen I: La sociedad Red, Edit. Siglo XXI editores, Quinta edición 2004.
·
· Instituto Internacional para la Educación Superior en América, ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO


[1] Solano Solano, Marío Andrés; Mitos y realidades en torno a la “sociedad de la información”, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 2004. p 4
[2] Giddens, Anthony (2003), Sociología, Madrid. Alianza.

[3] Ídem
[4] Castells, Manuel, La Galaxia Internet, Edit. de bolsillo, España 2003
[5] Instituto Internacional para la Educación Superior en América, ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO

[6] Ídem

[7] Instituto Internacional para la Educación Superior en América, ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO

[8] Castells, Manuel; La era de la información: Economía, sociedad y cultura, Volumen I: La sociedad Red, Edit. Siglo XXI editores, Quinta edición 2004

[9] Castells, Manuel; La Galaxia Internet, Edit. de bolsillo, España 2003

PONENCIA sobre el magisterio

EL PAPEL DEL MAESTRO
EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD



Nancy Ortiz
alumna de Sociologia




La primera e ineludible tarea de la educación
es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.
Debemos enseñar a evitar la doble enajenación:
la de nuestra mente por sus ideas y
la de las propias ideas por nuestra mente.
Edgar Morin


El Texto que presento a continuación, son reflexiones que surgen a partir de mi experiencia y observación como educadora en una comunidad rural en el estado de Veracruz; el interés por la sociología brota paralelamente al tratar de entender los procesos sociales que se generan a mi alrededor; como el día que me dieron una hoja de representación y con ello la tarea de fundar un jardín de niños en una comunidad casi inaccesible, sin instalaciones, mobiliario, material didáctico y sobre todo sin niños. Ese día comprobé que nuestro sistema educativo estaba peor orquestado de lo que imaginaba. Con ello también cambio un poco mi concepción de los maestros.

Ordinaria concepción de Maestro: Tratar de explicar y valorar la función docente dentro de un sistema educativo que contribuye a la construcción de una sociedad, no es una actividad sencilla. Para empezar, porque es difícil erradicar un concepto cargado de estereotipos y lugares comunes negativos que la mayoría de las personas tienen acerca de los docentes y más por cuanto se trata de una concepción basada en la observación superficial del ensayo y el doble error de los maestros.
Considero que debemos concebir al docente como un ser individual con carencias y necesidades, que posee actitudes y habilidades como cualquier otro ser humano, las cuales lo distinguen y hacen diferente de otros docentes. No menciono los defectos particulares, pues estos, por actitud consuetudinaria son juzgados diariamente.
Si bien es cierto que el maestro es un sujeto de suma importancia en el proceso educativo, también es cierto que no es el único ni, por asomo siquiera, el más importante. En consecuencia, no es el principal culpable de nuestra mala educación.
Como muchos otros sectores de nuestra sociedad, el cuerpo denominado Magisterio está atestado de escollos casi imposibles de librar. En ocasiones, algunos docentes, sobre todo recién egresados, se convierten en ilusos guerreros al tratar de luchar contra las instituciones previamente estructuradas y los vicios ya legitimados. Desafortunadamente el tiempo suele ser, en este caso, el peor aliado, pues la mayoría llegan a ser devorados por el aparato escolar.
No utilizaré estas líneas para redimir o sentenciar a los docentes, máxime que son seres amados y odiados hasta el hastío, sino para tratar de entender su rol en nuestra sociedad.

Rol del docente: Como parte de una estructura a los docente les corresponde el rol de reproductores de la sociedad, muchas veces sin quererlo ni estar plenamente conciente de ello. Esta reproducción pretende ser de clases sociales, de la ideología dominante, de políticas públicas o sencillamente de una sociedad acorde a los intereses políticos del momento, es decir, conveniente al modelo económico que posea nuestro país actualmente. Pierre Bordieu y Jean Claude Passeron, en su libro La reproducción de la educación, analizan el papel simbólico del aparato escolar y los autores exponen que las relaciones de aprendizaje, los contenidos, las evaluaciones y el lenguaje ayudan a reproducir una sociedad dominante, afirmando que la educación es un medio de reproducción. La educación sistematizada tiene entre sus tareas reproducir patrones sociales, que se reproduzcan o no, dependerá del contexto en el que se desarrolle la educación y la persona que este inmersa en él.
En cuanto al rol del maestro, sucede que el docente no cobra verdadera conciencia de su papel y se vuelve un cuidador de esa reproducción social, sin conciencia ni participación genuina en ese proceso, mientras se ve controlado por un sistema educativo manipulador, enajenante y tecnócrata. Sin darse cuenta (o tal vez sí) que su participación no pensada es una especie de acción que contribuye principalmente a algo totalmente diferente de lo que se puede llamar educación.
El quehacer docente es una actividad que requiere preparación constante, carácter, actitud, tenacidad, creatividad, vocación y mucha paciencia para sobrellevar adecuadamente la misión asignada. Todo maestro que se precie de serlo sabe perfectamente esto: “educar no es tarea fácil”.
Dichos maestros aunque sean entes distintos, lo quieran o no, deben conformar una unidad sistemática para cumplir planes y objetivos afines.

Los objetivos afines: Son marcados por programas donde, la mayoría de las veces, quienes los elaboran no están en contacto con la realidad que vive el común denominador de los maestros. Con frecuencia, el docente encuentra estos objetivos –y las estrategias para llevarlos a cabo– difíciles, ininteligibles e incluso incongruentes con la situación vivida en su centro de trabajo. Esta situación se da porque la mayoría de los planes de estudios son copias fieles o infieles de planes extranjeros, implementados y dirigidos arbitrariamente sin un previo análisis y sustento teórico metodológico. Esto provoca que el engranaje –por llamarlo de alguna manera- de la educación no marche como algunos quisiéramos.

Engranaje mal ensamblado: Lamentable o afortunadamente –pues la crítica contribuye en el mejoramiento de las cosas–, hay gente que opina que su educación fue interrumpida por sus años escolares; otros, más burda y cruelmente, han expresado que después de la escuela no saben cómo son capaces aún de seguir pensando. ¿Respondió la educación a los intereses particulares de ésas personas? Evidentemente no.
La crisis educativa no sólo se ha vivido ni se vive en nuestro país: grandes naciones han enfrentado y sobrevivido a un viejo sistema educativo. Pero en nuestro país, la disposición de todos los componentes de la educación, la hace proclive al fracaso o, simplemente, a no obtener los resultados deseados.
Aunado a esto tenemos la rutina, las condiciones paupérrimas de los centro de trabajo, el bajo salario, los salarios desiguales que hay en el mismo sector, el escaso material didáctico, el poco apoyo por parte de las autoridades gubernamentales, la insuficiente preparación que se recibe de los mandos educativos, los interminables tramites burocráticos que parecen ser más importantes que la educación misma, las organizaciones sindicales que se convirtieron en cotos de poder que benefician sólo a unos cuantos, alumnos desinteresados en su educación, padres solapadores y más desinteresados aún, y por último y no menos importante, la poca disposición de los mismos docentes para renovarse día a día.
También hay que mencionar que en el mundo docente uno de sus peores enemigos puede ser la mentalidad antediluviana, oficialista y tecnócrata del mismo maestro, alentada y organizada principalmente desde las propias supervisiones escolares y sus mandos superiores, lo que convierten a ésta, una de las profesiones que debieran ser más nobles y hermosas, en una actividad mecanizada, guiada por la comisión y la aceptación.

Preguntas sin respuesta: Tomando en cuenta esto, me pregunto: ¿La educación que proporcionan los maestros debe responder a intereses políticos, sociales y económicos de algunos, aunque las necesidades del educando y de la sociedad sean completamente opuestas a dichos intereses? ¿Deberá corresponder esta educación a paradigmas educativos en boga aunque éstos se postulen en países diferentes al nuestro? ¿Cada maestro deberá decidir qué parte de la sociedad quiere reproducir? Esto me lleva a cuestionarme aun más si los docentes son aptos para tomar este tipo de decisiones o simplemente deberíamos tratar de responder a los intereses particulares del educando. Me gustaría quedarme con lo último: creo que la educación debe ser útil en la vida del educando y a través de ello, serlo para nuestra sociedad. Ojo: con esto me refiero a una sociedad libre en pensamiento, sin cortinas de humo tratando de ocultar nuestra realidad, mientras que por educando entiéndase un ser humano en toda la extensión de la palabra, con derechos, responsabilidades y aspiraciones.
Tal vez una solución a los objetivos y planes “desfasados” sería que cada maestro elaborara objetivos propios que partieran de y dieran respuestas a las necesidades e intereses presentados por los alumnos en determinado contexto. En teoría, esto se hace. Pero, ¿qué tan comprometidos, informados y capacitados están los docentes para llevar satisfactoriamente esto acabo? Ahora, ¿qué tan preparada está la sociedad para que se nos eduque apegados, digamos, a la verdad, la igualdad y la tolerancia? ¿Se imaginan a un maestro de primaria diciéndole a sus alumnos que la guerra de independencia fue iniciada por los criollos para beneficiar más a los de por sí ya beneficiados? ¿Que los niños héroes, ni eran niños, ni fueron héroes, es más, que ni existieron (como se especula últimamente)? ¿Cómo se le explica a un niño que en un país como el nuestro es más valorado un patiño de televisión que un ser pensante? Claro, esto es consecuencia de una educación impartida desde el estado para una sociedad desinteresada en la educación. Así que, en ese sentido, también nos falta madurar como sociedad, entender que nuestra educación es una responsabilidad compartida. Tal vez esto se interprete que mi discurso es a favor de la privatización de la educación, algo totalmente falso, sin embargo, considero que el estado debería estar más preocupado en impartir una educación apegada a los valores humanos, como la verdad, honestidad y la tolerancia, que contribuya además al desarrollo cognitivo del educando.

Última reflexión: Ser docente, médico, ingeniero o reportero en este país siempre será tarea difícil, ya que hay que luchar -todavía más- contra nuestra propia idiosincrasia heredada y plagada por años de corrupciones y excesos. Desde mi punto de vista, ese es nuestro mal desde hace algunos siglos. Un cambio se lograría con una revolución mental, es decir, proporcionando realmente una educación para la vida. Nuestros gobiernos se tendrían que preocupar más en invertir en una buena educación para todos que en sufragar banalidades particulares de unos cuantos. A los maestros corresponde prepararse constantemente, tener disposición de aprender y enseñar, adquirir o poseer ciertas habilidades útiles para su función, entre ellas capacidad crítica, inteligencia y vocación; a nosotros como sociedad, exigir una educación realmente de calidad. Pero, mientras no seamos lo suficientemente críticos y analíticos para poder distinguir qué es calidad o no, no sabremos qué exigir. Mientras tanto, nuestros maestros seguirán impartiendo una educación mecanizada, nuestros gobiernos seguirán manipulando la educación y nosotros impávidos dejaremos pasar el tiempo.


BIBLIOGRAFÍA
Gonzáles, Rivera Guillermo, Torres, Carlos Alberto. Sociología de la Educación. Edit. Pax. Méx.
Durkheim, Émile. Educación y sociología, Colofón S.A. de C.V.
Vazquez, Josefina Zoraida (coordinadora). Interpretaciones de la Independencia de México. Edit. Patria S.A. de C.V., Méx. 1997.

MESA DE TRABAJO: EDUCACIÓN
TEMATICA: La educación como medio de desarrollo en una sociedad.
CONGRESO DE LA RED NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA.
VILLAHERMOSA TAB. NOVIEMBRE DEL 2005.

miércoles, 22 de noviembre de 2006

ENSAYO sobre la complejidad por Nadezda González

Sutil Complejidad




Nadezhda González Hernández
alumna de Sociologia SEA



Los diálogos ficticios interrumpen la acción. Creo que siempre he esperado, no mucho, sino lo que me conviene de la gente… eso es mucho más que mucho ¿no?, al final los quiero complejos.

Aquí sentada en el metro, después del trabajo, me dan ganas de conocer a la muchedumbre que viene pegada a mi, me roza, me asquea, me confunde, me intriga, me fascina … creo que es un síndrome provinciano.

Tanta gente y mundos como cuerpos moviéndose dentro de este transporte, moviéndose, sobre esta tierra girando y paseando por todo el universo que se agita a todos y ningún lado, de células de colores y funcionando sin parar en cada parte, sin certezas a mi alcance, más que la incompletud y la creación constante.

Imaginar que todo este hormiguero caótico se ordena poco a poco en sus trabajos, en sus casas, en las calles, en el cine, en el ejército, en la fila de las tortillas… deben ser fuerzas ocultas, el orden del caos, cuando caminan con sus propios pies y con los deseos de todos.

La acción es una decisión, una elección, pero es también una apuesta. En la noción de apuesta está la conciencia de riesgo e incertidumbre.

Un día me decidí a platicar con un venerable ancianito- eso creí- justamente, ese día no me dio flojera abrir la boca. Mi imaginación estaba como distraída y empecé a conversar un poco. Lo veía, a punto de la emoción, esperaba a que iniciara una historia de época, que me mostrara las fotografías prominentes en su bolsa, percudida y abultada, en las que llevaba al amor de su vida que lo esperaba en casa, pero que al mismo tiempo traía para no extrañarla. No sé, lo que uno acostumbra pensar de un “venerable ancianito” mis acostumbrados espejismos. Total que a las tres palabras, pregunta mi nombre se me acerca y me dice “ojalá fueras mía, lástima que tengo vieja”… ¡guácala! ya lo creo que fuera muy muy vieja. Rancio rabo verde, con lo que me repugnan. Aposté. Mis “sanos” juicios con tantos paraderos conectados entre si, como telarañas… que insana gusana.

Mejor, sigo imaginándome las situaciones… a veces. Ese rollo, de encerrarme junto a mis fantasías debe nutrirse, volverse autónomo pero sin volverse tanto que se estanque al apartarse de una corriente que lo rete, que lo saque un poco de cause, que lo reinvente al renovarse. Digamos que la razón es quien amadrina mi imaginación y la critica, sin recluirlo todo sin racionalizarlo todo, mi imaginación y a veces mi pretencioso existir forma parte de ese juego de racionalidad el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real.

Que especie la nuestra, que formidable, rareza enmarañada, misterioso camino del señor, de los señores, productora de singularidades, producida por azares y mapas de autopista. Con y sin siete días de creación, con tanta moral, sin moraleja, con inmorales, depredadora y espiritual. Todo en uno mismo, en los nuestros, en los demás que son nuestros, en nosotros vivientes de ellos, en el ombligo, en la mirada, en las pesadillas, en el paraíso. Ser poseído por un sujeto, ponerse en el centro de su propio mundo, ocupar el lugar del “yo”, ocupando un sitio en el cual uno se pone al centro de su mundo para poder tratarlo y tratarse a sí mismo. Ser sujeto es ser autónomo, siendo al mismo tiempo, dependiente.

Mis pensamientos. Mediante ellos ejerzo de una manera especial mi “sujeto” los manejo a ellos y a mi conveniencia, como si yo fuera esa fuerza que los mueve, esa energía que los transforma haciendo ciertos caos, produciendo revelaciones organizadas, carne de cañón en el desorden.

Imagino todo, o todo lo que alcanzo a caracterizar, todo que no es todo ni la suma de las partes, tan solo las partes mismas que logro atrapar, todo un holograma. Ropa, lugar, asistentes, venganzas, diálogos, reconciliaciones, fama, reacciones, traumas , cuerpos, intestinos, patas, futuro, comida, tomas; las regreso una y otra vez, tratando de completar el cuadro, perfeccionando mi actuación y detallando cada movimiento tan fundamental para la trama perfecta.

Una de las favoritas es, esa historia en la que frente a unas decenas de personas la novia de un ex amor me cachetea, entonces, la beso y digo: el ardor se calma con besos… sonrío, de esas sonrisas que me salen tan bellamente cínicas. De repente tengo tres bocas para sonreír. Por los ojos también se ríe uno, a veces me gusta la idea.

Vaya, ¡qué bella! ¡qué digna! Me doy la vuelta , con todos los ojos puestos en el colapso total. La toma se abre, mi cintura y espalda se ven tan perfectas, diría yo un poco más que la verdad, resaltadas por mi cadencioso y altivo andar ¡qué mujer!

La verdad es que camino muy feo y ni decir con zapatillas, pero es parte de crear, la mentira puede ser ficticia, pero al final se acerca a la mutilada perfección.

Uno puede planear con los recursos al alcance, pretender la puesta en escena perfecta, sin riesgos ni contratiempos, con todo bajo control, con todo y laboratorio ratonero, ¿eso sucede sólo en la mente? Tantos imperfectos corriendo por el mundo, que difícil la vida. La realidad es diferente, tienes una estrategia y de ahí miles de factores en contra y a favor de la emoción de la real adrenalina, de la segregación escénica. Cuentos leemos… si alguien me pegara de verdad, que no fuera mi hermana, me pongo a llorar y sinceramente mis chillidos son inservibles en el cine, cero diva.

Ahora que recuerdo, lo de las bocas me lo dijo un imbécil, que me gustaba tanto y que me botó con todo y que “parece que sonríes con tres bocas”…aaaay qué romántico. ¡Estúpida! Tres bocas no se le ven bien a nadie.

Tengo fijación por los imbéciles, como me gustan los infelices. Cuando me pongo cariñosa y tierna con alguno o alguna , cosa no muy frecuente, podría de antemano atestiguar frente a un jurado gringo, con la mano sobre la sagradísima Biblia, es un imbécil, no hay pierde , es como un don divino. Pero me hago pendeja hasta que me botan, ahí es donde caigo, efectivamente tengo un detector integrado de imbéciles. Estas nuevas generaciones, all inclusive. Un hombre no es difícil de superar, pero ¿un imbécil?… gancho al hígado.

Tengo preguntas su señoría. Señor, señora, doctor, maestro, bailarina, diputada, tinieblas: ¿por qué nos enamoramos? ¿por qué debe ser de uno o una… solo? ¿cuál es el chiste y la diferencia entre amar y querer? Y no le creo al príncipe. Tantos, tan diferentes y encajaditos en unos entrepaños lindísimos con días para celebrarles y hasta un color especial ¿por qué no querer en general, algo que se llame amor en general en diferentes modelos, tamaños y colores, pero al final sin sumarlos, amor como venga?

“..Tomemos el amor y la amistad. Podemos reconocer netamente, en su centro, al amor y la amistad, pero está también la amistad amorosa, y los amores amigables. Están aún los casos intermedios, las mezclas entre amor y amistad; no hay una frontera neta. No hay que tratar nunca de definir a las cosas importantes por las fronteras. Las fronteras son siempre superpuestas.” (Edgar Morin)

No, si como dijera mi abuelita “el que es puerco, ni con un santuntierrito” haciendo alusión al cristo, a la oración, al santo, o lo que sea que fuera del santo entierro. Tenemos tantos lados para donde voltear, las canciones no cabrían en una sola persona.

Que incertidumbre, es imposible conocer el presente en todos los detalles y tampoco es posible predecir el futuro, es impredecible e incierto; sin embargo, el pasado está perfectamente definido: sabemos de dónde venimos, pero no a dónde vamos ¿cuáles son las probabilidades para esta potranquita que a penas y camina?
Es complejo y doloroso madurar cuando la vida es a veces una función en donde pocas veces o nunca, tienes la absoluta certeza de si deberías llorar o sólo disfrutar, sin que te atormenten las dudas de tu estadía. Que la frivolidad de nuestra existencia, de tanto serla nos ciega y nos hace vacilar en los momentos en los que podríamos decir “he llegado”

¿He llegado? ¿Cómo a donde? Si a caso, aletearemos como consecuencia de la mezcla vertiginosa de la vida que nos salvará de gelatinizarnos… una vez me enamoré y me da un revoltijo de ironía, coraje y tal vez ilusión ¿inicié la felicidad del hombre que quiero cuando me olvidó? La ilusión empezaría entonces cuando pienso que su felicidad puede ser verdadera y algún momento me rozará el huracán de emociones que yo misma inicié. Hasta donde o de qué forma, pues quien sabe, pero he iniciado mi ronda a la felicidad.

Entonces recomienzo el viaje, conozco a alguno. Debería decir, recomienzo el viaje de conocer a alguno, donde soy la misma pero otra; diferentes intenciones en los mismos ojos. Esa lluvia de incertidumbres encerradas en palabras-gotas , bañando y mojando, tocando lo que pudiera servirme como camino y de a poquito congelarlas un poco para obtener respuestas, evaporarlas luego para deshacer certezas y poder continuar el juego. Cuando de plano se congelan y se quedan tiesas las certezas, me largo como con miedo, a veces enamorada a veces aburrida, buscando desesperada una azotea nueva, observatorios de nuevas lunas. Un círculo vicioso. Virtud en movimiento se escucha mejor.

“El único conocimiento que vale es aquel que se nutre de incertidumbre y que el único pensamiento que vive es aquel que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción”

-Aviso inoportuno-
Me vendo:
Caprichosa
Trágica
Tierna
Indisciplinada
Sibarita
Histérica
Lúgubre
Traicionera
Onírica
Vulnerable
Teporocha
Hedonista
Expansiva
Insufrible
Vagabunda
Inhumana
Mujer
Abrupta
Mística
Ficticia
Gritona
Primitiva
Ególatra
Invasiva
Cadente
Neurótica
Estoica
Radiante
Desolada
Flexible
Perezosa
Narcisa
Ordinaria…

Me compro.

Sin saber cómo, dejo de batallar con la imaginación y regreso al mismo vagón que me transporta hace 10 estaciones hacia la central de autobuses. Tengo que ir a visitar a mis padres a provincia y para aprovechar el tiempo viajo de noche.

No sé si por causa o azar, dijera una canción, me encuentro con una escena repetida en mi mente “en qué pensará el hombre que viene junto a mi, no parece ser de la cuidad, sus zapatos tienen lodo como de milpa, aunque tiene cara de estar nervioso como cuando uno vuelve a ver a su familia después de mucho tiempo, será que...” etcétera etcétera ¡y vuelve la burra al trigo!

- Soy estudiante de pedagogía y vine a arreglar unos papeles

Después de batallar con “presiones” periodísticas y estadísticas, dos horas de mi valiosísimo sueño o de historias de amor y odio, sigo sin entender por qué el tipo que viene junto a mi no se convenció con mi discurso para no votar por el azul y considerar un poco la posibilidad de cruzar su tache encima de mi gallo.
- No, estoy con el azul
- Chale
Chale, de impotencia y frustración. Así sin mover los ojos, sin argumentos no salidos de “la caja idiota”
- Es un pueblerino
- ¿Ser pueblerino es malo? – perdón eeh, tú si tienes cara de metropolita. Me lo decía de boca para adentro
- Es un muerto de hambre
- ¿Aja? – pues mira que estos autobuses de quinta, ordinarios con destino próximo al deshuesadero en los que viajamos no son precisamente lo más inn, las palabras seguían su recorrido a mis tripas.
- Es un pueblerino muerto de hambre. Yo voy con el azul
¡Pero si eres pueblo, eres un muerto de hambre igual que yo y que un chingo más en el país! ¡Coño! La falsa conciencia, citaría mi amiga Nara con el porro de un lado y un libro del mismo.
- Ok. Señor, me avisas llegando a la parada ¿sale? Gracias
Necesitaría no ser yo y ser él o dejar de ser humana para observarlo y entenderlo.
Chale, de chale. Chale de humana en su humanidad. El mundo sería más fácil en mi cabeza.