sábado, 24 de octubre de 2020

Dónde estabas cuando... Por Armando Chaguaceda

 
Dónde estabas cuando….[i]

 

No hay abuso de autoridad ni linchamiento público en las opiniones del Presidente. Es solo otro ciudadano ejerciendo su derecho a opinar. Derecho que, por primera vez, disfrutamos hoy plenamente. Porque antes teníamos títeres corruptos, impuestos por la mafia del poder. Por eso los denunciábamos. Ahora todo es diferente. No aplican las cosas del pasado. Tenemos un presidente electo, una verdadera democracia. Y ahora sí hay verdadera libertad de expresión.

 

Este es el tono de los argumentos de viejos camaradas, simpatizantes del gobierno, en un diálogo reciente sobre la libertad de expresión en México. Son amigos de muchos años. Junto a ellos, en época de Fidel Herrera y Javier Duarte, marchamos demandando justicia por el asesinato de Regina Martínez y contra el asedio a Proceso y varios medios locales. Desde una radio alternativa, criticábamos a Calderón y Peña. Sin autocensurarnos por guardar “respeto a la autoridad”, repudiábamos los errores y autoritarismos del poder.

 

Aquello fue, para mí, una escuela de ciudadanía. Con estos amigos he compartido, además del afecto, el sueño de una mejor prensa, con menos pasquines y más análisis, opinión e investigación de calidad. Una prensa que apueste por una nación más informada, educada, libre. Pero discrepamos en los modos de construirla y evaluarla.

 

No se trata de inventar que México fuera ayer Suiza y ahora China, sino de algo mucho más concreto. Antes y ahora vivimos una democracia defectuosa, legado de un prolongado autoritarismo y una transición frágil. Ayer y hoy vivimos en un país donde libertad e inseguridad de la expresión se combinan, con esta última afectando decisivamente a la primera. Antes y en el presente diversos poderes públicos, privados y criminales han restringido -por la coacción o la seducción- el alcance de lo que se puede conocer, investigar y difundir.[ii] Ser periodista en México es una labor heroica, reconocida a nivel doméstico y mundial. 

 

De lo que se trata es de sostener los mismos raseros deontológicos y técnicos que antes se asumió. Si se defendía la necesidad de ejercer la opinión autónoma y el periodismo crítico, mantener hoy la misma actitud. Incluso si el gobierno nos simpatiza. Porque ningún funcionario es, en su escala, un ciudadano con simétrico poder y responsabilidad respecto a sus compatriotas. Toda la legislación y la reflexión internacionales sobre el Derecho Humano a la libertad de expresión reconoce esas diferencias.

 

Hoy se pone a prueba si algunos que antes exigían respeto a la libertad de expresión lo hacían por estar en la oposición. Si ahora ponen peros por simpatizar con el gobierno. Si invertimos la ecuación -volteando la vista a antiguos complacidos, hoy críticos- el resultado es el mismo. En todos los casos, se trata de activistas mediáticos con un objetivo legítimo y concreto: impulsar y defender determinados proyectos políticos y personales. Pero no son defensores -con un compromiso raigal, transideológico- del Derecho Humano a una comunicación plural. De una libertad de expresión lo más protegida posible de quienes mandan y de la polarización amplificada por simpatizantes y adversarios miméticos. [iii]

 

En este país ha habido siempre propagandistas al servicio del gobierno de turno. Pero también profesionales dedicados a un periodismo de altos estándares. Varios de estos apoyaron el triunfo del actual gobierno. Hoy discrepan de decisiones y actitudes oficiales. No se han transformado en opositores fanatizados o funcionarios justificativos: siguen siendo y haciendo lo mismo. Revisemos mejor cuánto el poder y los medios -y sus nexos- cambiaron en estos últimos años. También cuánto nosotros -en nuestra relación con aquellos- lo hemos hecho. Así cobrará buen uso y sentido la manida frase, que hoy tantos repiten sin parar: y tú dónde estabas cuando…

 



[i] Publicado en Distopía Criolla, La Razón, 19 de octubre de 2020

[ii] Ver Jenaro Villamil, “La responsabilidad social de los medios” en José Ramón Cossio y Enrique Florescano (coord) La perspectiva mexicana en el siglo XXI, FCE/Universidad Veracruzana, 2012

[iii] Ver al respecto Los límites de la democracia:la 4T y la construcción del enemigo, Signa Lab, ITESO en https://signalab.mx/2020/10/13/los-limites-de-la-democracia/

 

domingo, 18 de octubre de 2020

Día de Muertos Una charla con Christian Valera y Oracio Barmez


El día de Muerto en México esta a la vuelta de la esquina, y en esta época de pandemia estamos a la expectativa de cómo se va celebrar en México.

sábado, 17 de octubre de 2020

viernes, 2 de octubre de 2020

Anne with an E Feminismo y Libertad de expresión.



En este podcast podrás escuchar la opinión y reflexión del club de los bañados sobre la serie del momento Anne with an E.



domingo, 13 de septiembre de 2020

Cuties & Little Miss Sunshine

El club de los Bañados decidió charlar sobre las películas Cuties & Little Miss Sunshine abordando la hipersexualización que se expone en ambas cintas.












lunes, 24 de agosto de 2020

La La Land Una Historia para Charlar

Somos el Club de los Bañados, un grupo de amigos virtuales que cada semana se reúnen para conversar sobre películas, series y documentales y más contenido de las plataformas del momento. No somos expertos pero nuestras opiniones nos las tomamos muy en Serie...
Tatiana, Regina, Osiris y Oracio te invitan a que nos escuches.

Hoy Charlamos sobre La La Land Ciudad de las Estrellas.



viernes, 14 de agosto de 2020

El machismo que se ve y se ve doble en el funcionariado

 

Efecto Mariposa

Por Nancy Alejandra Ortiz Ochoa

Educadora y Socióloga

 

El machismo que se ve y se ve doble en el funcionariado


El machismo que sí vemos es todo aquel que se manifiesta a través de una violencia directa y que casi cualquier persona es capaz de identificarlo (aunque no necesariamente nombrarlo), esa violencia directa incluye los delitos y agresiones más extremas como son: feminicidios, violaciones, mutilaciones, golpes, abusos, agresiones físicas y/o verbales.

Hay otro tipo de violencias que se da de una manera mucho más “sutil” o menos “violenta”, se disfrazan y se escudan en la cultura, el arte, el humor, la ciencia, las leyes e incluso, en el amor.

Las manifestaciones machistas en el funcionariado público es un machismo que se ve y se ve doble, la primera vez como “vida privada” y la segunda vez como “política pública”. Primero en su espacio familiar o entorno inmediato y después en el ejercicio de sus funciones como servidor.

Las manifestaciones machistas del funcionariado no son cosas menores. No es algo que una disculpa pública a través de twitter solucione. Son manifestaciones de una idiosincrasia muy arraigada que lesiona gravemente el ejercicio pleno de los derechos humanos, sobre todo, de las mujeres.

El machismo debe estar erradicado del quehacer político, no porque un puñado de feministas así lo quiera, sino porque es una ideología que tiene consecuencias graves de lesa humanidad y hay suficientes argumentos o herramientas jurídicas que así lo dictan; pero para erradicar el machismo del quehacer político, también hay que erradicarlo del ámbito privado.

Las y los servidores públicos están obligados a ejercer, entre otras cosas, con perspectiva de género, ya que constantemente están tomando decisiones, revisando leyes, dirigiendo o dictando la política pública nacional. Sin embargo, la perspectiva de género no es un vestido que se pueda poner y quitar a discreción, es justo eso, una perspectiva que se vincula con la praxis. Es decir, si un senador (o cualquier otro funcionario), ejerce violencia machista (aunque disfrace su violencia de cultura, humor o amor), esa violencia difícilmente se va a desvincular de su quehacer como servidor público; porque, como expliqué en la columna pasada, el machismo se reproduce por un sistema de creencias, un sistema cultural que es el más difícil de desarticular.

Adquirir perspectiva de género no es fácil ni sencillo, antes que nada, hay que entender la necesidad de ella, reconocer el machismo, comprender las formas en las que se reproduce, pero principalmente, hay que tener mucha voluntad política para hacerla realmente efectiva.

 

  Twitter: @nancyortiz_

miércoles, 5 de agosto de 2020

El machismo que no se ve...

Efecto Mariposa
Por Nancy Ortiz
Educadora y Socióloga

 

El machismo que no se ve

 

Alguna vez se han preguntado ¿por qué es tan difícil erradicar el machismo? ¿Por qué a pesar de los avances en materia de género sigue habiendo feminicidios, violaciones, trata de personas (en su mayoría mujeres), desigualdad injusta y violencia contra las mujeres? A pesar de que hoy en día contamos con mayores recursos legales y herramientas institucionales, seguimos viviendo en una sociedad machista. Erradicar el machismo no es sencillo, tiene raíces muy profundas y maneras multiformes de manifestarse que, incluso, son difíciles de ver.

            Las sociedades machistas están enmarcadas en lógicas patriarcales, donde las estructuras sociales, políticas, económicas, institucionales, pero sobre todo culturales, priorizan al hombre sobre la mujer. Es decir, el machismo es el resultado de un sistema. Un sistema que ha subsistido por años y que ha derivado en prácticas que colocan a las mujeres en una posición de desigualdad (y si no me creen a mí, busquen y créanle a las estadísticas).

            La violencia contra las mujeres está sustentada en las estructuras culturales machistas. Es decir, el humor, los chistes que decimos y reproducimos, los refranes y dichos populares, el lenguaje que excluye a las mujeres, el arte, el cine, la literatura, la música, la poesía, la publicidad sexista, la industria cultural y sus estereotipo, la cultura popular y sus prejuicios, la educación sentimental, la forma de hacer ciencia y por lo tanto los resultados de la misma, la religión, la historia y la familia que reproduce las lógicas y prácticas de desigualdad, en fin; en todo eso y más hay un machismo que no se ve, un machismo que está presente pero a la vez ausente. Ausente porque se invisibiliza y cuando se invisibiliza, se normaliza, se acepta y se naturaliza.

            El machismo más difícil de ver es el machismo simbólico, ese que ha logrado camuflarse de prácticas y costumbres, de discursos e ideología, de orden natural, de emociones y filosofía

            Erradicar el machismo en México y en el mundo, no es una tarea sencilla, es desarticular un sistema con lógicas muy arraigadas. Si bien es cierto, que hemos avanzado mucho, gracias a los movimientos feministas, también esa cierto que nos falta mucho camino por recorrer. Detectar las manifestaciones machistas en la cultura es nuestro primer y más difícil paso. Del machismo no se salva nadie, ni el hombre más bueno ni letrado, ni las mujeres y ni las propias feministas; porque es la forma de ser y estar que conocimos desde que nacimos. Desarraigarlo de nuestra praxis es una tarea ardua y un proceso necesario pero largo y casi individual. Las instituciones, públicas, privadas y sociales tendrían que ofrecer herramientas de utilidad que abonen a su erradicación. Lo que tenemos hoy día han sido pasos agigantados que se han dado en materia de derechos humanos e igualdad, pero hasta ahora siguen siendo insuficientes. No sólo requerimos de más herramientas legales, sino que requerimos trabajar más en las bases culturales y sociales, pues ahí es donde se sustenta y descansa todo el machismo.

 

  

  Twitter: @nancyortiz_


miércoles, 29 de julio de 2020

El derecho al Aborto, ¿Delito o pecado?


Efecto Mariposa

Por Nancy Ortiz


El derecho al Aborto, ¿Delito o pecado?

La conceptualización del aborto es multiforme y la controversia en torno a él es mucha. Esta conceptualización ha cambiado a través del tiempo y varía de sociedad en sociedad y de país a país.
            El tema de la prohibición de la interrupción del embarazo está enmarcado en un esquema de valores religiosos que ha permeado en la política pública de salud y ha tergiversado la conceptualización de delito con pecado. Sin embargo, desde una teología progresista con una postura más crítica al dogma religioso, se ha planteado la pertinencia de que sean las mujeres las que decidan por sí mismas continuar o no sus embarazos, aludiendo a lo justo, al libre albedrío y a la voz interior de sus conciencias, incluso, el representante del vaticano ha mostrado mucho más apertura con el tema y ha otorgado la indulgencia por este acto a aquellas católicas que lo necesiten. En fin, el marco religioso se dirime al interior de cada iglesia y en la vida privada de cada persona. Un esquema de creencias religiosas no tendría por qué sustentar el marco legal que rige la política publica de un estado. En todo caso, la política pública debe estar enmarcada en la evidencia científica, en otorgar el mayor beneficio a las personas, en el fortalecimiento y acceso a los derechos humanos y en acuerdos internacionales favorables para la mayoría de la población.
            Las mujeres han interrumpido sus embarazos desde hace miles de años y lo seguirán haciendo sin importar el marco legal en donde se encuentren. De hecho, la prohibición legal no evita los abortos, por el contrario, los lleva a la clandestinidad y coloca a las mujeres en una situación insegura, de riesgo, indefensión, de negación de derechos a los servicios de salud y en muchas ocasiones a la privación de la libertad. La penalización del aborto criminaliza a las mujeres y abona al marco de violencia estructurada imperante en nuestro país.
Las mujeres, por recomendaciones internacionales, por un tema de acceso a la salud, y por el derecho a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos, deberían tener acceso a la interrupción legal y segura de sus embarazos. Obligarlas a continuar con embarazos que no quieren o no pueden debería suponer un delito, porque violentar la autonomía y decisión de las mujeres tendría que ser una cosa del pasado.
La despenalización de la interrupción del embarazo abre un abanico de posibilidades para mejorar las condiciones en términos de salud y derechos de las niñas y las mujeres. Nos permite hablar del tema sin que este suponga un tabú, permite a las niñas y mujeres decidir libremente el ejercicio de la maternidad, permite la autodeterminación sobre los propios cuerpos, cumple recomendaciones internacionales, nos permite tener estadísticas claras, podemos evitar la muerte de muchas mujeres por aborto mal practicados, nos permite dar seguimiento a negligencias médicas, nos permite ofrecer mayores servicios de salud, pero sobre todo, nos permite avanzar en los derecho de las mujeres.

           
Twitter @nancyortiz_

domingo, 26 de julio de 2020

Una Charla sobre Chavela Vargas

Una charla sobre Chavela Vargas
Ella nació donde la dio la gana nacer, forjo su propia libertad que siempre le negaron, aprendió a resurgir a pesar de sus pasiones y su debilidad. Una mujer que tiró la puerta de lo privado a lo público para muchas mujeres de su época, porque en aquellos años lo privado aunque fuera público se ocultaba. Su voz fue quién la acompaño en su eterna soledad, una soledad que comenzó desde su niñez por la indiferencia de sus padres.
Orgullosa de ser mexicana y que la madre patria, España le dio alas y como el ave fénix resurgió con su arte de desgarrar a través de su canto corazones y provocar lagrimas de felicidad y nostalgia.
Su gran legado esta en todos los rincones de México cuando a través de la noche se escucha... Paloma Negra, Macorina, La llorona y muchas mas.


En esta ocasión los invitados son Tatiana Jimenez, Regina Gallegos y Osiris Aquino nos reunimos para recordar a Chavela y hablar de su arte y su vida.



lunes, 8 de junio de 2020

La travesía del sueño americano

La juventud tiene una ventaja sobre las otras etapas de la vida, su ventaja es que a esa edad la aventura es el motor de esta época de vida.



Rogelio Moreno comenzó su travesía a los 18 años rumbo a Estados Unidos, buscando una aventura de la cual quizás no estaba muy consiente. Su juventud le complico el paso pero no desistió hasta lograrlo, una vez estando del otro lado del río Bravo comenzó trabajando duro en varios oficios a pesar de extrañar su pueblo y a su familia.
Hoy vive feliz y con la esperanza de regresar a su país para poder abrazar a su familia.



lunes, 1 de junio de 2020

Entrevista con Dolores Medel, Fotógrafa.

Ellas el Podcast

En su niñez la aventura enmarcada por los paisajes de la selva de Los Tuxtlas de Veracruz le dio alas para adentrarse en el diafragma de la fotografía... Y con cámara en mano hizo zoom en los colores blanco y negro y contemplo todos sus matices.
Fotógrafa y Artista que cuenta historias de sus recuerdos en el caudal de los ríos. Con sarcasmo debate y en cada flash ironía hilarante. Una vez que encuentra tu ángulo te llevará de tu realidad a su perspectiva en el tiempo y velocidad exacta... Así es Dolores Medel.








Fuente:
https://www.spreaker.com/user/actores...

jueves, 23 de abril de 2020

Madre Tierra

Madre Tierra en tiempos de pandemia

Nos recuerda nuestra dependencia existencial de la Tierra como fuente (de Ella venimos) y como destino (hacia Ella vamos). Incluso nuestra identidad como Tierra que somos. No únicamente porque corporalmente estamos compuesto de elementos químicos que preexisten en la Tierra, sino porque en la medida que hacemos auto conciencia inmersos en la Tierra, somos tierra que siente, tierra que llora, tierra que piensa, que sufre y se regenera.





Texto original de: https://ollantayitzamna.com/2020/04/22/madre-tierra-en-tiempos-de-pandemia/




sábado, 4 de abril de 2020

Kenia Ortiz Cantante Veracruzana


Kenia Ortiz es una joven veracruzana que le apasiona la música, pero esta pasión no sería posible sin el apoyo de sus padres quienes la han acompañado en esta carrera tan demandante que es ser cantante. Kenia dice que con preparación cada día ha evolucionado y crecido artísticamente y su camino apenas comienza...






Sigue a Kenia Ortiz
#Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCUH6dco_I-O5-wyA7DC414g
#Facebook: https://www.facebook.com/Kenia-Ortiz-P-607061033064689/


domingo, 29 de marzo de 2020

Huatusco y sus Jovenes desde la mirada de una Socióloga

Reyna González Luna es Socióloga y Abogada egresada de la Universidad Veracruzana, ella nos cuenta como fue su niñez en Huatusco donde actualmente imparte clases en el Colegio de Bachilleres de Veracruz, el reto enorme de educar desde una perspectiva humanista a las juventudes y nos platica que desde los espacios mas pequeños las mujeres están ganando terreno siendo resolutivas.



Fuente:

https://www.spreaker.com/user/actores-sociales/sociologa-de-huatusco_1


martes, 24 de marzo de 2020

Vacío Budista con Sara Enriquez

Alberto Enriquez Charla con Sara Enríquez sobre una disciplina de más de 2,500 años...

Entre anécdotas y experiencia, Sara nos habla del Vacío Budista y como intenta estudiar esta disciplina; nos lanza algunas preguntas y nos hacen lleva a ver el vacío... en La Ruta de la Tortuga.

lunes, 23 de marzo de 2020

Monica Rojas y La Educación

Ellas el Podcast

Mónica Rojas es Licenciada en Educación Preescolar con Maestría en necesidades Educativas Especiales.

Desde niña quiso ser la maestra primero de sus primos y actualmente es educadora de Preescolar donde su mayor reto es formar a las nuevas generaciones, humanizarlas y que sean empáticas con los otros. Su postura política le complico obtener una plaza como maestra de Gobierno, sin embargo sigue creyendo que esta sociedad puede mejorar si la educamos desde pequeños.


sábado, 21 de marzo de 2020

Pueblos indígenas, Coronavirus, y la hipocresía occidentalizada


Pueblos indígenas, Coronavirus, y la hipocresía occidentalizada


Imagen de internet


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 18/03/20, había en el mundo 200 mil personas contagiadas por COVID-19, y más de 8 mil fallecidos producto de esta pandemia, desde que se registró el virus.


Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), al día mueren por desnutrición 8,500 niños menores de cinco años en el mundo. En 2017 murieron 6,3 millones de niños menores de quince años por esta u otras causas. ¡Cada 5 segundos muere un niño en el mundo por desnutrición!

¿Por qué la desnutrición infantil no es declarada pandemia mundial?
La totalidad de los niños fallecidos por desnutrición son de familias empobrecidas, de familias indígenas o campesinas, en especial en el área rural. En el caso de las víctimas de COVID-19, son en su mayoría adultos o adultos mayores, blancos, de ciudades, en especial de ciudades modernas/desarrolladas. Incluido el Presidente del Banco Santander. Incluso, 26 curas en Italia.
¿Será que para la ONU, y la moderna comunidad internacional, las y los 8.5 millones de niños que diariamente mueren por desnutrición no son humanos, o son menos humanos que los europeos, blancos, banqueros? ¿Será la aporofobia? ¿Será adultocentrismo racista?
Pandemias y genocidios contra pueblos indígenas
La civilización de la modernidad, nació en el siglo XV, inoculando viruela, sífilis, gripe… contra los incómodos pueblos indígenas o pueblos subalternos que se resistían a la civilización cristiana del miedo y del saqueo…

La viruela, sífilis… era más barato que la pólvora para dominar a los pueblos indígenas sin desaparecerlos por completo. En cuestión de años, la modernidad naciente redujo biológicamente en más del 80% a la población indígena en Abya Yala. ¡El COVID-19, mata menos del 3% de los infectados! Sin embargo, ya fue declarado pandemia mundial por la ONU.
Dicen que los europeos repudiaron a Hitler no tanto por matar a seres humanos, sino por matar a una población blanca en Europa. La modernidad legó privilegios a Europa y USA gracias al “hitlerismo” que ellos instauraron impunemente en el resto del mundo, desde hace más de cinco siglos.
Imagen de Internet
Para la modernidad, el genocidio y/o pandemia es tal sólo, si sólo sí, las víctimas son blancos, machos, europeos u occidentalizados. Dura radiografía constitutiva de la modernidad ciega.
COVID-19 será letal para los pueblos indígenas
Con inmenso dolor leemos en las noticias que en 24 horas la pandemia del COVID-19 mata a 475 italianos. Las países modernos, muy a pesar de su infraestructura de sanidad, seguridad, en cuestión de días, se convierten en epicentro letal de la pandemia moderna.

Si esto ocurre en territorios provistos de presupuesto e infraestructura de sanidad, ¿qué ocurrirá si acaso COVID-19 llega a los territorios indígenas? Territorios con cerca del 80% de sus niños en situación de desnutrición, sin infraestructura/presupuestos de salud, sin Estado, ni derechos…

Las familias indígenas rurales en Guatemala, Perú, México… no tienen para los frijoles, mucho menos tienen para barbijos, desinfectantes… ni agua, ni saneamiento tienen.
No deseo imaginar lo que podría ocasionar este Frankenstein moderno, si acaso lograse ingresar en las poblaciones indígenas rurales.
Estos ensayos de biopolítica moderna, emprendidos por los poderes enfermos hegemónicos, es un motivo más para ejercer el control y autodeterminación en nuestros territorios. Al parecer, el coronavirus no va únicamente por la salud/vida humana, sino por la riquezas y por los rebeldes que aún subsisten en los territorios del mundo.
Texto tomado de Ollantay Itzamná