Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN Sobre EL ABORTO

Mujeres mexicanas obligadas a la maternidad
Víctor Armas Zagoya 
Licenciado en Derecho, Maestro en Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública 
@vicarmaszagoya

El debate sobre el aborto en México no es nuevo, pero hablar sobre el derecho a la vida es hablar de nuestra idiosincrasia, de nuestros valores, de la cultura y tradición de la familia mexicana. Ahora resulta que la libertad de procrear de las mujeres se ha convertido en una obligación, la de la maternidad, aún a costa de su propia vida.


Los derechos fundamentales transformados en obligaciones para las mujeres de México y a como se presenta el tema, las mujeres de Zacatecas, si recordamos que la semana pasada los diputados de Acción Nacional ya presentaron una iniciativa similar, aunque falta la discusión de las verdaderamente beneficiadas o afectadas con esta propuesta.


Al dejar vigentes las reformas legislativas de Baja California y San Luis Potosí que protegen la vida desde la concepción, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentencia que la maternidad sea considerada constitucionalmente una obligación y no un derecho, aseguró Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Lo más grave es que al no declarar inválidas esas normas se da un golpe al Estado laico.. Con esa decisión en México ya es constitucional la encíclica papal que en 1869 declaró que el cigoto tiene derechos desde la concepción, la cual fue emitida por Pío IX, papa que declaró sin efectos las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857.


Se les olvido a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que uno de los grandes pilares de nuestra sociedad es el derecho a la libertad, libertad para asociarse, libertad para expresarse, libertad para trasladarse, pero sobre todo, la libertad para decidir.


El investigador lamentó la injerencia sin precedentes del Poder Ejecutivo en el debate de la SCJN sobre dichas leyes. En particular se refirió al proceder del Presidente, quien se pronunció en favor de la vida desde la concepción, y del subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora, quien en un desplegado criticó el proyecto del ministro Fernando Franco, quien se pronunciaba por invalidar las modificaciones. Con ello se vulneró el principio de separación de poderes, aseveró.

Si bien en algunos estados todos los partidos avalaron las leyes antiaborto, la responsabilidad directa para que éstas existan en 17 entidades es del PRI y del PAN. 


La importancia de los cambios tiene muchas implicaciones, una es que por vez primera se da una grave restricción a los derechos fundamentales en México. La Corte aprobó el derecho del cigoto y estableció un deber para las madres. Esto es una regresión a la libertad de las mujeres y hoy, en el país, podemos decir que la maternidad es obligatoria.

No sólo se verán afectados los derechos de las mexicanas. Al trastocar la naturaleza del Estado secular mexicano se perjudica al total de los ciudadanos.

Otra implicación es que en los estados donde se han aprobado esas reformas el uso del dispositivo intrauterino o la píldora del día siguiente puede ser motivo de persecución penal y quienes usen esos métodos de planificación familiar podrían ir a la cárcel.


Una cosa es la fecundación del óvulo y otra la implantación de éste en el útero.. Como estas leyes protegen al cigoto desde la fecundación, el uso de éstos implicaría homicidio. Entonces, las mujeres que tomen la pastilla son susceptibles de ser acusadas de ese delito y su derecho de decidir, su libertad de decidir dónde queda?


Recordemos que en esta discusión una parte fundamental de los que impulsan el derecho a la vida, es la iglesia, ellos han influído en la toma de decisiones en algunos Estados del país. Se les olvida que en su evangelización Dios nos dio un gran don que es el de libre albedrío, decidir, cada quien, qué es lo justo y qué no lo es. Usted amable lector qué opina?




FOTOGRAFÍA TOMADA DE INTERNET 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN Ser Médico en México

SER MÉDICO EN MÉXICO
¿Tú que opinas?
Por Gustavo Ramírez Alducin. 
Médico General


¿Qué cuesta 20-30 pesos?
Una orden de tacos sin refresco.
Un disco pirata
Una libreta
Una caja de cigarros
Una boleada de zapatos
La hora en un estacionamiento particular
Un corte de pelo bien pinche
Un jabón para perro
Una bolsa grande de pistachos
Un taxi
Una revista
La recarga de celular más barata
Una bolsa de papitas
Un refresco familiar
UNA CONSULTA MÉDICA...!!!




!Así es, ese es el costo de un servicio profesional en México!
¿Cuesta 20-30 pesos el diagnóstico de un padecimiento que merma la calidad de vida? ¿Te preocupas porque la juventud mexicana ya no quiere ni estudiar, ni trabajar ni prepararse como es debido?

Que has hecho para evitar que la profesión más noble, la de ayudar y salvar vidas no se prostituya por $20 pesos en farmacias donde son obligados a expedir recetas de $200? Porque si te abras dado cuenta que un hasta resfriado te sale ya muy caro ahí, entre vitaminas, desparacitante (y eso que vas por resfriado), antibióticos, jarabe para la tos, escurrimiento nasal, lisados bacterianos para subir las defensas, jarabe para la fiebre y si tienes los ojos irritados hasta gotas oculares.


Sabias que un 85-90% de los casos de resfriado son de origen viral y ese cuadro remitirá en 3 a 5 días solo, que solo se indica analgésico/antiinflamatorio y probablemente antibiótico(de primera elección y a dosis baja) como prevención

¡Exijamos calidad de atención médica!  Acude a establecimientos formales de servicios de salud, si no tienes dinero ve al seguro popular, pero no regales tu dinero y tu salud a mercaderes (léase dueños de Farmacias Similares, Farmacias Del Ahorro, etc).


No abarates los años de estudio y sacrificio que miles de jóvenes médicos mexicanos han invertido para poder darte un servicio de calidad.
Un médico GENERAL INVIERTE los 5 años de estudio en la universidad, tomando clases en su facultad por la mañana, y desplazándose a diversos hospitales durante la tarde-noche para acudir a sus prácticas clínicas 
Sabes que al terminar estos 5 años, pasa un año de su vida en un hospital en donde cada 2 días permanece 36 hrs de guardia, esto con un sueldo mensual de $480 pesos. M E N S U A L, que al terminar el internado de pregrado, realiza otro año más de servicio social, en alguna comunidad de difícil acceso, donde tiene que vivir en la clínica, alejado de su familia y con un sueldo mensual de menos de 560 pesos, con eso tiene que pagar manutención, transporte y en algunos casos seguridad.
¿Sabias que muchas doctoras son atacadas sexual o físicamente en esas comunidades, que algunos pasantes incluso han perdido la vida?

¿Qué después de eso al graduarse, tienen que presentar un examen junto con 26 mil médicos para ganar una de las 8 mil plazas de especialista que el gobierno ofrece?
Estas consciente que el costo de un libro de medicina, no es inferior a los 900 pesos, y que el médico necesita estar actualizado y tomar cursos constantemente los cuales oscilan entre los 2 000 hasta 5 mil pesos. (los que son para medico general, no hablemos los de especialidad)
Un médico empieza a tener una vida laboral productiva aproximadamente a los 30 años cuando en las otras licenciaturas, empiezan a trabajar a los 23 años.
¿Aun consideras que $20 pesos, es el precio justo que debes de pagar por una consulta?
Lo barato termina saliendo caro. Mejor acude a consultorios independientes o con médicos éticos que en lugar de ser un vendedor más de la farmacia se atreve a ejercer verdaderamente su profesión.
La salud es un derecho, pero preservarla también es tu obligación, la enfermedad no es esperada, pero en buena medida si es tu responsabilidad o irresponsabilidad la que te la puede estar condicionando. Recuperarla definitivamente debe tener un precio. ¿No crees?

martes, 12 de abril de 2011

SALUD: ¿Qué son las Masoterapias?


Cuatro Tipos de Masoterapias


Por Alberto Enríquez Uscanga

Masoterapeuta

Las Masoterapias pueden definirse como una serie de sesiones donde se realizan diferentes maniobras (con las manos, por supuesto) sobre una parte o la totalidad del cuerpo con el fin de obtener un efecto estimulante, relajante, sedante o energizante que se traducirá en resultados estéticos, higiénicos, terapéuticos, y energéticos. Con base en esos resultados, a las Masoterapias se les puede clasificar en cuatro tipos.


MASOTERAPIAS ESTÉTICAS. Tienen por objetivo mejorar las partes abiertas de la piel, así como eliminar pequeños defectos. Pueden realizarse de forma preventiva sobre todo en cara, cuello, manos, pies y abdomen, o curativa para eliminar grasa, cicatrices, manchas o acné. Es en esta categoría donde podemos encontrar los diversos tipos de Faciales con o sin utilización de productos, y/o aparatología especializada para cada tipo de piel; Corporales en donde el uso de sábila, arcilla, chocolate y vino juegan un papel primordial en el embellecimiento; y Reductivos, que se ponen a la orden del día cuando se acercan las temporadas vacacionales.


MASOTERAPIAS HIGIENICAS. Cuando lo que se pretende es mantener el tono vital, conservar la salud y prevenir enfermedades. Son un excelente medio para prevenir las secuelas derivabas del trabajo ya que eliminan rápidamente la fatiga. Aquí podemos encontrar a técnicas como el Trigger Points, y todo tipo de masajes Relajantes. Y me gustaría hacer hincapié en dos técnicas específicas que tienen gran demanda debido a su inmediata efectividad.

Masaje Sueco. Es el más solicitado en el mundo occidental. Su técnica, ya milenaria, es adjudicada al instructor de gimnasia Henrik Link quien después de sus viajes a China enriqueció los masajes con sus conocimientos en anatomía y fisiología. De pases largos, ritmo lento y concentrado. Enfocado en los músculos esqueléticos y haciendo un recorrido por todo el cuerpo. Trabaja estimulando la producción de acetilcolina, neurotransmisor encargado de sinapsis con efectos sedantes.

Masaje Deportivo post Entrenamiento o Competencia. Es un masaje vigoroso, con ritmos acelerados que trabaja activando la circulación de los fluidos (sangra, linfa) acelerando la eliminación de residuos y toxinas, y aumentando la oxigenación del músculo. Tiene como objetivos optimizar el rendimiento muscular; encontrar, prevenir, y apoyar el tratamiento de lesiones; luchar contra la fatiga y aumentar la capacidad de trabajo.


MASOTERAPIAS TERAPEUTICAS. Tienen un carácter curativo. Suelen aplicarse en distintos trastornos y lesiones. A cada patología corresponde un tipo de masaje general o local. Dentro de esta categoría me gustaría mencionar a 2 técnicas de apoyo bastante empleadas.

Drenaje Linfático. Es una técnica inventada por el Médico y Sociólogo danés Emil Vodder y su esposa Estrid, Fisoterapeuta Naturópata en las década de los 30’s en el siglo XX. Se realiza mediante movimientos de bombeo a base de presiones suaves y rítmicas que se efectúan en sentido de la Circulación Linfática. Se puede utilizar en tratamientos médicos para combatir la anemia, parálisis facial, desordenes artríticos y metabólicos, entre otros, ya que trabaja como una gimnasia pasiva que fortalece el sistema inmunológico.

Masaje de Tejido Profundo. Es una técnica derivaba del Masaje Sueco en donde se localizan contracturas en los musculos profundos alrededor de la columna y la escápula, principalmente. Es un masaje de presión focalizada y poderosa en donde la sincronía de los movimientos con la respiración juega un papel terapéutico primordial. Este masaje puede combatir problemas de ciática y lumbares. No es recomendado para personas con presión arterial alta, problemas con el corazón, ni para embarazadas.


MASOTERAPIAS ENERGETICAS. Tienen como finalidad equilibrar el flujo de energía del organismo, tratando los meridianos, las zonas y puntos correspondientes a los órganos y aparatos o sistemas del cuerpo involucrados con algún padecimiento o estancamiento. Aquí podemos encontrar técnicas tan conocidas como el masaje Shiatsu, las diferentes Reflexologías, y el masaje con Aceites Esenciales Quimiotipados (aromaterapia); sin embargo me gustaría mencionar a una técnica de muy reciente invención que está obteniendo resultados sorprendentes.

Osteopatía Bioenergética Celular. Desarrollada por la Osteópata española Monserrat Gascón, da un papel protagónico a la descontracturación del Pericardio, que es un conjunto de fibras que envuelven, sostienen y protegen el corazón de cualquier choque emocional. El terapueta postra sus manos para detectar su vibración. Se percibe la dirección, la amplitud y el ritmo celular. Las células sanas respiran en expansión, mientras que las enfermas respiran retrayéndose. Mediante movimientos que siguen y reorientan la energía celular, se puede equilibrar el flujo energético de cualquier hueso y órgano. Es un masaje de regeneración celular.


Esta clasificación de Masoterapias, como dije en un principio, es tomando en cuenta los efectos que producen en las personas. Dicho mejor aún, el efecto que predomina, ya que puede existir una interconección de resultados, es decir, una masoterapia terapeutica puede ofrecer también resultados energéticos, y una masoterapia higiénica puede a su vez dar resultados estéticos.


Para más información pueden consultar www.terapeuticoprofundo.blogspot.com