viernes, 13 de julio de 2012

Artículo Sobre Impugnación de la Elección Presidencial 2012.


Los Medios y la Impugnación de la Elección Presidencial 2012

Por Jenaro Villamil 
@jenarovillamil

No se extrañe si usted escucha en todas las estaciones de radio un mensaje grabado y patrocinado por el SITATYR (el sindicato de trabajadores de la radiodifusión) en el que acusan al candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, de no respetar los resultados de la elección y el triunfo del candidato priista Enrique Peña Nieto. El dirigente de este sindicato Patricio Flores llegará a la Cámara de Diputados como legislador plurinominal por la lista del PRI. La filiación tricolor de este sindicato que domina la mayoría de los medios concesionados no se aclara nunca.
Como este ejemplo, muchos otros surgirán en los próximos días para contrarrestar el proceso de impugnación legal que anunció el jueves 12 de julio el ex jefe de Gobierno capitalino y dos veces candidato presidencial. López Obrador está demandándole al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación invalidar la elección presidencial (no todo el proceso electoral federal) a partir de siete causales. Una de ellas es precisamente la inequidad en los medios masivos de comunicación y la adquisición de espacios de publicidad encubierta, conocida eufemísticamente como “desplazamiento del producto”.
La impugnación de López Obrador fue anunciada desde el 2 de julio, un día después de la jornada electoral federal. La mayoría de los comentaristas en medios electrónicos, particularmente los alineados con Grupo Televisa y TV Azteca, se apresuraron a decir que el tabasqueño violaba así el “pacto de civilidad” que se firmó  en el IFE tres días antes de la elección, junto con los otros candidatos presidenciales.
Para la mayoría de los analistas y comentaristas que le reclaman su actitud a la coalición Movimiento Progresista, que quedó en segundo lugar con una diferencia de 6.5 puntos frente a la coalición del PRI-PVEM, no son violatorias de un pacto de civilidad la compra y coacción del voto, ampliamente documentada por medios impresos y electrónicos, nacionales y extranjeros. El #SorianaGate y lo que ya se configura como el #MonexGate constituyen la contraparte más dramática de esta arraigada cultura política de convertir al votante en una clientela y al sufragio en una mercancía. Para estos comentaristas, esto no viola el “pacto de civilidad”. En cambio, impugnar un proceso viciado sí es “incivilizado”, por decir lo menos.
“Todo es un montaje” ha insistido con una cara dura difícil de creerle el candidato presidencial ganador en el conteo distrital, Enrique Peña Nieto. Lo dijo en una entrevista ante la cadena de televisión británica BBC, lo repitió en conferencia de prensa y lo volvió a reiterar en una entrevista de este 13 de julio con La Jornada, aunque aquí el mexiquense ya tuvo que matizar.
“Hemos descalificado y negado categóricamente esos infundios (la compra de votos) y señalamientos sin sustento. Las empresas proveedoras de servicios han explicado, en el caso de las tarjetas Soriana, que han otorgado servicios a varios gobiernos, incluidos el del Distrito Federal.
“Es tanto como afirmar que con el programa Oportunidades hay compra o coacción del voto porque llega a más de 6 millones de personas y que el gobierno federal lo usó para manipular y comprar sufragios a favor del PAN. Si hubiera sido así, entonces le falló. O que en el Distrito Federal se hizo con la Red Angel”, argumentó Peña Nieto.
La defensa del candidato presidencial priista es fallida. Los testimonios sobre la compra de votos no fueron producidos por Pedro Torres ni forman parte de un reality. Son múltiples los testimonios en el Estado de México, en Veracruz, en Yucatán y en Quintana Roo de que hubo cientos de operadores que les pagaron a promotores para garantizar un tope de votos necesarios para un triunfo holgado. El problema es que la victoria en las urnas no rebasó los 10 puntos, tal como lo promovieron también las encuestadoras y los medios que lo acompañaron.
En todo caso, si el PRI y el PVEM tienen elementos de que el PRD-PT-MC y de que el PAN también utilizaron las tarjetas de descuento o los programas sociales para coaccionar el voto, sería muy sano que presentaran la impugnación ante el TEPJF. Insistir ante los medios masivos de que todo se trata de un “montaje” y que hasta Felipe Calderón ha sido “engañado” por López Obrador sólo genera una reacción de malestar ciudadano muy alto porque el cinismo no puede sostenerse como si fuera un spot.
El Rebase de Topes de Gastos
La impugnación que anunció López Obrador y su equipo, encabezados por Ricardo Monreal y el ex consejero del IFE, Jaime Cárdenas, consta de siete ejes. La mayoría están orientados a documentar el punto más delicado de toda la contienda presidencial: el presunto rebase de tope de gastos de campaña que se fijó en 336 millones de pesos.
La coalición de izquierdas calcula que el monto real de lo invertido fue superior a los 1,807 millones de pesos, es decir, 6 veces más que el tope. La impugnación acusa a la Unidad de Fiscalización del IFE no haber resuelto 12 quejas presentadas por rebase de topes de gastos.
En el extenso documento de más de 400 cuartillas la coalición de López Obrador detalla como “agravios” centrales los siguientes: la adquisición encubierta en tiempos de radio y televisión; inequidad de la elección por rebase de topes de campaña presidencial; financiamiento encubierto en la campaña de Peña Nieto –citan el caso de Frontera Television Networks, de José Aquino, ciudadano mexicano-norteamericano que presentó una demanda por fraude ante la corte de Los Angeles por 56 millones de dólares-; y las encuestas como medio de propaganda y presión de electores.
Entre algunas de las pruebas presentadas se encuentran el contrato de Aquino; el costo de las encuestas divulgadas en medios que presuntamente superó el tope de gastos; 300 videos y una serie de cálculos sobre el costo real de la producción de spots y de los espectaculares que inundaron el país.
AMLO “Mal Perdedor”
La respuesta del PRI se dio el mismo día y fue consignada por todos los medios como contrapunto a la conferencia de prensa convocada por López Obrador. El dirigente nacional del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, acusó al perredista de “mal perdedor”, lo acusó de desconocer su palabra firmada en el Pacto de Civilidad, de pasar por alto la reforma electoral del 2007, los monitoreos en medios de comunicación y hasta el reconocimiento de los observadores internacionales.
“Lo que no reconoce el candidato perdedor es que fue un candidato menos competitivo que hace seis años. Entonces ganó en 16 estados del país, ahora sólo pudo triunfar en 8. En 2006 ganó en tres circunscripciones, ahora sólo en una. En 2006 fue el puntero durante gran parte de la campaña y acabó perdiendo por una diferencia de 233 mil votos. En 2012 jamás consiguió ser el puntero y terminó por debajo del ganador por 3 millones 329 mil votos”, argumentó Joaquín Coldwell.
El balance entre el López Obrador del 2006 y el del 2012 es muy claro. Sin embargo, el PRI orienta su respuesta ante la impugnación personalizando el conflicto. Tal parece que el problema es López Obrador como “mal perdedor” y no los múltiples indicios de irregularidades, de compra y coacción del voto, de despilfarro en las entidades donde gobiernan.
¿Cómo le harán el PRI y su candidato Enrique Peña Nieto para otorgarle credibilidad a un triunfo que ha sido señalado por la mayoría de los medios de comunicación, pero que no han logrado diluir ni mucho menos desmentir las irregularidades y violaciones a lo que establece el artículo 41 de la constitución?
Este es el problema. No López Obrador. No los que votaron en contra de Peña Nieto. No el movimiento #YoSoy132. No las declaraciones de Felipe Calderón. El problema es la calidad de una elección cuestionada.

Imagen tomada de Internet

domingo, 8 de julio de 2012

CRÓNICA de MARCHA DEL 4 DE JULIO EN VERACRUZ PUERTO

MARCHA DEL 4 DE JULIO EN VERACRUZ PUERTO
Por Mayra Cortez López

Las marchas en contra de la elección del 01 de julio de 2012 son inagotables, el día miércoles 4 de julio en el puerto de Veracruz se realizó la propia, cuyo punto de partida fue el asta bandera ubicada en el boulevard Ávila Camacho para tomar rumbo por la calle Simón Bolívar. Tengo 2 años viviendo en el Puerto de Veracruz y es la primera vez que veo tan enfadada a la población, quienes sin importar edad, género, nivel de económico y/o de estudios comenzaron a manifestarse.

Durante el recorrido, los manifestantes se unían a una sola voz de:

“PEÑA ENTIENDE EL PUEBLO NO TE QUIERE”

“EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO”

Jóvenes manifestándose por la calle Simón Bolívar



Cuando llegamos a la calle de Díaz Mirón, dimos vuelta para seguir nuestro camino, donde a los espectadores se les solicitaba tocar el claxon si al igual que nosotros estaban en desacuerdo con el supuesto triunfo de Enrique Peña Nieto en estas “elecciones”, muchos lo hicieron, aunque otros, desde donde estaban gritaban mostrando aceptación dentro de lo que se solicitaba, aunque otros más sólo se dedicaron a mirar. Cuando pasamos por la central de autobuses los gritos se intensificaron, cuando a los espectadores se les decía:

“¡ÚNETE PUEBLO, ÚNETE PUEBLO!”

“¡NO MÁS FRAUDE, NO MÁS FRAUDE!”

“PUEBLO ESCUCHA: ¡ESTA ES TU LUCHA!”

                                                Frente a la Central de Autobuses




En la caminata, se fue entregando información a la población, donde se hacía una invitación a no comprar en Soriana, ni Wal-Mart, ni ver TV Azteca o Televisa, pues ellos han sido los cómplices de toda esta situación, de la cual la sociedad se encuentran indignadas, robada, saboteada.

Cuando la manifestación pasó por el edificio del SNTE y por TV Azteca, también se intensificaron los gritos:

“SI PEÑA VA A LA SILLA, YO VOY A LA GUERRILLA”

“¡ESOS SON, ESOS SON LOS QUE CHINGAN LA NACIÓN!”
                                                         Frente al SNTE y TV Azteca


Cuando la manifestación estaba por llegar al parque Zamora, llegó una patrulla, no sé si con la finalidad de intimidar o de cuidar la integridad de los participantes, sin embargo, los jóvenes comenzaron a gritar:

“¡POLICÍA, HERMANO, TU LUCHA ES DE ESTE LADO, POLICÍA, HERMANO, TU LUCHA ES DE ESTE LADO!

Posteriormente se tomó rumbo a la calle de Independencia. A pesar de la larga caminata, comenzamos a gritar con más intensidad, y aunque teníamos muchos espectadores, personas de la tercera edad, niños, asentaban la cabeza o hacían una mueca mostrando su apoyo al movimiento.
                                               Señora espectadora apoyando el movimiento


Cuando llegamos al zócalo, se cantó el himno nacional mexicano con intensidad para posteriormente dirigirse al IFE donde los asistentes estuvimos exigiendo a esta organización la legalidad y transparencia de las elecciones, las cuales evidentemente muestran un favoritismo al candidato del PRI.

En el zócalo


Una vez ahí, se comenzó a gritar:

“PEÑA EL QUE NO SE SIENTE, PEÑA EL QUE NO SE SIENTE”

Al parecer, ahora decirle a alguien “PEÑA” es el peor insulto, pues es sinónimo de ignorancia, repudio, imposición, vergüenza, etc. por lo que todos decidimos sentarnos. Varias ciudades nos estamos uniendo en contra del fraude más grande que ha habido en estos tiempos en nuestro país.


“NO ESTAMOS ARDIDOS… EXIGIMOS JUSTICIA”


“NO QUEREMOS UN GOBIERNO QUE NOS IMPONGAN, NOSOTROS YA ELEGIMOS Y PEÑA NO FUE”


“NO AL FRAUDE ELECTORAL”


“¡ENRIQUE ENTIENDE NO ERES PRESIDENTE! ¡NO MÁS PRI! ¡NO MÁS IMPOSICIÓN!”






 

jueves, 28 de junio de 2012

Noticia: AMLO Y EPN, el Contraste de dos Cierres de Campaña


AMLO Y EPN, el Contraste de dos Cierres de Campaña
Por Jenaro Villamil
@jenarovillamil
Ultimo día de una campaña formal de 90 días y de una contienda extendida por seis años. Los dos candidatos punteros, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, miden fuerzas, cobertura mediática, capacidad de mensaje político y arrastre de simpatizantes en sus respectivas plazas fuertes: Toluca, el primero; y Distrito Federal, el segundo.
Es miércoles 27 de junio. El centro de Toluca está cercado desde las 7 de la mañana. Las vallas y los arcos de seguridad se han dispuesto en toda la Plaza de Armas y la Plaza de los Mártires. Miles de sillas se colocan en torno al templete donde el ex gobernador telegénico convertido en el candidato presidencial más fotografiado y “producido” dará su mensaje clave. Así pensamos la mayoría de los reporteros.
Una joven trabajadora de la Secretaría de Educación estatal se acerca y me confía: “la mitad de los asistentes serán trabajadores de la burocracia estatal. Nos obligaron a venir. Eso sí bien uniformados”. Con chalecos color caqui y la camisa blanca con el logotipo de Enrique Peña Nieto.
No hace falta mayor suspicacia para darse cuenta que los dos mil primeros asientos en torno al templete son destinados a la mediana y alta burocracia mexiquenses. Ahí están los jefes de unidad, los directores de área, los subsecretarios y no pocos secretarios del gobierno de Eruviel Avila. En los cerca de 20 mil asientos traseros se acomodan los contingentes municipales, el Club de Fans de Peña Nieto, los integrantes de la CROM, los jóvenes del FJR, los campesinos de la CTC; indígenas y gente muy humilde hasta atrás, “trasladados” en decenas de camiones que rodean el centro de Toluca.
Unos cincuenta jóvenes del movimiento #YoSoy132 intentan organizar una protesta. Son muy pocos. Las fuerzas de “logística y seguridad” del PRI y del gobierno estatal los conminan a abandonar su intento. Se van. La sombra universitaria que marcó la diferencia entre un antes y un después en la campaña peñista no estarán presentes.
La plaza de Armas se va llenando ordenadamente. Aquí no hay marcha ni protesta, sino lista de asistencia. No hay pancartas escritas a mano, mucho menos consignas improvisadas. Todo está mercadológicamente calculado: los miles de utilitarios, las gorras, los corazones, las chamarras, los globos, el confeti tricolor, los escasos copetes postizos. Todo responde a un inventario visual dominante: los colores de la campaña de Peña Nieto. La uniformidad hace la fuerza, pensarán los asesores.
El despliegue de recursos es inocultable: cámaras de televisión móviles para captar al candidato en sus 40 minutos de pasarela; fotógrafos de su staff, un equipo de sonido que envidiaría Paul McCartney; y las parodias pegajosas de ballenatos, cumbias y hasta quebraditas con canciones alusivas al candidato.
Tengo el orgullo de ser toluco
Soy choricero y hablo de corazón
Por eso votaré por Enrique Peña Nieto.
Es la tonada que anima un gordito animador que acompaña a Peña Nieto desde hace seis años, cuando ganó la gubernatura.
Desfilan los ex gobernadores, menos el innombrable, Arturo Montiel. Llega Carlos Hank Rohn, el heredero de una dinastía marca Money. Llega el dirigente nacional Pedro Joaquín Coldwell. Y el senador y futuro diputado federal, Manlio Fabio Beltrones.
El entusiasmo impostado y teledirigido comienza a cobrar vida. Peña Nieto ha llegado. Y los gritos de “¡presidente, presidente!” acompañan su recorrido hasta el escenario. Surgen las matracas, los chiflidos y los gritos de las mujeres que quizá confunden a Peña Nieto con Luis Miguel o a éste con el candidato.
Habla primero Marta Hilda González Calderón, candidata a presidenta municipal de Toluca. Lo hace a nombre de los 125 aspirantes a alcaldes. El 1 de julio, las elecciones de ayuntamientos son concurrentes. Y se juega la recomposición del poder regional en una entidad con más de 13 millones de habitantes.
González Calderón recuerda que Peña Nieto será el futuro Adolfo López Mateos, el último presidente de origen mexiquense (¿o guatemalteco?, según las últimas revelaciones) que llegó a Palacio Nacional hace 54 años. 

“Triunfo contundente e inobjetable”
González Claderón, Eruviel Avila, el gobernador actual que toma el micrófono, y Enrique Peña Nieto coinciden en afirmar que la victoria del 1 de julio será un “triunfo contundente e inobjetable”. Es la nueva mantra priista surgida después del acto de cierre de campaña en el Estadio Azteca.
“Este arroz ya se coció y se coció muy bien”, reitera Eruviel Avila, el de las chapitas de Twitter en la contienda del 2011. Ahora es el señor gobernador, quizá le futuro beneficiario de una victoria o una derrota de su antecesor. “Estamos a 103 horas de que México cambie”, arenga el ex alcalde de Ecatepec, el municipio más poblado del mundo.
Peña Nieto saluda, le gritan, se entusiasma cuando ve llegar a su amigo, el cantante Alejandro Fernández, que al final será presumido como la última adquisición propagandística de la campaña.
El ex gobernador reitera las cifras del incremento a la pobreza, la inseguridad y la incertidumbre que heredará de las administraciones panistas. Habla de un gobierno que cumple. Menciona una nueva promesa de aires pejistas: “bajar la tarifa de energía eléctrica” y se compromete a emprender una reforma energética.
En el discurso no aparece la palabra “corrupción”. Tampoco un llamado político a sus adversarios, a sus simpatizantes o a sus colaboradores. No adelanta ningún nombre de su futuro gabinete. El único que ha dado fue, paradójicamente, el de un asesor extranjero: el general colombiano Oscar Naranjo.
Peña Nieto firma 4 compromisos para el Estado de México. Promete incrementar a 8 carriles la carretera Toluca-Distrito Federal. Promete un Tren Interurbano. Firma ante notario público y ante sus hijos y Angélica Rivera, La Gaviota.
Es todo lo novedoso. Junto con el slogan final de la campaña, surgido del segundo debate presidencial del 10 de junio: “van a ganar más”. “Este es el compromiso más serio”. La palabra “ganar” aparece en rojo por todos lados. Manejo inteligente de percepciones. Ganar elecciones, ganar dinero, ganar salario, ganar el poder.
Al final, reitera: su triunfo será “contundente e inobjetable”.

La Marcha Hacia el Zócalo.
Cinco horas después, a 100 kilómetros de distancia, de la glorieta del Angel de la Independencia comienzan a marchar contingentes de decenas de miles de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador rumbo al Zócalo capitalino. Algunos advierten que la plancha del sitio emblemático de las izquierdas mexicanas ya está abarrotado.
No importa. Aquí es la marcha de la fuerza. Los organizadores calculan que hubo más de 1 millón 200 mil personas. La agencia AP menciona 120 mil. La policía capitalina dice que más de 800 mil ciudadanos protagonizaron el acto más numeroso de la campaña de López Obrador.
Inevitable recordar la gran concentración contra el desafuero. O las jornadas poselectorales del 2006. Aquí hay otros rostros. Más jóvenes. De 18 a 25 años. Una joven porta una pancarta que hace la delicia de todos los que la leen: “Andrés Manuel te regalo mi primera vez…en el voto”.
RadioAmlo transmite desde la glorieta de La Palma, los contingentes se suman a lo largo de la avenida Reforma.  Banderas amarillas, rojas, naranjas, blancas, pero sobre todo, de Morena y de decenas de miles sin afiliación partidista se observan en todo el recorrido.
El acceso por el Zócalo, a través de la avenida Madero está abarrotado. Por 16 de septiembre también. Sólo quedan 5 de Mayo y Venustiano Carranza. Por ahí llegan los últimos contingentes, de toda la ciudad, de todo el país, de todos los que reiteran su filiación lopezobradorista, pero de muchos también que ya se convencieron que aquí no verán el “peligro para México”.
En el templete del Zócalo, Jesusa Rodríguez anima la tarde. Miles de actores, artistas, músicos, teatreros, zanqueros, dirigentes políticos, ciudadanos de a pie, clases medias, clases altas, gente humilde y sindicalistas llegan hasta el Zócalo.

“Vamos a Descopetar a los de Arriba” de la Burocracia
Lento, pausado, al estilo pejiano, López Obrador inicia su discurso mencionando a los dirigentes que lo acompañan. Agradece a Marcelo Ebrard, el jefe de gobierno capitalino saliente, su apoyo al declinar en la contienda y aceptar ser su futuro secretario de Gobernación. Agradece a Cuauhtémoc Cárdenas, el tres veces candidato presidencial, que se sumó a la marcha en Reforma, pero ya no subió al templete.
El tabasqueño inicia su discurso aclarando su plan de austeridad. Advierte que no le bajará sueldos a trabajadores de base, sindicalizados y quienes forman más del 80 por ciento de la burocracia.
“Vamos a descopetar a los de arriba”, a los altos funcionarios, a quienes ganan más de 200 mil pesos, mientras los de base reciben sólo 6 mil o 4 mil pesos al mes, aclara López Obrador. Primera ronda de aplausos fuertes.
Reitera sus propuestas fiscales: desaparecer el IETU, no aumentar el IVA; y sus propuestas energéticas: no privatizar Pemex, combatir la corrupción en la paraestatal más importante del país; bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas, la luz, construir 5 grandes refinerías y, aunque suene contradictorio con su plan petrolero, también impulsar la transición energética con energías no renovables y nuevas fuentes de energía.
“Ningún proyecto se va autorizar si afecta al medio ambiente”, reitera.
Se compromete a impulsar nuevas concesiones de radio y televisión, a ofrecer internet de banda ancha con la infraestructura de fibra óptica de la CFE.
“Así vamos a acabar con la manipulación de los medios masivos de comunicación”, indica. Segunda oleada masiva de aplausos.

Presidencia itinerante
Por primera vez, López Obrador menciona que la presidencia de la República, bajo su cargo, será itinerante, en cada una de las regiones del país, según sus necesidades.
Y por primera vez, de manera clara, se compromete a acabar con la actual estrategia de combate al crimen organizado. “No combatiremos la violencia con violencia”.
Vincula su proyecto de seguridad con el del empleo, en especial para los jóvenes que no estudian ni trabajan. Se compromete a crear 7 millones de empleos nuevos en todo su gobierno y a ir “casa por casa, incorporando a jóvenes al trabajo y al estudio”, para que no sean reclutados por la delincuencia.
La tercera ronda de aplausos fuertes surge cuando ofrece el 100 por ciento de inscripción para quienes quieran estudiar nivel universitario. Al terminar su gobierno, advierte, 6 de cada 10 jóvenes tendrán acceso a nivel universitario.
Y la última gran consigna, como ha ocurrido en sus últimos mítines, surge cuando López Obrador sentencia: “fracaso el intento de imponer a Peña Nieto en la presidencia”.
“¡Fuera Peña, Fuera Peña!” crece el grito en un Zócalo que alcanzó en ese momento el clímax de la campaña.
No hay mensaje rencoroso, ni amoroso. Hay discurso político. Perfila su gobierno. Perfila su saludo a los jóvenes que se han movilizado en el último tramo de la campaña. “Ellos han despertado a muchos ciudadanos”, remata.

Tomado de http://homozapping.com.mx/

martes, 19 de junio de 2012

VIDEO: Actores Sociales Apoya a AMLO

El colectivo Actores Sociales se suma y solidariza a la campaña a favor del Candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador.
Sus integrantes consideran que es necesario sumarse en contra de la nueva embestida de desprestigio de parte de los grandes monopolios de la información en México, Hay un exceso en publicidad es una campaña desmedida la del candidato del tricolor los recurso se exceden de ahí que El Colectivo Actores Sociales haya decidido apoyar al candidato que tiene un proyecto de nación y no una campaña publicitaria.

Intentan apagar La Primavera Mexicana


Intentan apagar La Primavera Mexicana
Por Efren O Barradas Meza 

La primavera ya floreció

y dará frutos a pesar de las plagas.



La primavera mexicana genera presión para Televisa y el PRI, el movimiento se gesta a partir del descontento colectivo de miles de jóvenes pertenecientes a diferentes universidades del país y se consolida como moviendo Social #YoSoy132 a partir de la asistencia de Enrique Peña Nieto candidato presidencial por el partido revolucionario  institucional a la Universidad Iberoamericana donde con una actitud arrogante y prepotente hizo declaraciones sobre Atenco. Los estudiantes enardecidos deciden marchar en protesta contra Enrique Peña Nieto y cuando todo parecía ser una marcha más la sorpresa hace eco para los medios de comunicación y la sociedad mexicana quienes hacían referencia de la indiferencia y apatía en las juventudes mexicanas.

El movimiento de #YoSoy132 se sube a la escena política y social del país exigiendo a partir de un primer manifiesto una seria de peticiones para hacer un México más democrático, las televisoras de este país junto con el candidato del tricolor son los principales frentes a los que el movimiento ha enfrentado. La empresa de Azcárraga, Televisa, ha sufrido los embates de las juventudes que exigen al consorcio televisivo que deje de intervenir y distorsionar la información en este proceso electoral, los primeros resultados se logran con la trasmisión del segundo debate en los dos principales canales de la televisión abierta.

El impacto en la sociedad mexicana ha sido a escala en coyuntura con las elecciones que se llevaran  el 01 de Julio del presente.  El pasado Lunes 11 del presente comenzó a circular un vídeo donde 5 jóvenes se deslindaban del movimiento #YoSoy132, en el vídeo argumentan “ya no soy 132” debido a que la izquierda no respeto el movimiento y ellos pretenden mantenerse al margen del proceso electoral. Con un vídeo que simula el formato de los del Movimiento #YoSoy132 desacreditan al movimiento tachándolo de movimiento patrocinado por la izquierda, casualmente es en los medios involucrados a este cerco informativo los que dieron espacio para que Generación MX pudiera expresarse, caso contrario cuando surgió #YoSoy132.

Durante el lunes y martes de la semana pasada,  cuando se filtró la información sobre uno de los integrantes de Generación MX, “el grupo de hacktivistas Anonymous reveló al autor intelectual de este nuevo movimiento: Rodrigo Alejandro Ocampo Soria, asesor particular del Presidente de la Coparmex.” El nacimiento del fallido grupo Generación MX nace después del segundo manifiesto publicado por #YoSoy132 y la segunda Marcha AntiPeña. “Por una democracia autentica #YoSoy132” es la última frase del segundo manifiesto. Las juventudes mexicanas han despertado dando origen a una primavera mexicana que no se va a pagar por más ataques e intentos de divisiones, sus integrantes siguen firmes sabiendo que enfrentan a un monstruo poderoso, la ambición de empresarios rapaces y políticos corruptos y violentos.

Hoy lunes 18 del presente nuevamente se filtró por la redes sociales una serie de audios presentada por Manuel Cossío donde grabó a un estudiante del Tecnológico de Monterey Saúl Alvídrez, con el afán de comprobar que detrás del movimiento #YoSoy132 hay gente de izquierda obradorista financiado a los estudiantes. Alvídrez habla de su relación con el productor Epigmenio Ibarra, Encinas, Jenaro Villamil y demás personajes que son precisamente incómodos para TELEVISA y EL PRI. En entrevista con Aristegui uno de los voceros de #YoSoy132 se deslindaron de las declaraciones de Alvídrez.

Es un hecho que intentan desarticular al movimiento de los estudiantes universitarios, el objetivo silenciar la libertad de expresión, distorsionar la realidad, en México hay hombres y mujeres comprometidos a cambiar México muchos han muerto en la lucha de ahí que los estudiantes tomen la bandera de la democracia y libertad de expresión para exigir cambios.

Para algunos es claro que hay identificación hacia la izquierda siendo ésta la que por su ideología lucha por los derechos y justicia, los ideales pueden ser compartidos y similares pero de eso a que la izquierda mexicana que representa López Obrador haya creado y financie directamente a la primavera mexicana #YoSoy132 hay mucha mentira y distorsión. La primavera está floreciendo y no serán los partidos políticos corruptos que controlan el poder ni las televisoras beneficiadas por los primeros los que traerán el Invierno a las juventudes mexicanas que ya se cansaron de no ser escuchados, ¿ Qué sigue? ¿Una nueva masacre? Las amenazas ya no tienen eco, el miedo ya se pisa por todo reforma. Es hora de entender que la primavera ya llegó.




@oraciobarmez

Imagen tomada de Internet


lunes, 28 de mayo de 2012

NOTICIA: Misiva por Crimen de Académico de la UV.

Condenan crimen de académico, exigen justicia



Amigos y colegas del catedrático de la Universidad Veracruzana José Luis Blanco Rosas, condenaron su asesinato y exigieron a las autoridades de procuración de Justicia en Veracruz su esclarecimiento y el castigo a los responsables.
En un carta, manifestaron su repudio por el crimen y destacaron su trayectoria académica.
A continuación se reproduce íntegra la misiva:
Los abajo firmantes repudiamos el cobarde asesinato del catedrático e investigador José Luis Blanco Rosas el día de hoy, 26 de mayo de 2012, porque representa una afrenta a la comunidad universitaria, al pensamiento crítico y a la lucha por la democracia en nuestro país.
José Luis Blanco Rosas se desempeñó por casi 30 años como docente de la Facultad de Sociología, Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, donde dirigía la especialidad de Medio Ambiente y Sustentabilidad, destacándose por su trabajo como Investigador en diversos centros académicos, de desarrollo y asociaciones civiles locales, nacionales e internacionales de 1982 a 2012, sobre temas de territorialidad, reforma agraria, desarrollo rural y manejo de recursos en zonas indígenas.
Desde los espacios públicos donde participaba, academia, radio y prensa, José Luis Blanco se caracterizó por su pensamiento crítico, señalando y repudiando los atropellos a los derechos humanos de la guerra contra el narcotráfico, así como el reciente asesinato de la periodista Regina Martínez y la falta de libertades democráticas en Veracruz.
No debemos permitir que quede impune el asesinato de un maestro universitario. Exigimos a las autoridades correspondientes el pronto esclarecimiento de este terrible crimen y exigimos imparcialidad y transparencia en las investigaciones.
Sofía Larios León, Alfonso Velázquez Trejo, Gualberto Díaz González, José Julián González Osorno, Francesco Panico, sé Cruz Agüero Rodríguez, Julia Tepetla Montes, Manuel Hernández Pérez, Leticia Mora Perdomo, Verónica Caraza, Joel Reyes, René Vázquez, Nancy Ortiz, Verónica Carreón, Nelly Josefa León Fuentes, Blanca Valdivia Salas, Marycruz Villagrán García, Felipe Casanova, Karen Paulina Cacho Alceda, Jael Sared Gómez Salvador, René Barfusón, Gregoria Aguilar, Pablo López Guzmán, Diana Valera Estrada, Marcela de Jesús Sánchez, Rosío Córdova Plaza, Edén Baltazar, Luis Flores Montalvo, Martha Lilia Coria Heredia, Mayra Eunice Cortés López, Ana Sorcia, Marycruz Flores Ubaldo, Jorge Revilla Fajardo, Catalina Cabo Leyva, Naviraí Rodríguez, Teresita de Jesús Vázquez Zamarripa, Nancy Solano, Gregorio Aguilar García, Edgar Jácome Yobal, Silvia Susana Jiménez, Iván González Osorno, Miguel Ángel Díaz, Minerva Juárez Ramírez, Ulises Cristian Valdivia Rizo, Andrés Cruz Domínguez, Moisés Francisco Zamorano Mata, Víctor Ramos Pimentel, Guadalupe Porras, Alejandro Aguilar García, Antonio Ruiz, Rita Martínez Ramírez. Orazio Barradas, Nadezda Gonzalez, Marco Arturo Montero.




Nota tomada de http://plumaslibres.com.mx/2012/05/27/condenan-crimen-de-academico/
Fotografía Archivo personal de alumna de Sociología.

lunes, 23 de abril de 2012

ENTREVISTA con Jenaro Villamil


¿Quién es Jenaro Villamil?
Nació en Mérida Yucatán, es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero y articulista desde 1989. Actualmente es reportero de la revista Proceso; profesor en comunicación política y estudios de audiencia en la maestría de periodismo en la escuela Carlos Septién; autor de los libros: Ruptura en la Cúpula (Ed. Plaza y Valdés, 1995), Los Desafíos de la Transición (Ed. Raya en el Agua, 1998); El Poder del Rating, de la Sociedad Política a la Sociedad Mediática (Plaza y Janés, 2001); La Televisión que nos Gobierna (Grijalbo, 2005); La Guerra Sucia del 2006, los Medios y los Jueces (Grijalbo, 2007); Si Yo Fuera Presidente, el Reality Show de Peña Nieto (Ed. Grijalbo, 2009). Coautor en los libros Los Amos de México (Ed. Océano, 2007) y Los Intocables (Ed. Océano, 2008). Fundador de la organización Acción Ciudadana por la Tolerancia (ACTO) en 1998. Participante en la Mesa de Negociación de la Ley Federal de Radio y Televisión como integrante de las organizaciones ciudadanas (2001). Participante en foros sobre derechos humanos, cultura de la tolerancia y análisis político en la CNDH, en la Casa Lamm y en las redes civiles. Integrante del Grupo Oaxaca que impulsó la Ley de Acceso a la Información Pública (2001-2002). Representante de las organizaciones ciudadanas en la Mesa de Reforma de la Ley Federal de Radio y Televisión en la Secretaría de Gobernación (2001). Ponente en cerca de 80 conferencias sobre la situación de los medios masivos de comunicación y sobre el derecho a la información.
En una visita al puerto de Veracruz el Periodista Jenaro Villamil nos concedió una cita para charlar con Actores Sociales. Jenaro realizó un viaje a esta ciudad para cubrir la visita de Enrique Peña Nieto en una reunión con Javier Duarte y la elite de políticos del estado.
En punto de las nueve de la noche Jenaro nos recibió en su hotel para decidir a donde ir y pasar una velada de buenas conversaciones. Decidimos ir a un restaurante de Boca del Río, Veracruz; caminamos para poder apreciar el calor y el cielo sin nubes del puerto. En el camino nos pusimos al tanto de varias cosas para ir rompiendo el hielo. Ya en el restaurante y después de haber ordenado  comenzó formalmente la amena charla con que nos llevo hasta altas horas de la noche, así iniciamos la entrevista sobre algunos temas  de la agenda del país.
Oracio Barradas: El día de hoy 05 de abril estuviste en un evento de Enrique Peña Nieto, ya iniciaron los Candidatos con la campaña electoral, se viene la guerra de spots y propuestas, vemos a Enrique Peña Nieto como un candidato producto chatarra, básicamente carente de propuestas ¿Qué nos puedes comentar de la gira que realizo en Veracruz?
Jenaro Villamil: Enrique Peña llega a Veracruz  fíjate que no solamente llega con propuestas  sino con ideas muy de derecha, el asunto es que la farándula, el aparato y andamiaje encubren la propuesta muy conservadora que plantea Peña Nieto. En primer lugar planteo la reforma energética  privatizadora por completo en un estado que ha vivido una devastación agropecuaria y agrícola; no propuso nada, vino más bien a darle un espaldarazo a la policía naval sin haber planteado en ningún momento el origen del desastre en Veracruz. En términos de seguridad pública tiene que ver con la corrupción de los dos últimos gobiernos incluyendo el actual, eso la sociedad lo sabe y él no lo plantea, como si fuera una medida mágica tener a los marinos en Veracruz como si viviéramos otra vez la época de los marines. Hay propuestas muy preocupantes y muy conservadoras. Por otro lado, lo que me sorprendió más es el desparpajo del gobierno de Javier Duarte de plantear y presentar abiertamente toda la estructura de gobierno operando y funcionando a favor de Peña Nieto, esto es una violación a la ley electoral, una violación a la constitución, sin embargo pareciera no hay una reacción social muy fuerte, eso va costar votos al PRI. Había programada una reunión con  empresarios y no se realizó lo cual significa que los empresarios de Veracruz no están convencidos ni siquiera de la propuesta económica de alguien tan no empresarial como EPN o sencillamente están en una situación de mucha indiferencia ante la campaña electoral, de una u otra manera esos son tres factores importantes y evidentemente es la cara del reallity show más grotesco que estamos viviendo en este momento.
Nancy Ortiz: Nos hablaste groso modo lo que piensas sobre Enrique Pena Nieto. Ahora, cuéntanos, ¿Josefina cómo va?, ella va jugando un poco con este tema de que es mujer y que por ser mujer deberían votar por ella. Muchos que no votaran por el PRI porque lo consideran malo, pero ven en Josefina una opción, la ven desvinculada de Calderón o creen que es diferente por ser mujer ¿Qué opinas sobre esta candidata?
JV: En términos Olímpicos Josefina Vázquez Mota en estos momentos se está yendo por la medalla de bronce, es decir hay un gran riesgo si continua la campaña de Vázquez Mota como la hemos visto estos últimos diez días. Es muy probable que el PAN quede en tercer lugar, entonces la disputa por el primer lugar o por la presidencia de la republica será entre la coalición de Peña Nieto y la coalición de Andrés Manuel y eso no tiene que ver con el hecho de que Josefina sea mujer o no sea mujer, creo ahí está fallido el mensaje de Josefina, tiene que ver con le hecho, en primer lugar, que los principales enemigos de Vázquez Mota son los panistas. Tiene en contra buena parte de la maquinaria del gobierno del PAN y tiene en contra la herencia maldita (estoy consciente del adjetivo) de Felipe Calderón ¿Quién va votar por un partido que está dejando un país de 60 mil muertos? ¿Quién va votar por un país donde crecieron los desempleados? (cuando el Sr. Calderón hizo campaña se auto promovió como el presidente del empleo), ¿Quién va votar por un gobierno que no sólo no atacó la corrupción sino que la triplico? Ahí tienes ejemplos, ese creo yo, el problema es que Josefina está representado una oferta política que buena parte de la sociedad no le interesa repetir porque los efectos son tremendos. Así veo a Josefina, una política que en lo personal le falta madurar ciertos procesos y entender que a la sociedad mexicana no le puedes encubrir los efectos negativos de este gobierno con manuales de autoayuda.
OB: Hace poco vimos a Felipe Calderón rendirle un homenaje al expresidente Miguel de la Madrid, donde le da un abrazo a Carlos Salinas; esto se ha interpretado, en varios medios, como que Calderón está negociando su salida, y con lo que opinas sobre Josefina de tener en contra gran parte del gobierno del PAN quedando en tercer lugar y colocando a Enrique Peña Nieto y López Obrador disputándose el primer lugar, ¿Estamos preparados en México para ser gobernados por una Izquierda?
JV: México ya ha sido gobernado por una Izquierda. Una izquierda muy exitosa fue la de Lázaro Cárdenas en los años más duros incluso del contexto internacional, México fue gobernado por un presidente de izquierda del 34 al 40 en medio de una segunda guerra mundial y gracias a este gobierno de izquierda México sentó las bases de un desarrollo que duró más de cuarenta años, para empezar ya hemos tenido un gobierno nacional de izquierda y le ha ido bien a este país. En este momento por supuesto que está preparado para tener un gobierno de izquierda.El Distrito Federal que era una ciudad caótica con una inseguridad tremenda hace doce años que está siendo gobernada por una coalición de fuerzas izquierda, por supuesto hay rasgos de corrupción y abusos clientelares pero es mucho más fuerte la sociedad vigilante que existe en el distrito federal, la sociedad no se ha caído, hemos visto tres sismos y ha reaccionado el gobierno preocupándose por la protección civil de los ciudadanos. Sí está preparado, creo quienes no están preparados para eso son justamente las fuerzas políticas que asistieron al funeral de Miguel de la Madrid, tan no están preparados que ellos mismos, empezando por Carlos Salinas, mataron anticipadamente a Miguel de la Madrid. Lo anularon, dijeron que era una persona que estaba retrasada en sus facultades mentales  porque Miguel de la Madrid se atrevió a decir lo que todo mundo pensaba en aquella entrevista con Carmen Aristegui donde él dice que Salinas se robó parte de la partida secreta y, que además, su hermano tenía vínculos con el crimen organizado. Es muy grave que lo diga quien designo a Salinas como su sucesor y candidato del PRI. Al final es un ajuste de cuentas. Creo que los que no están preparados son los que siguen inculcando a la sociedad una idea del miedo, que la izquierda va ser una izquierda voraz y depredadora. Está operando un mecanismo un tanto freudiano, describen a la izquierda que podría llegar a la presidencia como si fuera la derecha que nos ha gobernado, es decir la derecha es realmente la que ha devastado este país en los últimos 25 años.
NO: ¿Jenaro qué nos puedes decir de la campaña del voto nulo? No es la misma campaña del 2009,  sin embargo, se ve en las redes sociales muchas personas de pensamiento de izquierda promotoras del voto nulo.
JV: Es muy respetable quienes no creen en la vía electoral y quieran una vía de otra manera, porque además también se vale. Es necesario en una sociedad quienes no crean en la vía electoral lo planteen de manera abierta, el problema con el voto nulo en este contexto como el que estamos viviendo en la antesala de la continuidad de una derecha devoradora y devastadora por la vía ahora del PRI o retorno del PRI, en estos momentos es una posición bastante despreocupada de la sociedad, porque el voto nulo aunque llegue al 2 o 3 por ciento de la votación nacional en un esquema de elección muy cerrada acaba beneficiando al PRI, entonces  mi pregunta es ¿No será que hay fuerzas del PRI detrás de algunos analistas? Es el mismo debate que se vivió con el subcomandante Marcos cuando en el 2006 llamo al abstención. Hay cierta falta de memoria de algunos liderazgos que recibieron el apoyo de muchos electores de izquierda, por ejemplo cuando intentaron atacar a las comunidades Zapatistas en Chiapas o recibieron al Zapatismo en la ciudad  de México, entonces ¿Por qué no dejar que la sociedad vote de manera informada y libre sin esquemas preconcebidos? Esa es mi opinión sobre el voto nulo en estos momentos.
NO: Nos dijiste que el país está preparado para recibir a la izquierda, pero dinos ¿Qué opinas de López Obrador, es el mismo del 2006? ¿Qué ventajas y  probabilidades tiene de quedar?
JV:  López Obrador en términos de política es un hombre más maduro que el que vimos en el 2006. Pero también es un político rodeado de una serie de liderazgos muy ambiciosos que no logran conectarse con la sociedad.Hay una responsabilidad muy grande de Andrés Manuel y de muchos liderazgos intermedios de la izquierda en no formar a cuadros políticos o jóvenes que realmente impulsen una sensación de certeza y de cambio político, aun con todo esto que estoy diciendo (que es muy serio y fuerte), en estos momentos es de los políticos con posibilidades reales de llegar a la presidencia de la República. Andrés Manuel es el más capacitado para gobernar y ahora yo también te voltearía la pregunta, creo que incluso más capacitado que López Obrador para gobernar son los propios ciudadanos mexicanos, un sector de ciudadanos quienes ya están capacitados para reclamar al gobierno, eso haría sintonía con un gobierno que no fuera del PAN ni del PRI, sería un gobierno más sintonizado con aquellos sectores sociales que están demando soluciones y son activistas auténticos.
NO: ¿Es mi percepción o a partir del 2006 la sociedad se politiza o se genera otra conciencia?
JV: Hay un sector de la sociedad sobre todo la generación que voto por primera vez en el 2006 que se politizó. Además se politizó de manera muy importante por la vía pacifica. No se fueron al crimen organizado. Los que si se fueron al crimen organizado son los que perdieron el poder en el 2000 y una buena parte de los que ganaron el poder a partir del 2000, ellos sí se fueron por la vía violenta,  lo que pasa es que no se dice así, haría parecer que los críticos son los violentos,  ¡No! los violentos son los vinculados a los que han ensangrentado a este país, y Veracruz sabe muy bien de lo que estoy hablando. Hay un sector que aprendió a distinguir muy bien quienes son los auténticos violentos y quienes no.
OB: En esta sociedad politizada que ejerció su voto en el 2006, una elección de odio y desprestigio al por mayor también nace una generación que ocupa las redes sociales como desahogo y desfogué para criticar y exigir a los gobernantes cumplan con lo que les toca hacer, pues al final son nuestros servidores públicos ¿Qué peso van a tener las redes sociales en esta elección del 2012?
JV: Es muy buena pregunta. Ya la tienen, lo paradójico es que durante seis años se preparó como futuro presidente a un político analógico como Enrique Peña Nieto, capacitado para hablar bien frente a la televisión pero incapaz para hablar frente a audiencias deliberativas como son las que utilizan las redes sociales. Este es un proceso muy nuevo, del 2009 a la fecha es realmente cuando las redes sociales abandonan el espacio del infoentretenimiento y una buena parte se pone a generar conciencia ciudadana, ¿Va ser el factor decisivo en el 2012? Sinceramente no va ser el factor decisivo, pero sí va ser el factor definitorio en un sector de la población que aún no tiene su voto todavía definido. El papel importante de los usuarios y de las redes sociales es incidir en una buena parte de la sociedad joven que todavía no tiene un criterio formado o una posición frente a las opciones políticas, ahí va ver una incidencia, es decir no poco, eso significa alrededor del 5 porciento del electorado  en una elección que se va ir cerrando conforme se acerque el 02 de Julio del 2012. El 5 porciento del electorado es muy importante.
NO: Se dice que en este país hay aproximadamente 35 millones de usuarios de Internet  y quienes  usan las redes sociales serían casi todos, pongamos 30 millones de usuarios de redes sociales, de estos 30 millones ¿Cuantos están politizados? ¿Y de los que están politizados que incidencia tienen sobre los otros?, Al final pareciera que el poder de las redes sociales está un poco sobrevalorado ¿No te parece?
JV: Las cifras son más dramáticas hay 30 millones de mexicanos con acceso a Internet pero no con acceso a redes sociales, con acceso a redes sociales hay no más de 20 millones y de esos 20 millones que están en su mayoría en Facebook no más del 15 o 20 por ciento son actores politizados. Lo más politizados son los usuarios de twitter y en México las cuentas de usuarios reales, activas y deliberativas no rebasan los dos 2 millones, aunque haya 5 millones de cuentas, muchas de esas cuentas son fantasmas o inactivas. Estamos hablando de un universo de 2 y 8  millones de usuarios de redes sociales y esos 2 y 8 millones representan entre el 3 y el 5 por ciento del electorado, ahí es donde está la clave. Creo que es importante señalar eso, no le podemos dejar a las redes sociales el papel que no ha cumplido ni los partidos y menos la televisión en México. No va a ver democracia real en este país sino democratizamos la televisión en México, si seguimos teniendo un monopolio como Televisa vamos a volver a tener un sexenio de sangre como el de Felipe Calderón y vamos a tener un sexenio de reallity show como el que encabezó Enrique Peña Nieto en el Estado de México. El poder de control social de Televisa es muy grande es una empresa que llega al 98% de los hogares. No hay en el mundo una sola televisora que tenga esa capacidad de incidencia, si llegas al 98% de los hogares y además recibes de manera impune el dinero público para promover a los gobernadores te conviertes en un aparato muy poderoso.
Jenaro Villamil remata en esta pequeña entrevista que le concedió a Actores Sociales en la Radio, dejando un saludo a los ciber-escuchas.
JV: Este es un espacio para los ciber-escuchas, para la crítica y la libertad de expresión escuchen Actores Sociales en la Radio y sigan el http://actoressociales.com.mx/ Soy Jenaro Villamil Periodista mexicano un abrazo a todos los radioescuchas.
Nancy Ortiz
Oracio Barradas


martes, 10 de abril de 2012

Artículo de Opinión: Filosofía para todos los días

Filosofía para todos los días
De Oliver Cardoso García

Hace 25 días entre a un quirófano de emergencia. Los médicos imaginaron que se me había reventado el apéndice, porque en el ultrasonido tenía líquido libre. Los doctores me abrieron desde el vientre hasta el comienzo del pecho, lo que se tradujo en 19 puntos.

En plena operación se dieron cuenta que mi apéndice estaba bien, que mi vesícula estaba bien y el motivo por el cual no reaccionaba al tratamiento de gastritis erosiva, era porque mi intestino se estaba comiendo así mismo. Esto se llama invaginación intestinal. Dos situaciones ajenas en el momento correcto. (Por así decirlo)

Es común en bebés de 0 a 2 años pero en adultos es el primer caso registrado en México en los últimos 30 años, y según datos del gastroenterólogo Israel Quinto Camacho, solo hay 14 casos registrados en el mundo en los últimos 15 años, imagínate las probabilidades.

Cuando te encuentras, en situaciones donde la posibilidad de morir aumenta, es hora de tomar las cosas con filosofía. Filosofía para todos los días.

Nací en Morelia, Michoacán pero recuerdo poco de mi ciudad de origen, he tenido oportunidad de vivir en Querétaro y Guadalajara, lugares increíbles pero el lugar donde he cosechado mayores éxitos en la vida definitivamente es en Veracruz.

En Veracruz me casé, tejí  los mejores lazos de amistad y encontré un trabajo que me apasiona, donde soy Asociado Consultor de la firma López Gachuz Consulting Group.

Después de la experiencia,  un par de semanas en el hospital, ayuno de 8 días,  insomnio,  el dolor tan intenso, te puede llevar a pensar situaciones muy extremas y en alguna de las noches donde no dormí me preguntaba ¿Qué estoy pensando?, lo que me llevo a otra pregunta: ¿Yo pienso?

Casi un mes después de la operación, encontré el ensayo del filósofo español, Ramón de la Borbolla, el título retador me respondería las preguntas anteriores: La rebeldía de pensar.

El pensar no es para todos. Todos lo pueden ejercer, pero no todos piensan. ¿Por qué?, porque hay que aprender a pensar, ejercitar esta actividad del entendimiento; similar a aprender una disciplina como pintar, tocar el piano, tallar madera o reparar relojes.

Esto no es sencillo, requiere un nivel de esfuerzo, de disciplina física e intelectual en donde podemos incluir labores como: leer, investigar, invertir tiempo y dinero (principalmente para adquirir material), levantarse temprano, desvelarse, debatir, aprender cosas nuevas, poner en duda nuestras certezas y sobre todo, sostener nuestra capacidad de resistencia a la desesperación.

¿Todo esto se requiere para aprender a pensar? Sí y más. Acumular ideas no es un pensamiento. Deducir no es pensar. Juzgar por gusto no es pensar. Creer no es pensar. Éste filósofo me enfrento a mí mismo y a cada uno de mis paradigmas.

La rebeldía de pensar, invita a individualizarnos, a preguntarnos por qué y para qué, a elegir y a vivir, siendo inquisitivo y humilde a la vez. El pensar no necesariamente está involucrado con el éxito, Ramón de la Borbolla nos dice:

…hay sujetos lerdos, auténticos campeones en imbecilidad, que amasan fortunas inconmensurables, que se encumbran hasta la cima en el escalafón del poder, o que gozan de enorme popularidad y que nunca han pensado.”

Entonces, si la fortuna no está involucrada con el éxito, te puedes llegar a preguntar:

…¿qué sentido tiene aprender a pensar? Ésta es, precisamente, la pregunta que hacen los que no piensan, lo que forman parte de la masa de seres humanos que se mueven por inercia y que, más que moverse, corren agitados tras el éxito, convencidos de que el éxito, y lo que conduzca a él, es lo único que vale la pena.

Por todo lo anterior te comparto 3 lecciones para que las consideres como filosofía para todos los días:

1.       Vive, existir no basta

2.       Piensa, deducir no basta

3.       Ama, sentir no basta


Foto tomada de Internet.