martes, 3 de junio de 2008

CUENTO de Edgar Onofre



POEMAS DE AMOR

por Edgar Onofre Fernández Serratos

Para Nancy Ortiz

Iliana Pámenes, Sin títuloDe la puerta de lámina colgaba un letrero escrito a mano sobre una hoja de triplay, "Cecil Romano", y en letras más pequeñas, su negocio: "Poemas de Amor". La puerta de lámina estaba flanqueada por el barullo obligado de los mercados y se abría para dar a un corredor que terminaba en otra de madera casi negra y agrietada. Sin embargo el cuartucho al final del pasillo, las puertas, el corredor mismo eran respetuosos del silencio que exigía el oficio del poeta. Apenas se cerraban tras de sí, el mundo exterior se quedaba afuera y ni los gritos ni el mundano ajetreo se atrevían a llamar siquiera a la puerta. Así, el viejo Cecil podía asomarse por horas enteras a las hojas que ponía sobre su mesa, iluminadas con apenas un cabo de vela, hasta el momento en que el poeta se cansaba, se echaba las llaves al pantalón, guardaba una minúscula libreta y salía a enfrentarse con el mundo.

Las posibilidades de su destino únicamente eran dos: hacia la izquierda era el camino a casa de su hermana, donde comería entre pláticas sobre los nietos de ella, sus travesuras, la televisión y las noticias. Y cuando la hermana del poeta intentara los temas intocables, el amor, la soledad, alguna renta sin cubrir y la empleada de bienes raíces llamando a su puerta cada semana, Cecil le regalaba un beso en la mejilla y se largaba a buscar mejores noticias en otros lados. "Es una buena persona", se repetía la anciana mientras lo despedía en la puerta.

Si, por el contrario, tomaba el camino de la derecha, el espejo de una cantina le devolvía el saludo y el poeta se dejaba ver por el único restaurante donde su crédito era bueno y vitalicio. Ahí, las amigas de un viejo amigo, las meseras y la cocinera le atendían a cuerpo de rey, esforzadas en arrancarle algunas palabras mientras Cecil comía poco y de prisa, pues, aunque el arte tuviera que recoger frutos, no dejaba de sentir que recogía limosnas prodigadas en memoria de una amistad truncada por impertinencia de la muerte.

En ambos casos, y después de asegurarse que las cosas en la calle funcionaran peor que nunca, llegaba a su casa hacia las diez de la noche, listo para arrancar la inspiración que se pegaba como lapa a las paredes, al cubo de luz que quedaba frente a su ventana, hasta que se daba por vencido y dejaba que los mismos viejos recuerdos de siempre le soplaran los versos detrás de la oreja. Entonces, decía para sí, quedaba confirmado que sólo existía mientras se enredaba con sus versos o en aquellos momentos en los que platicaba con los mismos de siempre sobre lo mismo de siempre. A menos, claro, que algún suceso imprevisto lo obligara a existir un poco más de la cuenta y sacudirse la feliz tristeza de su monotonía.

Alfredo Ayala, Sin títuloPor estos días tuvo un par de ocasiones para hacerlo. Un diablo vestido de mujer, con medias negras, zapatos de tacón alto, gafas oscuras y cola de caballo, últimamente encontraba muy divertido abrir la puerta de lámina, dejar que sus tacones repiquetearan hasta el final del corredor y deslizar un sobre manila por debajo de la puerta. Cecil la espiaba por una de las grietas y, apenas se hubiera marchado, aplicaba el sobre a la llama de la vela, precavido para con las tretas del maligno. Comenzaba a acostumbrarse a los suaves toquidos de la demoniaca beldad, cuando un día, clavado en la textura de unos versos, unos violentos golpes en la puerta le avisaron la cercanía de la adversidad. Del otro lado de la puerta, un joven le llamaba por su nombre, diríase que desesperado. Cecil abrió la puerta, entusiasmado con la idea de un cliente, pase, buenas tardes, el joven sonriente, gracias, aceptando la silla que el poeta le ofrecía amablemente. ¿A quién dirigimos la poesía?, preguntaba Cecil hurgando papeles guardados en cajas. ¿Es un amor fresco que se asoma apenas o es un gran amor que ya ha dado innumerables frutos?, insistía el viejo. No, disculpe, la verdad es que busco al señor Romano para hablar con él, ¿es usted, no? No, el señor Romano no está, dijo el viejo, cambiando la amabilidad por grosería en un santiamén. El joven pretendía disculparse por alguna posible ofensa, no pretendía molestarlo... es que... bueno... hemos oído hablar de su negocio y en realidad me gustaría hablar con usted. Una entrevista para la televisión no era cosa que entusiasmara en lo absoluto al poeta, que le mostraba la palma abierta de su mano en dirección a la puerta. Nuestra intención no es el lucro, admiramos al poeta y su oficio, pero la disculpa terminaba con el brusco gesto del viejo y, más rápido que un par de balbuceos y una derrota, las cosas del mundo regresaron a donde pertenecían: afuera.

Como un buen par de testarudos, el diablo regresó con su hermosura y el joven con sus peticiones bajo el brazo. Al diablo Cecil aplicaba el mismo tratamiento, pero en cuanto al joven una malsana necesidad de distracción y divertimiento comenzaba a picarle las manos. El muchacho llamaba detrás de la puerta y el viejo hacía ruidos girando la perilla sin abrir la puerta, el joven sentía la inquietud de la posibilidad y el viejo soltaba la carcajada. Sin embargo, en el momento en que el ingenuo tendría que haberse enfurecido y maldecir, entendió la jugarreta del viejo, cazó una idea al vuelo y se alejó de la puerta. Para el viejo, el enemigo comenzaba la retirada y tanto le agradó el breve triunfo que hasta se asomó a la calle para disfrutar la victoria, que, por cierto, sólo duró hasta el día siguiente en que el joven, ¡señor Romano!, llamaba a su puerta para intentar la siguiente de muchas suertes que el joven probó para ganarse al poeta. Cecil se iba acostumbrando, fiel a su hábito, a la terquedad del joven, que parecía no cejar en su intento. Ni el beisbol, ni todas las otras promesas surtieron efecto alguno en el viejo, que seguía gozando la humillación del otro hasta el día en que el muchacho, señor Romano, aquí le dejo mis poesías, olvídese de la televisión, sólo quiero compartirlas con usted, dejó un libro que en la portada decía Poemas de amor y que le recordó al viejo otros tiempos en los que su poesía siempre llevaba la misma dedicatoria. Para Ale, con amor, escrito a mano en la primera hoja y el viejo no pudo contener una sonrisa. La misma curiosidad que mató al gato atrapó al viejo hasta la tarde siguiente en que el joven regresó, justo cuando Cecil tenía su dictamen listo. Señor Romano, el joven tocaba a la puerta y Cecil esperaba detrás de ella, cinco minutos es todo lo que le pido. Lo siento, sus textos son una falta de respeto para la poesía, triunfó, contundente, el viejo tras la puerta. Entonces los leyó, entendió el joven, de la misma manera en que dedujo la victoria inapelable del viejo y lo infructuoso de su esfuerzo. El viejo sabía, sin mirar entre las grietas de la puerta, que el joven se retiraba con la cola entre las patas. Esa noche la última de las velas expiró, Cecil se acostó sobre unos malditos remordimientos y comenzó a sentirse miserable.

Alfredo Ayala, Sin títuloHOY ES UN DÍA perfecto, aunque le molestara la idea de pisar al mundo sin zapatos, la silueta del joven, buenos días, avanzaba por el pasillo, precavida, sorprendida ante la puerta abierta que el poeta le ofrecía. Por encanto de una magia que los jóvenes desconocen, Cecil, mudo y descortés desde hacía mucho tiempo, iba a empezar a hablar. ¿Qué es lo que quieres saber?, el muchacho entendió que hay cosas inexplicables a las que es de necios pedirles razones. Lo esencial en este negocio es salir a la calle, es primordial darte cuenta que las cosas, efectivamente, están ahí. Salir a ver al mundo aunque haya ocasiones en que te sientas bien. Las palabras del poeta se pisaban los talones una a otra y el joven las seguía maravillado. Cecil no dejaba de hablar con una sonrisa en los labios, cómodo, entusiasmado, sólo hacen falta unas botellas de vino y cigarrillos. El joven regresó con ellas, parece que somos un poco amigos, le concedió el poeta. ¿Realmente soy tan malo? No tanto, no. Nada que no tenga remedio. Brindaron ruidosamente a la salud de ambos y a la de Dios y la del Diablo. Hace cincuenta años que vendo poemas de amor. Ya en esos tiempos la gente no tenía tiempo para nada y hasta los cortejos se apuraban, pensé que era buena idea usar lo que había aprendido cuando, sin dinero para más, empecé a escribir poemas de amor para una hermosa mujer que se fue con un tipo mejor que yo. Las personas en realidad lo necesitaban, en este mundo ajetreado, la gente se sigue enamorando, pero ya ni siquiera se dan tiempo para robarle unos versos a un libro, así que pensé, bueno, ¿por qué no ha de funcionar? Para el joven, mirando el cuartucho y las puertas, era obvia la manera en que el éxito se había ausentado, aunque no funcionó mucho en realidad, claro, todos ocupados en gastarse la vida siendo alguien, pero antes era diferente..., no mucho en realidad. Pero algún dinero habrá ganado con los pocos enamorados que había, no realmente. El joven no quería preguntar en voz alta, entre la pena del poeta y su perplejidad, pero lo hizo. Ninguno, en realidad nunca he vendido un solo poema de amor, apuró la última botella de vino ante la mirada del mozuelo que se maravillaba con tan poca cosa. Ya no los hacen de éstos, el joven se afanaba en encontrar algunas palabras. Tan evidentemente las buscaba que, no te preocupes, ni siquiera la esperanza se pierde para siempre. La esperanza y la desgracia siempre vienen en forma de cosas bellas, extendió una foto donde a una mujer muy hermosa y delgada le faltaba una sonrisa. Completamente borrachos, se pasaban la foto el uno al otro sin decir palabra, pero en completo acuerdo acerca de la belleza. Hoy puedo enfrentar lo que sea, ondeaba la foto como si de un gallardo estandarte de combate se tratara y el joven, de nuevo, estaba completamente de acuerdo. La puerta exterior se abrió con un rechinido y dejó pasar unos zapatos que llenaban de repiqueteos el corredor. De traje oscuro, medias negras y cola de caballo, el diablo había vuelto. Pero esta vez, lejos de acercarse medrosamente a la puerta, el poeta la abrió de par en par, dispuesto a venderle al diablo un poema de amor. El joven, de pronto metido a escudero, también se envalentonó y poco faltó para convocar a la batalla con un grito de guerra. Cecil atajó al diablo en la puerta, ¿usted es el señor Cecil Romano, el que vende poemas de amor? ¿A quién dirigimos la poesía?¿Es un amor fresco o uno que ha dado ya innumerables frutos? ¿Qué?, al diablo no se le engaña tan fácilmente. Vade retro Satana, murmuraba el joven a sus espaldas. Sí, ¿qué clase de poema es el que necesita? Tengo lo que busca, en la forma que sea, el verso, la métrica, el tono, el ritmo. Evidentemente usted no sabe quién soy. Vade retro Satana, por lo bajo pero con gran convicción. Por supuesto que sabía, más de lo que el diablo se imaginaba. ¿No revisa usted su correspondencia? Le he dejado varios avisos antes, lo lamento, sólo es mi trabajo. Vade retro Satana, pero era demasiado tarde, el mundo de afuera ya se había colado dentro de la pequeña habitación, donde una hermosa mujer se despedía dejando a un gran poeta con una orden de desalojo que daba vueltas en sus manos. El joven, de nuevo, estaba completamente de acuerdo con el poeta: en esta hoja bien cabe un poema de amor.


tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2003/01/05/sem-edgar.html

jueves, 29 de mayo de 2008

ARTÍCULO sobre alimentos


CRISIS ALIMENTARIA

Doctor Ricardo Pérez Avilés

coordinador del Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable del ICUAP


El elevado costo de los alimentos que hoy se vive en México y en el mundo, cuya tendencia continuará según las predicciones, provocará que en nuestro país se puedan originar escenarios de pobreza y hambre como en Asia, África y América Latina, consideró el doctor en Sociología Ricardo Pérez Avilés.

“Más de 40 millones de mexicanos en extrema pobreza y otro tanto de pobres, no tienen capacidad para adquirir una canasta básica alimentaria, por eso sufren los efectos del hambre: desnutrición, enfermedades y muertes que podrían evitarse con una buena alimentación”, señaló Pérez Avilés.

El aumento de los precios de los alimentos es hoy un fenómeno mundial que ha dado lugar a diversas protestas sociales. De acuerdo con diversos analistas, en México hay 50 millones de pobres -20 millones viven con menos de dos dólares al día. Con base a datos del Banco de México, durante el primer trimestre del año la canasta básica se incrementó en 1.89 por ciento. En ese periodo, los precios de los aceites y grasas vegetales se elevaron en 13.94 por ciento, arroz en 5.89, verduras envasadas en 4.30, calabacitas en 64.27, aguacate en 22.26, y chícharo en 18.84 por ciento.

De acuerdo con el banco central, entre la segunda quincena de marzo de 2007 y abril de 2008 los jitomates reportaron un aumento de 101.42 por ciento en los mercados locales.

Se dispara la inflación

De hecho, el incremento sostenido de los precios de la canasta básica, así como de vegetales y hortalizas durante el primer trimestre del año ha echado abajo los pronósticos oficiales de inflación para el cierre del 2008. Excluido el petróleo del Índice Nacional de Precios, este indicador marca un aumento de 3.02 por ciento en ese periodo, contra 1.31 por ciento que reportó el año pasado, según el Banco de México.

La inflación medida a tasa anual se aceleró en la primera quincena de abril al 4.53 por ciento, por arriba de la meta oficial del banco central del 3 por ciento, debido al repunte en los precios de los alimentos y de algunos productos agropecuarios, así como a un ajuste en las tarifas eléctricas.

Tal situación provocó que Banxico aumentara en 50 puntos su estimación inflacionaria a rangos de 4.5 y 5 por ciento para el segundo, tercer y cuarto trimestre del 2008; y disminuyera su pronóstico de crecimiento económico a 2.4 por ciento en 2008.

Se eleva el costo-país

La elevación de los precios de los alimentos no es un fenómeno nuevo, afirma el doctor en Sociología Ricardo Pérez Avilés, coordinador del Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable del ICUAP, quien asienta que “se trata de un proceso que se ha dado con irregularidades, pero constante desde la década de los noventa del siglo pasado”.

En el periodo reciente, de marzo de 2006 a marzo de 2008 el trigo aumentó 152 por ciento, el maíz 122 por ciento y la carne 20 por ciento, según el Banco de México.

El elevado costo de los alimentos no sólo afecta a la población más pobre, sino también al país, que importa diversos productos de primera necesidad.

El incremento sostenido en el precio de 127 alimentos e insumos agropecuarios que importa México ocasionó que el año pasado aumentara en cinco mil millones de dólares el costo de la factura por la compra de estos productos, cifra que superó los excedentes por exportación de petróleo captados en 2007, según el Banco de México.

En el primer trimestre de este año, el valor de estas importaciones fue de tres mil 527 millones de dólares. Nuestro país importa cerca del 50 por ciento del trigo que se consume, 65 por ciento del arroz y otros productos como leche en polvo, soya y semillas para siembra.

Las causas

Mientras que en los países más ricos la proporción del gasto en alimentos sobre el total del gasto familiar es del 10 por ciento, en los países pobres es del 60 por ciento. La población indigente gasta en alimentación casi la totalidad de sus ingresos.

Para Pérez Avilés, docente del posgrado en Ciencias Ambientales y de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, el constante incremento de los precios de los alimentos se explica por una razón de fondo: la existencia de un modelo neoliberal que guía el desarrollo del capitalismo en el mundo.

Dentro de este modelo, apunta el Investigador, “las agriculturas de los países pobres y dependientes han quedado definidas y subordinadas en un esquema de exclusión por parte de las trasnacionales agroexportadoras, lo que ha implicado nuevas formas de explotación –migración, precarización-flexibilización del trabajo-, nuevas formas de ganancia para las agroindustrias, con montos elevados nunca antes vistos y nuevos esquemas de participación o exclusión de nuestras agriculturas”.

El uso de cultivos de alimentos para producir biocombustibles es sólo una razón coyuntural, dice Pérez Avilés, tema que será analizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO) en junio próximo, pues algunas críticas apuntan que “se sacrifican 2 mil millones de pobres para alimentar los tanques de 800 millones de autos”

“La causa de los precios de nuestros alimentos, de la pérdida de nuestra soberanía alimentaria (el año pasado se importaron 9.5 millones de toneladas de maíz, cuando fue un año récord en producción nacional) y de la consecuente dependencia alimentaria, que hoy están sujetos a los vaivenes del mercado mundial manejado por las grandes trasnacionales, es el modelo neoliberal”, aseguró.

Tras remarcar que México está importando alimentos y exportando mexicanos, considera que “la crisis alimentaria mundial es un indicio para México de que ha llegado el momento de rectificar el rumbo por un modelo económico-social que, entre otros aspectos, impulse la soberanía alimentaria y que incentive la agricultura campesina”.

Perfil del Investigador

  • Ricardo Pérez Avilés
  • Es coordinador del Departamento Universitario de Desarrollo Sustentable del ICUAP.
  • Estudió la licenciatura en Sociología en la UNAM • Realizó estudios de Maestría en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco.
  • Obtuvo el grado de doctor en Sociología por la UNAM.
  • Es docente de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Ambientales y de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • Es también docente de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
  • Ha sido ponente y autor de diversas publicaciones sobre estructura agraria, tenencia de la tierra, nueva ruralidad y desarrollo sustentable.

http://www.comunicacion.buap.mx/

martes, 20 de mayo de 2008

COLABORACIONES extranjeras sobre América Latina por Manuel Ernesto de Brabandere

Las Fronteras de Latinoamérica, del África y de todo aquel país emergente, deben ser resguardadas.

Manuel Ernesto de Brabandere, ciudadano Venezolano

“Si eres capaz de temblar de indignación, cada vez que se comete una injusticia en el mundo, entonces somos compañeros" Ernesto Guevara de la Serna, El Ché, médico, guerrillero, economistas, canciller, hombre universal;


“El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad” Albert Einstein, uno de los más grandes científico, pedagogo, y genios del mundo.

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan muchos años y son muy buenos, pero hay quienes luchan toda la vida: Esos son imprescindibles” Bertolt Brecht, dramaturgo, poeta, escritor, preso político. Fallecido en extrañas circunstancias.

Con el retiro paulatino de las contratistas BlackWater y tantas otras que los sistemas de inteligencia y departamento de estado de EEUU¿? habrán creado y habran de crear para evitar el inefable derrumbe del imperio, es imperativo que Latinoamérica y Africa y cuanto país emergente aparezca, cierren sus fronteras a todo aquello que hieda a “contratista” o lo que es lo mismo a mercenario e incluso sicario: económico o mediático.

Se debe aplicar urgentemente el principio de reciprocidad, y más que el de reciprocidad el de supervivencia, en las relaciones diplomáticas entre los países y dadas nuestras fragilidades ir incluso allende, a aquellos países donde nos aceptan sin visa pero son potenciales socios del imperio y por esa vía podrían estar entrando esos perros de las guerras. (Ya han puesto varias en marcha: La mediática, la de cultos; especialmente la católica, la económica, la venta masiva de drogas, el asesinato sistemático de dirigentes sociales; del campo y urbanos, sindicalistas, todo aquel que despierte conciencia.)

Aún recuerdo cuando por primera vez obtuviera una visa de los EEUU¿?; en el cuestionario aparecía una pregunta que decía algo parecido a esto: x) ¿Pertenece o ha pertenecido usted a alguna organización o partido político comunista? A mis 16 años no podía comprender como el adalid de la libertad tenía semejante pregunta en su cuestionario para obtener la visa. Si ser de izquierda siempre significo las luchas más nobles para el bien del individuo en su conjunto, Jesús de Nazaret lo era; el de la humanidad, ¿Cómo se permite EEUU¿?, no aceptar en sus tierras, (bueno las que arrebataron o compraron en situaciones por demás extrañas), a personas de diferente pensamiento?

Pudiera entenderse que se pregunte: x) ¿Pertenece usted a alguna organización mercenaria, a una empresa contratista cuyo objetivo es el vicariato, el espionaje, el secuestro, la desestabilización, el terror, es decir el crimen organizado en toda su expresión, entiéndase: SIP, Reporteros sin fronteras, BlackWater (¡Qué nombre tan apropiado!), sicarios asesinos o económicos, ONG´s, expertas en crear caos; miembros de instituciones por ejemplo el Albert Einstein Institute, (pobre Einstein venir a utilizar su prestigioso nombre en tan abominable institución fascista), OTPOR, NED, USAID, y ahora una llamada CATO, (conocida en las altas esferas como: Instituto “De lo Sublime a lo Ridículo”), usted nómbrelas o actualícelas. Todas esas organizaciones que a distancia huelen igual que BlackWater; a aguas residuales, a mierda, en claras palabras.

Fíjense bien estimado lector que en ambas hay una diferencia importante en la pregunta inicial, en la gringa, decía o dice: ¿Pertenece o ha pertenecido…? En la que se debería hacer en nuestros países del Sur para la obtención de la visa, en la segunda pregunta, sólo cuestiona el pasado: x) ¿Ha sido usted mercenario…? Brindando el derecho a la duda, a una lógica corrección del proceder, una muy necesaria rectificación, lo contrario es inmoral. Léase este revelador artículo, digno de ejemplo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66929. Lea sobre todo el inicio y el final, todo lo relativo a la familia Bush, todos lo sabemos, incluso los estólidos, es mas de lo mismo. Lo interesante es quien escribe el artículo.

Incluso países del Norte deberían pensar en aplicar el mismo criterio de entrada de inmigrantes ¿Porqué no? No olvidemos Bielorrusia que logró zafarse de esa injerencia continua, estresante, desestabilizadora, que implicaba la existencia de todas esas organizaciones y ahora anda con buen pie transitando el socialismo mientras que otros países emergentes del norte oriental no le permitieron lograr y que evidentemente, personajes de organizaciones que antes menciono, incidieron para que por mínimo margen, supuestamente en elecciones limpias, estén bajo el yugo de gobiernos neoliberales o lo que es lo mismo fascista..

Sin estas masivas ayudas externas, (de capital, medios de comunicación, logística, y falta de escrúpulos), es casi seguro que esos países después de haber vivido ambas experiencias: la socialista, se podría afirma que: forzada y luego la capitalista por interminable asedio, han decidido y decidirían en elecciones limpias volver a un sistema socialista. Definitivamente un sistema humano, donde las necesidades básicas de todo ser humano son ampliamente privilegiadas; salud, educación, vivienda, seguridad, etc., en pocas palabras, equidad. Sistema que es protector del medio ambiente y por ende de la prolongación en el tiempo de la existencia de los seres humanos en el planeta tierra. Siempre perfectible por supuesto y especifico a cada lugar.

Si, definitivamente la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela, las cancillerías todas, deben elevar esta sugerencia a cuanta reunión o cumbre aparezca, una y otra vez, a los más altos niveles de todos los países progresistas emergentes a fin de asegurar una convivencia pacífica e impedir posibles guerras civiles entre seres humanos, siguiendo las prácticas de Nicoló Maquiavelo en su Príncipe, que sugería que los pueblos de los países se desgataran en luchas intestinas previas, provocadas, antes de entrar con sus ejércitos, algo que olvidaron hacer en Vietnam y más reciente en Irak y ahí lo vemos y lo veremos.

Y, si se le ha otorgado visa a una persona, pasarlo por cuanto método utilice el imperio, huella digitales hasta de los pies, revisión de la retina, pero nada indecente y humillante como ellos hacen y sin que pierdan su derecho al Habeas Corpus, derecho eliminado por la Ley “y que” Patriota, práctica fascista ¿O alguien puede ponerlo en duda?

Puedo inferir por sus discursos que los Presidente Evo Morales, Rafael Correa y el Comandante Daniel Ortega no dudarían un segundo en seguir esta humilde sugerencia si en bloque se tomara esa decisión. Ya la República Federativa del Brasil lo hizo hace años ¿Porqué no podemos nosotros? No quiero pensar a que sea por temor a retaliaciones porque más de las que sufrimos muy difícilmente.

Esta interrogante y esta humilde sugerencia va también para aquellos países que ya fueron víctimas de lo antes mencionado: México por ejemplo, una diferencia a pesar de todas las artimañas antes y después de la elecciones de tan sólo 0.28%. Perú que en la segunda vuelta, les dio tiempo para preparar la embestida ilegal o inmoral y hacerse de una presidencia que a los pocos días mancilló la voluntad de sus propios seguidores al firmar el Pacto con el diablo.

Notas:

  1. Desconozco como sea en los actuales momentos, pero en una oportunidad trabajé como agente naviero y los tripulantes de cruceros que arribaban a nuestras costas no requerían de visa en lo absoluto, fuese del país que fuese. Estos señores llegan en embarcaciones por seis o mas meses, con su casa (velero o yate a motor) a cuesta, totalmente equipada para una estadía sin límites, con sofisticados equipos de radares, sonares, posicionadotes por satélite, equipos de comunicación por satélite, UHF y VHF y vaya a saber que habrán inventado desde hace ocho años que dejé ese trabajo. En la mayoría de los casos no cumplen con las mínimas normas incluso la del uso de las banderas, de nuestro país y el de su procedencia. La gran mayoría vendrá por placer pero ¿Y la excepción?
  2. Otro interesante punto para el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia. ¿Qué hacen todas esas casa de sectas “religiosas”, que de paso se vieron envueltas hace poco en un escándalo en EEUU¿? Todas tienen el mismo diseño: Una estructura sólida, que no se logra ver nada por dentro. Una cancha de uso múltiple, (basket, futbolito, etc.), donde nunca ve usted jugar a nadie y eso si una tremenda antena parabólica o más de una. Y algo muy importante por lo menos en Puerto la Cruz, Venezuela, ubicadas en sitios estratégicos: Una al lado del complejo petrolero de PDVSA, y la otra al lado del centro de distribución de energía eléctrica de Eleoriente. ¿Qué extraño no?

“Cuando veas las bardas de tu enemigo arder, pon las tuyas en remojo” del refranero popular.

domingo, 11 de mayo de 2008

ARTÍCULO sobre Educación de Manuel Hernández




EDUCACIÓN Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO

Manuel Hernández Pérez
Sociólogo e historiador.
Profesor de la Facultad de Sociología-
SEA de la Universidad Veracruzana


La etapa por la que atraviesa nuestro país, es de una situación de crisis en los diferentes aspectos de la vida nacional: crisis económica, política y cultural, etc.
Esta situación de crisis es el punto de partida de muchas reflexiones que proponen diversas alternativas a estas problemáticas. La situación es difícil, pero comenzar por plantear ideas, propuestas y programas que vayan en el rumbo de contribuir a solucionar estos problemas, es un gran paso.

En la discusión que se está dando a nivel nacional acerca de los distintos retos que se presentan a los mexicanos, se encuentra el papel y contribución de la educación al desarrollo justo y equilibrado que requiere nuestro país.

En este espacio quisiera plantear algunas reflexiones mínimas que desean contribuir a esclarecer la relación entre educación y desarrollo de cara al presente siglo. Si partimos del planteamiento de que la educación debe ampliar la capacidad de participación de los individuos en la sociedad; podemos constatar que en este momento en el país no hay un balance entre los egresados de las universidades o institutos superiores y la posibilidad que tienen para insertarse en el mercado de trabajo.

El enfoque que se ha mantenido en las últimas décadas en México, acerca de cómo se debe impulsar la educación, sobre todo en lo que se refiere a las políticas gubernamentales hacia el sector educativo, podemos constatar que se ha pasado del populismo inconsciente de los años sesenta y setenta al enfoque competitivo y especulativo que plantea el neoliberalismo a partir de la década de los ochentas.

El balance que podemos sacar de estas últimas décadas, en relación con la política hacia el sector educativo, es que la educación ha sido aplicada con una orientación antidemocrática y que esto ha contribuido a ampliar las diferencias sociales a lo largo y ancho del territorio nacional.

El elemento educativo está íntimamente ligado a los económicos, políticos y culturales, de allí que se plantea que es verdad que la educación no es suficiente para salir del atraso, que no basta para acceder rápidamente a puestos de trabajo, pero sí puede impactar en la disminución del crecimiento poblacional, en la mayor participación política y social de los mexicanos.

Fernando Savater al referirse al papel que juega la educación en el desarrollo de las personas y los países menciona que “ Los enemigos de la democracia, es decir, el mayor problema que tiene la democracia es la conjugación de la miseria con la ignorancia ” (Savater, 2005).
De todo esto deducimos que lo que se requiere en México es un modelo distinto de desarrollo, que sea menos excluyente, donde existan oportunidades de participación en las diferentes esferas de la vida nacional, sin el temor de quedar fuera de las transformaciones que vive el país.

El Estado debe vigilar que junto al avance tecnológico vaya aparejado el derecho al “ trabajo ” y al “ empleo ”;(1) ya que ante la tecnificación de la industria y de las empresas, en la búsqueda de mayor eficiencia, se desplaza a las personas de sus puestos. Sin importar las consecuencias económicas, psicológicas y sociales que pueda traer dichas medidas (Sennet, 2006).

Una nueva propuesta de desarrollo debería contemplar el florecimiento de las capacidades humanas (Boltvinik, 2007) también asegurar nutrición y salud propicias, disponer de vivienda digna y sobre todo poder utilizar y aplicar los conocimientos en una actividad concreta. Se debe ampliar las oportunidades para que la gente pueda elegir que hacer. La promoción de todo esto le corresponde al Estado: brindar a los ciudadanos oportunidades que les ayuden a conseguir su bienestar y el de su familia.

Tener muchos conocimientos no es suficiente, se tiene que dar la posibilidad de ponerlos en práctica, de allí que sólo cuando la educación y la formación coinciden con las oportunidades de conseguir empleo, se puede decir que están sentándose las bases de un desarrollo justo y equitativo.

Debemos entender que educar es ampliar la capacidad de inserción y de participación en la sociedad y en la cultura. El proceso educativo no se reduce en acumular información vacía, sino, más bien en comunicar un método para hacer más inteligible, más comprensible el mundo. Los conocimientos adquiridos deben ser significativos, deben tener una utilidad. Si lo vemos desde las comunidades marginadas, la educación representa un vehículo para conectar al pequeño universo aislado con el mundo exterior. Los métodos pedagógicos tienen que relacionarse, imbricarse estrechamente con el contexto donde viven niños y jóvenes, contribuyendo con esto a un aprendizaje activo que enseñe, sobre todo, a aprehender, es decir, no sólo memorizar, sino a relacionar los conocimientos adquiridos en la escuela, con su mundo cotidiano y que los ayude a resolver los problemas que se les presentan.

Se debe pasar de los simples deseos a impulsar la educación como un elemento que contribuya a la democracia, es decir, a la participación activa de los individuos como verdaderos sujetos de su propio desarrollo y que dejen de ser dependientes de los programas asistenciales o de combate a la pobreza.

La educación debe ser un factor decisivo en toda idea de desarrollo; debe estar íntimamente ligada a la comunidad y sus dinámicas, sólo así se logrará acabar con las desigualdades. La educación debe ser concebida como un ingrediente fundamental de las políticas públicas encaminadas a promover un verdadero desarrollo; pero esto sólo funcionará si las políticas económicas tienen un marcado acento en la búsqueda del bienestar social.

Debemos concebir por ello a la educación como un elemento decisivo en la formulación de un proyecto nacional incluyente y democrático.

Hoy se lucha por la democracia electoral; es decir, que se respete la voluntad ciudadana, para que pueda dejarse atrás el sistema autoritario en la forma de gobernar en México; pero en este recorrido también se debe buscar que los mexicanos estén bien alimentados y educados, pues la democracia política sin la democracia social es insuficiente para construir un país más igualitario y justo.

BILIOGRAFÍA
- Boltvinik Julio (2007) “ De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía? ” Revista Desacatos Núm. 23 Enero-abril, México.
- Sennet Richard (2006) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. España.
- Savater Fernando (2005) Conferencia Magistral. Foro Internacional “ Educación, política y desarrollo ” , dentro de la Feria Internacional del libro Universitario de la Universidad Veracruzana del 12 al 14 de Septiembre de 2005.


_____________________________
1 Entiendo el término trabajo como la posibilidad de toda persona a realizar labores en sus espacios donde viven o se desarrollan: campesinos, comerciantes, amas de casa, obreros, etc; es decir, que cuenten con las capacidades e instrumentos que les permitan desarrollar sus vidas plenamente y en relación al término empleo, lo entiendo como la posibilidad de que el Estado ofrezca los medios y recursos para que los nuevos profesionistas se incorporen al mercado de trabajo en el país y no tengan que migrar o dedicarse a otras actividades ajenas a lo que estudiaron.


________________________________________________

http://www.escuelasecundaria.dnsalias.com/
El Referente de la Educación Secundaria en México

lunes, 5 de mayo de 2008

ARTÍCULO sobre reforma energética


REFORMA ENERGÉTICA PLANEADA ANTES DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL


Nancy Ortiz

Educadora y Estudiante de Sociología en la UV




Leyendo “Vida de consumo” de Zygmunt Bauman, prestigiado sociólogo polaco, en la pag. 21 me encontré con lo siguiente:

“…la administración Bush acaba de confirmar-y en fecha tan reciente como febrero de 2006- que el gobierno renunciará a siete mil millones de dólares en regalías durante los próximos cinco años (una suma que, según piensan algunos, se cuadruplicará) como incentivo para que las empresas de la industria petrolera de los estados unidos perforen en las aguas públicas del Golfo de México.” (‘es como subsidiar a un pez para que nade’, fue la reacción de un miembro del Congreso. ‘Subsidiar a esas empresas con dinero del gobierno cuando los precios del petróleo y el gas están por las nubes es totalmente indefendible’)”.·

¿Qué significa esto? ¿Cómo es posible que estados Unidos ya supiera en esa fecha quién sería presidente y cuales serías las reformas aprobadas? En febrero del 2006, cuando aun no sabíamos quién ganaría las elecciones presidenciales, el gobierno de Estados Unidos ya estaba haciendo planes para subsidiar a sus empresas para perforar el Golfo de México (obvio, W. Bush tiene acciones en la industria petrolera). En febrero del 2006, ni siquiera sabíamos si se aprobaría una reforma energética y mucho menos sabíamos en que consistiría ¿No le parece demasiado sospechoso? A mí me sugiere muchas cosas, la principal: a Calderón lo pusieron las transnacionales petroleras. (Exxon, Halliburton, Repsol, etc.)

La historia de las privatizaciones no es buena en México y menos buena si la propuesta viene de Estados unidos (existen muchas maneras de privatizar, una de ellas es asociando o concesionando) Recordemos que Estados Unidos siempre ha obtenido los mayores ó únicos beneficios cuando se “asocia” con México, una prueba de ellos es el TLCAN, mientras en el TLC de la Unión Europea subsidiaban a los países menos favorecidos para homologar economías, en el TLCAN se establecían acuerdos entre “iguales”, resultado: la franja de pobres en extrema pobreza se duplicó, muchas empresas mexicanas quebradas, el campo abandonado, ingreso de productos transgénicos, reglas y estándares desiguales, pues nuestros productores no tan fácilmente introducen su producto a los mercados vecinos.

Ahora, no es de extrañar que las empresas que vienen a “ofrecernos” sus servicios sean también españolas, por algo la impertinencia de mantener a un secretario de gobernación nacido en España y con acciones en la industria de los energéticos.

El debate nacional, desde una perspectiva personal, puede resultar infructífero pues los diputados no votan de acuerdo a convicciones propias, votan por acuerdos de bancada y ya sabemos que lo diputados del PRI y PAN ya acordaron votar por aprobar la reforma, así que, aunque haya 1000 debates ellos no cambiaran su postura, pues la decisión ya está tomada.

Es importante que este tema la ciudadanía no lo pase por alto, se debe discutir realmente la reforma, la gente necesita informarse un poco más, ya que los medios de comunicación están haciendo su trabajo de desinformación, diciendo que PEMEX es una empresa quebrada, cuando genera los principales ingresos económicos para el país. Sin mencionar que en le sexenio pasado hubo excedentes económicos por las exportaciones de crudo, que Vicente Fox en vez de invertir en la paraestatal prefirió ocupar ese excedente en gasto corriente (incluidas las toallas de $4000 y los vestidos de Martita de $ 400 000).

La opinión publica en este caso será indispensable, ya que a través de las manifestaciones sociales y el rechazo popular, el pueblo podrá hacer que los diputados ( por los que la gente votó ) puedan escuchar y velar realmente por los intereses de la mayoría de los mexicanos, y no solo velen por los intereses particulares de unos cuantos a costa del erario y bien nacional.

Un grupo de estudiantes hicimos una encuesta en un blog y obtuvimos el siguiente resultado

Desde su punto de vista La Reforma energética es:

Una plan para modernizar PEMEX y mejorar la economía de todos los mexicanos

(5%)

Un plan para modernizar PEMEX y mejorar la economía de un sector privilegiado

(25%)

Una medida necesaria para el pueblo de México

(5%)

Un intento de privatización que atenta contra los bienes de la nación

(75%)



· Las negritas son de quién escribe el artículo

martes, 29 de abril de 2008

COLABORACIÓN extranjera sobre elecciones en Paraguay


¿Es ésta la primera vez que se elige a un Obispo como Presidente?

Manuel Ernesto de Brabandere

Educador, Venezuela

He tratado de conseguir información al respecto y a la hora de escribir este artículo no he podido hallar nada al respecto que contradiga la pregunta. Si he hallado la situación actual del Obispo: http://www.vaticanradio.org/spa/Articolo.asp?c=115845

Contra viento y marea el Obispo Fernando Lugo, ahora fuera de funciones por decisión del Papa, sinónimos de emperadores, solo que no los suceden un hijo, Ratzinger, contra los medios del mundo, contra la difamación, contra toda acción desleable, luchando contra las instituciones formadas al amparo de la dictadura, de un dominio de más de sesenta años, fue electo nuevo presidente del gran y valiente Paraguay.

Los sistemas mediáticos del mundo (no todos, se pueden excluir una docena, ¿Quizás?) se han hecho de la vista gorda para informar de este, considero, un hito en la historia, del renacer de la conciencia, la visión que tiene el mundo todo de los nuevos tiempos. Pero inevitablemente su silencio se transformara en un trueno que abra de penetrar aún más en las conciencias de los pueblos del planeta, más profundamente que nunca. La noticia no para se cuela entra las páginas de sucios periódicos y espectro radioeléctrico.

Las contradicciones perfectamente entendibles; mientras en Italia reeligen por tercera vez a un mafioso, ultraderechista, dueño de casi todas las estaciones de televisión de Italia y que fuera en varias oportunidades presentado ante la justicia y no se si alguna vez sentenciado como ha debido ser, en los países donde se levanta la conciencia y la búsqueda de nuevos vientos, un Obispo, pero además connotado seguidor de la Teología de la Liberación, a todas luces la expresión de lo que fue y es el Jesús de Nazaret, un rebelde con causa, un luchador social, por la justicia y la equidad, ambas van de la mano, ha sido electo Presidente del Paraguay.

Pues bien ese silencio puede presagiar el golpe al hígado, golpe noble, que han recibido las cúpulas corruptas del Estado Vaticano, el más antidemocrático de todos cuyo “líder”, ¿electo?, fascista antes y más fascista ahora, celebró su cumpleaños cual show holiwudiense, nada más y nada menos que en el estercolero del mundo, la “Casa Blanca” otro de los refugios satánicos, la Casa Blanca sólo por la pintura, se reúne con el otro imperio, un imperio como el Gringo no puede llamarse por sus actos sino un imperio fascista, a excepción del Vaticano, el peor de todo los tiempos, el más hipócrita, el más desigual, el más dañino, el más terrorista. Ambos imperios se alababan pero a la vez se sometían a un sutil pulso, a ver quien es aún más poderoso, quien se arrodillaba ante quien. Solo piensen en los sistemas de inteligencia, a primera vista se diría que el imperio gringo, pero se nos ha olvidado la “confesión”, que sistema de inteligencia tan efectivo, que no requiere de sofisticados equipos para que desde el más humilde hasta el más potentado le revele sus secretos, si, el confesionario lo ha sido y lo será siempre, a menos que los pueblos decidan lo contrario un sencillo pero efectivo método para cometer fechorías, participar en ellas, decidir que acciones tomar, anticiparlas o postergarlas.

El sólo hecho de pensar que pueden decidir esas mentes reunidas, llenas de racismo, xenofobia, clasismo, prejuicios, de esa clase dominante de los gringos y del prelado; asusta, aterroriza, paraliza de miedo a todo aquel que no confíe en la fortaleza moral de los pueblos que se levantan, andan erguidos con la frente en alto, incluso empinados.

Este es el momento, nunca se ha visto tan claro y es América Latina, que comenzará con el mismísimo Haití con su temprana rebelión de los negros, pero que luego le siguiera la Cuba socialista que a pesar de los pesares, sigue de pie mas sólida que nunca, más digna que nunca. Un pequeño gran país que a sólo 144 kms, no millas, (me niego a seguir aceptando un sistema de medición impuesto, diferente al lógico), sobrevivió a cuanto atentado puedan imaginar, a un bloqueo económico, psicológico, informativo que le ha negado al mundo conocer la verdadera historia de los valientes cubanos y cubanas de la isla de José Martí de Antonio Maceo de Camilo Cienfuegos del americano mundial, Ernesto Guevara de la Serna, El Ché, mártir de la historia reciente y aún con fuerza en sus manos para escribirnos casi a diario reflexiones desde su aparente retiro, nada más y nada menos que Fidel Castro vilipendiado a diario. Un país que aún así ha sido capaz de llevar luz y salud a centenares de países del mundo, ¿que otro país ha hecho algo siquiera similar?, ninguno.

Si, el mundo imperial debe estar aún absorbiendo el tremendo impacto, se evidencia en los medios, el mejor termómetro, mientras el Obispo Fernando Lugo, es electo nuevo Presidente del Paraguay, el Papa Ratzinger, bendecía al otro imperio decadente, darle un segundo aire ante la arremetida de un posible otro impacto mundial, un presidente negro, en el país que los trajo de África contra su voluntad, sometiéndolos a los peores vejámenes y muertos millones sólo porque las delicadas manos blancas no podían recoger el suave y tan blanco algodón pero si podían hacerlo las manos curtidas del trabajo, los nuevos esclavos del mundo, los negros del África. Si, hay muchas probabilidades que un negro llegue a la presidencia del imperio, habrá que esperar que suceda. Pero también vino a ver si le eran condonadas las miles de demandas por pedofilia, nadie castigado penalmente, todo acallado por la gran cómplice de los imperios, los medios de comunicación, un simple castigo pecuniario para compensar ese y otros tantos abusos llevados a cabo por los “representantes de Dios en la tierra”.

Fue el Papa a EEUU a coercionar a los inmigrantes con un discurso humillante, rogándoles, palabras más palabras menos, el voto republicano para uno que se vislumbra aún más malévolo que el actual presidente de los gringos, pueda llegar a serlo. Pedía el voto a cambio de que el presente o futuro presidente “mejorara” sus condiciones de vida, las leyes de inmigración, abrase visto semejante descaro. Luego fue a bendecir la farsa más grande del mundo que ha permitido la guerra global, la “legítima defensa" contra el oprimido, no contra el terrorismo, los terroristas son ellos, desde el comienzo de la historia, no hace falta pasearnos por los crímenes de guerra que a diario se han venido sucediendo con la más completa impunidad. Si, vino a bendecir, el artero ataque contra la humanidad, el 11 de septiembre de 2001, ¿Quién lo pudo realizar? Analicemos los motivos y sólo nos puede llevar al mismísimo imperio de turno, a Israel y a países que otrora fueran imperios, que en su época hicieron terribles daños, que aún sueñan sus líderes con serlos. Me refiero a Italia, con Berlusconi al mando, al Reino de España con el Rey Borbón y a Aznar al frente y al Reino Unido ¿?, Gran Bretaña, al Mando de la reina Isabel II y de Tony Blair, todos, la crema de la crema del fascismo.

Si, hay nuevos vientos en el planeta, desde Paraguay hasta el Nepal, pasando por Taiwán, ¡no permitamos que ellos se desvíen! A los católicos con respeto: Es hora de quitarse las gríngolas de los ojos, leer los libros prohibidos por la Santa Alianza y reflexionar sobre la palabra y la praxis de Jesús y la palabra y la praxis del Vaticano

viernes, 25 de abril de 2008

CARTA de Michel Moore


Mi sufragio es por Obama (si pudiera votar)

“La suerte de Hillary Clinton está echada al lanzar tanto lodo sobre el candidato negro”

Michael Moore*

No voy a poder votar para presidente en esta temporada de primarias. Vivo en Michigan. Los dirigentes del partido (tanto aquí como en Washington DC) no pudieron organizarse como es debido y, por tanto, nuestros votos no serán contados.

Así que, si usted vive en Pensilvania, ¿me haría un favor? Este martes, ¿podría emitir mi voto –y el suyo– por el senador Barack Obama?

Hasta ahora no había dicho en público por quién votaría, sobre todo por dos razones: 1) ¿A quién le importa?, y 2) Me importa un comino (así como a la mayoría de la gente que conozco) qué nombre esté en la boleta este noviembre, siempre y cuando haya una foto de JFK y FDR (Franklin D. Roosevel) montados en un burro hasta arriba de la boleta, y la palabra “demócrata” al lado del candidato.

En serio, conozco mucha gente a la que no le importa si el nombre bajo esa enorme D es Bailarín, Corcoveador, Clinton o Relámpago**. Podría ser Mickey Mouse, el Pato Donald, Barry Obama o el Dalai Lama.

Bueno, eso sonaba bien el año pasado, pero durante los dos meses pasados las acciones y las palabras de Hillary Clinton han pasado de ser meramente decepcionantes a francamente repugnantes. Creo que el debate de la semana pasada fue la gota que derramó el vaso. Ya había observado a la senadora Clinton y su marido en ese juego de apelar al peor lado de los blancos, pero el miércoles pasado, cuando se sacó de la manga el nombre de “Farrakhan”, la temporada de tonterías*** llegó a un prematuro final para mí. Dijo la palabra “F” simplemente para asustar a los blancos. Por supuesto, Obama no tiene conexión alguna con Farrakhan. Pero, según la senadora Clinton, el pastor de Obama sí, ¡y el “boletín de la iglesia” reprodujo alguna vez un artículo de opinión de Los Angeles Times, escrito por un tipo relacionado con Hamas! ¡No! ¡El boletín de la iglesia!

A la noche siguiente, Stephen Colbert explicó con brillantez este sórdido intento de difamar a Obama. Señaló que si Obama es apoyado por Ted Kennedy, quien es católico, y la Iglesia católica está encabezada por un Papa que perteneció a la juventud nazi, eso significa una sola cosa: ¡OBAMA AMA A HITLER!

Sí, senadora Clinton, así sonó. Como si hubiera usted perdido la razón. Como si fuera una fanática alimentando el fuego de la estupidez. Qué triste que tenga que escribir estas palabras sobre usted. Ha dedicado su vida a las buenas causas y a las buenas acciones. Y ahora, echarlo todo por la borda por un cargo que no puede ganar si no es arrojando tanto lodo encima al candidato negro para que los superdelegados exclamen “Tío (Tom)” y le den todo a usted.

Pero eso no ocurrirá. Su suerte estaba echada desde que votó a favor de emprender esta sangrienta guerra. Cuando hizo eso fue como Moisés, quien perdió la cordura por un momento y por eso le prohibieron entrar a la Tierra Prometida.

Qué triste para una nación que quería ver a la primera mujer electa para la Casa Blanca. Ese día vendrá, pero no será con usted. Tendremos que esperar a que la actual gobernadora demócrata de Kansas compita en las elecciones de 2016 (¡lo leyeron aquí primero!).

Hay quienes dicen que Barack Obama no está listo, o que votó mal en esto o aquello. Pero eso es mirar los árboles y no el bosque. Somos testigos no únicamente de un candidato, sino de un profundo movimiento de masas por un cambio. Mi apoyo es más para Obama El Movimiento que para Obama el candidato.

No lo digo por demeritar a este hombre excepcional. Pero lo que ocurre es más grande que él a estas alturas, y eso es bueno para el país. Porque, cuando gane en noviembre, ese Movimiento de Obama tendrá que mantenerse alerta y activo. El Estados Unidos de los consorcios no va a entregar las riendas de nuestro gobierno sólo porque nosotros lo digamos. El presidente Obama va a necesitar una nación de millones que lo apoyen.

Sé que algunos de ustedes dirán, “Mike, ¿qué han hecho los demócratas para merecer nuestro voto?” Ésa es una muy buena pregunta. En noviembre de 2006, el país lanzó un fuerte mensaje de que queríamos poner fin a la guerra. Sin embargo, los demócratas no han hecho nada. Entonces, ¿por qué habríamos de estar tan ansiosos de alinearnos alegremente detrás de ellos?

Les diré por qué. Porque no puedo soportar ni un maldito minuto más a este gobierno y el daño permanente e irreversible que ha causado a nuestro pueblo y al mundo. Estoy casi en el punto en el que no me importa si los demócratas no tienen columna vertebral o hueso de la rodilla o una sola idea en sus mareadas cabecitas. Siempre y cuando su nombre no sea “Bush” y la palabra “republicano” no está a su lado en la boleta, es suficiente para mí.

Yo, como la mayoría de los estadunidenses, he sido tundido durante ocho años, hasta perder el sentido. Por eso me uniré a millones de ciudadanos y llegaré tambaleándome a la casilla en noviembre, como un boxeador en el duodécimo round, todo ensangrentado y moreteado, con un ojo tan hinchado que no lo puedo abrir, y buscaré lo único que importa: esa gran “D” en la boleta.

No me malinterpreten. Perdí mis lentes color de rosa hace mucho tiempo.

Es tonto ver en los demócratas algo más que una versión más bonita de un partido que existe para pujar en nombre de la elite empresarial en este país. Cualquier apoyo a un demócrata debe darse reconociendo este hecho y con la esperanza de que algún día tendremos un partido que represente primero al pueblo, y leyes que garanticen igualdad de voz a ese partido.

Finalmente, quiero decir algo acerca de la decencia básica que he visto en Obama. Como parte de su misión de seguir alentando los temores del Estados Unidos blanco, Clinton continúa echándole en cara al reverendo Wright. Cada vez que lo hace, grito a la tele: “¡Dilo, Obama! Di que cuando ella y su esposo tuvieron dificultades matrimoniales relacionadas con Mónica Lewinsky, ¿a quién llevaron a la Casa Blanca para que les diera 'consejo espiritual'? ¡Al reverendo Jeremiah Wright!”

Pero no, Obama no le echaría eso en cara. No sería correcto. No sería decente. Ella ya pasó por suficiente dolor. Así que se mantiene callado y recibe el lodo que le echa.

Por eso las muchedumbres que vienen a verlo son tan numerosas. Por eso nos llevará por un camino más decente. Por eso votaría por él si se permitiera que Michigan tuviera una elección.

Pero la pregunta que escucho una y otra vez es... “¿Puede ganar? ¿Puede ganar en noviembre?” A lo lejos escuchamos la sirena del tren de la muerte llamado el Expreso Hablemos Claro. Sabemos que es posible que escuchemos las palabras “presidente McCain” el 20 de enero. Sabemos que todavía hay muchos estadunidenses que nunca votarán por un negro. Hillary también lo sabe. Cuenta con ello.

Pensilvania, el estado que dio a luz a esta gran nación, tiene la oportunidad de enderezar las cosas. No ha tenido oportunidad de brillar de esta manera desde 1787, cuando se escribió allí nuestra Constitución. En esa Constitución escribieron que un negro o una negra eran sólo “tres quintas partes” humanos. El martes, el buen pueblo de Pensilvania tiene la posibilidad de redimirse.

* Esta carta abierta fue subida a www.michaelmoore.com este lunes.

** Nombres de los renos de Santaclós. (T.)

*** Periodo del verano caracterizado por la publicación de notas intrascendentes en los medios anglosajones. (T.)

Traducción: Tania Molina


TEXTO RECOMENDADO POR JAVIER PAVÍA