domingo, 18 de abril de 2010

ENSAYO sobre el conocimiento



LOS RETOS DE LA ERA DEL CONOCIMIENTO

Mtro. Manuel Hernández Pérez

Sociólogo e historiador

de la Universidad Veracruzana

Introducción

Cuando leemos los datos e información acerca de la situación de la educación en México nos queda una sensación de desanimo y desesperanza. Las cifras sobre los problemas que enfrenta el sector educativo son demoledoras, nos faltan desde infraestructura básica como escuelas, y todo lo que tiene que ver con un adecuado equipamiento de las mismas y por otro lado la política estatal es incierta y cada día que pasa nuestros gobernantes y funcionarios pareciera que dejan intencionalmente en el abandono al sector.


Acostumbrados como estamos a vivir en un país surrealista, donde lo que no sucede en ninguna parte del mundo aquí acontece, quizás no tomamos en cuenta que para poder acceder a las redes del conocimiento que se construyen a nivel mundial, se necesitan personas capacitadas y con un cúmulo de datos e información que les posibiliten competir en una sociedad agresiva y donde los conocimientos son el capital principal.


Quizás la lógica de cómo se mueve la generación del conocimiento y su valorización en el mundo contemporáneo es muy mercantilista y utilitarista, un tanto alejado de la ética y los valores tradicionales de los mexicanos fincados en una cultura católica heredada desde los españoles y que ha ido sufriendo mutaciones de todo tipo, desde aquellas que han provocado la innovación y el acercamiento con nuevos modos de pensar acerca de cómo nos debemos concebir como mexicanos al momento de salir al mundo, como la idea que tenemos de nosotros mismos hacia adentro. Un

ejemplo de ello han sido los millones de mexicanos que orillados por la necesidad y el hambre han tenido que migrar a otras partes del mundo, sobre todo a Estados Unidos, allí han tenido que enfrentar no sólo la discriminación y el rechazo, sino también, se han enfrentado a nuevas formas de producir y organizar la sociedad, esta situación los ha percatado de que tenemos un atraso espantoso en cuestión de conocimientos relacionados con la tecnología y nuevos elementos culturales que se comparten por buena parte de la humanidad que esta subida en el carro de la globalización.

Tener en cuenta estos elementos al momento de hablar del sector educativo en México, es vital para poder comprender de otra forma el papel de la educación como palanca del desarrollo.


La educación en jaque


Los datos que se manejan sobre el sector educativo en México nos llevan a la reflexión, porque pareciera que ha nuestros gobernantes no les interesa el futuro de los niños y jóvenes mexicanos, cada año se destinan menos recursos y se maneja políticamente la relación con los sindicatos; se solapa la corrupción al interior de las instituciones encargadas de velar por la educación de millones de personas en nuestro país.


Aun existen en el país 53 mil escuelas rurales donde un solo maestro imparte de primero a sexto grado de primaria en un mismo salón, que la mayoría de la veces carece de lo necesario para realizar la difícil tarea de

enseñar (Bolio, La Crónica de Hoy, 23/08/04).


La SEP Calcula que la deserción escolar en bachillerato y universidad se sitúa en 13 por ciento. Unos 10 millones de jóvenes truncan sus estudios por carencias económicas. Otro de los factores para abandonar las aulas es la falta de estímulos para seguir la instrucción (Avilés, La Jornada, 04/01/10).


Según el Índice de Pobreza en los Hogares Mexicanos, señala que el 73% de las familias en el país tienen rezago relacionado con su educación, al menos uno de sus integrantes no ha concluido la primaria o es analfabeta (García, Diario de Xalapa, 07/10/08). Un elemento que se agrega a esta situación, sería que una gran parte de los padres de familia que tiene sus hijos estudiando, no cuentan con las tecnologías en sus hogares (computadora, Internet, libros especializados, material digitalizado), con lo cual se ahonda la brecha con los que si tienen acceso a estos recursos.


Un 80% de los centros escolares en el país no cumplen con los requisitos de seguridad, es decir, aproximadamente 100 mil inmuebles se encuentra en

esta situación según informa el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) (Avilés, La Jornada, 22/06/09).


Aunado a esto tenemos que gran parte del gasto educativo queda en manos de los sindicatos como el SNTE, que hacen uso indebido de este gasto que debería destinarse a mejorar el nivel de los docentes y ha eficientar los procesos educativos en general. Una buena parte de estos recursos son utilizados para pagos de comisionados, de cuyo trabajo nunca se informa y queda en la opacidad (Hernández, El Universal, 30/03/09).


Según la SEP, en México padecen violencia 16% de mujeres de educación media y un 23 por ciento considera que la violencia es parte de la naturaleza humana, por lo cual es vista como normal (Ríos, Diario de Xalapa, 18/06/09).

Lo que podemos observar es que el Estado está dejando de lado su responsabilidad de brindar elementos para el desarrollo, porque un pueblo sin educación y sin cultura amplia, no podrá enfrentar los retos de la era del conocimiento. En la actualidad podemos ver como los jóvenes ante la falta de nulas oportunidades de empleo, ya no quieren seguir estudiando, prefieren el suicidio o las actividades ilegales como el narcotráfico. Sólo en

2008 cerca de 349 mil 987, de entre 12 y 29 años, intentaron quitarse la vida (Avilés, La Jornada, 12/01/10).


La situación que se vive diariamente en los ambientes en que se desenvuelven los jóvenes, es de crisis económica, violencia provocada por el crimen organizado y un futuro como sociedad muy incierto; está llevando a que se generen sentimientos de rechazo de quienes viven o piensan diferente (eso promovido en parte por los medios de comunicación, sobre todo la televisión y el Internet). Según la Encuesta Nacional de Exclusión, Tolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Nivel Medio Superior, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, cuatro de cada diez preparatorianos no aceptarían tener a un indígena de compañero de clases, casi 53% rechazan convivir con estudiantes homosexuales, alrededor de 54% de los estudiantes de las preparatorias públicas de México manifestaron que no les gustaría compartir clases con compañeros enfermos de sida, y 51.1% con discapacitados, además un 10% no aceptaría tener compañeros con ideas políticas diferentes o religión distinta. La encuesta se aplicó a 13 mil 104 estudiantes de 15 a 19 años de edad inscritos en las preparatorias de los subsistemas federales, estatales y autónomos.


La incapacidad del Estado para enfrentar estos retos es evidente hasta en las declaraciones de los altos funcionarios encargados del sector educativo, así tenemos las declaraciones del secretario de educación pública Alonso Lujambio en mayo de 2009, donde plantea que el Estado mexicano es incapaz de afrontar con éxito los retos educativos (Avilés, La Jornada 10/05/09).


Los recientes cambios en la SEP, también son una clara señal de cómo es considerada la educación en México, la salida de Miguel Székely subsecretario de Educación Media Superior, que había trabajado para implementar cambios sustanciales en esa área y la entrada de Miguel Ángel Martínez, un personaje ligado al PAN, demuestran que no hay mucho interés por parte del gobierno actual de dar seguimiento a los cambios que se requieren en la educción de los mexicanos. Székely ya advertía del estancamiento de 20 años que tenemos en el sector y que sólo para este año se requieren de 110 mil lugares para el bachillerato (Avilés, La Jornada 15/01/10).


Cuando la historia nos alcanzó


Los retos de la era del conocimiento, para los mexicanos son en algunos sectores de la población abismales. Los datos que hemos aportado en el apartado anterior nos lo demuestran, para ello debería haber una política de Estado que no sólo implementara un programa para el sector educativo, sino también, que destinara más recursos para dicho propósito.


Hace años pensábamos que no era necesario abrirnos demasiado al mundo o que las influencias culturales, tecnológicas o de intercambio económico con otros países podrían perjudicarnos, pero hoy en día eso comienza a cambiar. Como bien lo plantea José Antonio Aguilar Rivera, la ética de los mexicanos está un mucho ligada al subdesarrollo que padecemos, necesitamos no sólo mirar hacia fuera de nuestro país, sino que, tenemos que entender que si no contamos con las herramientas

necesarias esa empresa fracasará (Aguilar, 2010).


Es verdad, la historia nos ha alcanzado, ya no podemos quedarnos estáticos, esperando a que la providencia o algún milagro nos libre de los retos que tenemos que enfrentar, la ética del esfuerzo, la eficiencia y la calidad deben pasar a formar parte de nuestra forma de ser no sólo como individuos, sino también, como nación; debemos dejar atrás aquellos sentimientos del ya merito y derrotismo, para enfrentar nuestro futuro en un mundo globalizado y competitivo.


Conclusiones


Es verdad que debemos construir o asumir una ética del esfuerzo, la eficiencia y la calidad para poder competir en un mundo globalizado, pero ello no debe alejarnos de un esquema donde la ley y una moral ciudadana, sean el cimiento de lo anterior, porque si no estaremos cayendo es el simple y llano mundo del mercantilismo y competencia rapaz, donde los derechos humanos son pasados por alto en el afán de conseguir ganancias y donde el fin justifica los medios. Equilibrar estos elementos en un programa alternativo, donde participen todos los sectores sociales, es el reto que tenemos todos los mexicanos, comencemos por poner nuestro grano de arena en los ambientes y espacios donde nos toca

trabajar o decidir.


Bibliografía


Aguilar Rivera José Antonio (2010) “La ética mexicana y el origen del subdesarrollo”, Nexos, Enero 2010.

Avilés Karina, “El Estado, incapaz de enfrentar con éxito los retos educativos”, La Jornada 10 de mayo de 2009.

-----------------, “Incumplen requisitos de seguridad 80 por ciento de escuelas del país” La Jornada, 22 de junio de 2009.

----------------, “Unos 10 millones de jóvenes truncan sus estudios por carencias económicas” La Jornada, 4 de Enero de 2010.

-----------------, “Suicidio y narco, opciones de jóvenes por el fracaso educativo” La Jornada, 12 Enero 2010.

-----------------, “Sale Székely de la SEP; advierte estancamiento de 20 años en cobertura de educación superior”, La Jornada 15 Enero 2010.

Bolio Guzmán Graciela, “Aún hay en el país 53 mil escuelas rurales donde un maestro da clases de primero a sexto grado de primaria en el mismo salón”, La Crónica de Hoy, 23 de agosto de 2004.

Encuesta Nacional de Exclusión, Tolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Nivel Medio Superior, Instituto Nacional de Salud Pública.

García Judith, “En el 73% de las familias en México hay rezago educativo” Diario de Xalapa, 7 de Octubre de 2008.

Hernández Lilian, “Queda gasto educativo en bolsillos del SNTE” El Universal, 30 de marzo de 2009.

No hay comentarios.: