lunes, 26 de febrero de 2007

ENSAYO sobre educación en valores

EDUCACIÓN EN VALORES

Por Nancy Ortiz

Maestra de Educación preescolar y

Alumna de la Lic. en Sociología

en la Universidad Veracruzana

México

Tratar temas sobre educación en una formación sociológica no es para nada descabellado, pues son ciencias humanas que comparten objetivos a fines, ya que tanto la sociología como la educación pretenden aportar herramientas para la vida del ser humano que sean útiles a nuestra sociedad. La sociología es una ciencia que se interesa por los procesos sociales en masa y la educación por el desarrollo personal de cada individuo, por lo menos en el sentido más noble de la educación; es decir, ambas ciencias son parte fundamental en el desarrollo de un país.

Cuando hablamos de educación se debiera entender por una apegada a valores humanos, pues el fin mismo de la educación es promoverlos y con ellos promover una adecuada convivencia entre las personas y por ende una mejor sociedad.

Históricamente la educación se ha centrado en la adquisición de conocimientos y desarrollo cognitivo, dejando rezagado el plano moral, lo ético y lo humano, si a esto le añadimos que la sociedad de consumo ha dejado una crisis en lo valorar vemos necesario hablar del asunto.

La educación institucional o no, siempre estará orientada a educar bajo un esquema de valores. No es posible educar sin formar valores, pues los alumnos, sobre todo los de educación básica, están constantemente imitando a sus semejantes, como amigos, padres y maestros.

A la educación formal (pues se puede controlar) se le demanda mayor compromiso en el plano moral, para poder formar en la sociedad un sentido democrático, ética política, actitud responsable, valores humanos, respeto a los demás, tolerancia a lo diferente, equidad, y un sin fin de cualidades éticas que se requieren para formar las nuevas generaciones.

En el libro “La formación de valores en la educación básica” de Sylvia Schmelkes, sostiene que una sociedad altamente educada “será una población capaz incluso de juzgar críticamente el rumbo del desarrollo económico, de proponer vías de bienestar social y de innovar desde lo productivo”[1] se refiere a estar educada en un sentido más practico y humano, como por ejemplo, cuidado del medio ambiente, consumo inteligente, utilizar tiempo libre creativa y productivamente, identidad cultural y nacional, formar una sociedad inteligentemente democrática, conocedora de los derechos humanos, capaz de entender los cambios para poder enfrentarlos y sobre todo con un juicio ético y moral.

La sociedad demanda una educación de calidad, pero por calidad se está entendiendo a la satisfacción de elementos un tanto burgueses más que educar de manera congruente a necesidades sociales. Desde mi punto de vista, una educación de calidad requiere maestros capaces de transmitir conocimientos, fomentar y desarrollar capacidades de manera ética.

LA EDUCACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es una característica de los tiempos que corren ya afecta a la vida de todos los individuos del planeta y con mayor razón afecta la educación, se globaliza el conocimiento al haber un proceso de desiminación más veloz, se globalizan los aportes culturales, se globaliza la discusión ética. Pero también se globaliza la pobreza, la riqueza, la economía subterránea, lo ilícito, lo criminal, la marginalidad, el narcotráfico, etc.

La globalización ha penetrado hasta los ámbitos más cerrados y la educación ha sido vulnerable a ella tanto en lo positivo como en lo negativo, la educación tiene dentro de sus tareas a futuro educar para un mundo competitivo, para la participación de una sociedad democrática y para formar valores y con ello se pretende la formación de individuos con juicios autónomos, ciudadanos democráticos que comprendan su contexto.

LA FORMACIÓN VALORAL Y LA CALIDAD DE EDUCACIÓN

En el texto Sylvia Schmelkes afirma “la educación de calidad no es posible si ésta educación no incluye la formación valoral, al mismo tiempo que no puede existir la formación en valores si no hay educación de calidad” para explicar con mayor detenimiento esto, la autora presenta algunos puntos que a continuación se retomaran en el presente texto.

1. La educación de calidad no es posible si la educación no incluye la formación valoral.

Actualmente se mantiene esta educación de manera poco transparente y clara, regularmente se encuentra uno lo que le han llamado la curricula oculta, que es la intención formativa, moral y valoral que posee cada institución y ella esta supeditada a los intereses particulares de quienes dirijen las instituciones, sobre todo las particulares. Pero al permanecer oculta, se atenta contra la calidad de la educación, pues se corre el riesgo de deformarla, a su vez la evaluación de ella se vuelve mucho más difícil de lo que ya es.

2. Si la escuela no forma valoralmente, descuida la función socializadora

La escuela es un agente importante en la socialización de las personas el cual implica reconocimiento y valoración del pluralismo, aunque actualmente esta socialización se da de manera caótica, además que la escuela se enfrenta a otros agentes socializadores más llamativos e influyentes, dejando de cumplir de algún modo con la calidad de la educación.

3. Si la escuela forma de manera caótica, será incapaz de desarrollar armónicamente las facultades del ser humano.

El desarrollo del ser humano es o debería ser armónico, es decir, todos los aspectos que lo componen, como lo son el aspecto cognitivo, afectivo, físico y social, deberían evolucionar a la par del otro, pues se interconectan en muchos aspectos y sólo con el desarrollo adecuado de estas áreas se puede hablar de una personas sana y desarrollada tanto física, mental y emocionalmente. Pero si la educación sólo se centra en el aspecto cognitivo se descuida un aspecto de la personalidad igual de importante para la evolución de una persona.

4. Si la escuela no forma apegada a valores, se carece de bases para exigir ética en los procesos de desarrollo, político, económico y cultural.

La sociedad se encuentra muchas veces en la posición de exigir transparencia en los procesos políticos, sin embargo, muchas veces no nos percatamos que somos parte de una maquinaria que funciona mal, pero funciona mal porque cada una de las personas que la componen no hacen lo que tiene que hacer como lo deberían de hacer. Es por ellos que para exigir transparencia y legalidad en cualquier proceso aunque sea pequeño, es importante que nosotros mismos estemos apegados a lo que demandamos, y solo se lograra un sociedad éticamente aceptable, si se educa apegado a los valores humanos.

En el texto se afirma que el tema de los valores, se considera algo íntimo y por tal motivo la educación no ejerce abiertamente su obligación de promoverlos, siendo una responsabilidad compartida, que abarca la formación de los docentes y los objetivos y planes de estudios.

FORMANDO EN VALORES

Sylvia Schmelkes da un serie de pistas (como ella las llama) que ayudan a educar en valores, menciona dos condiciones la primera es el trabajo con los docentes, “Los maestros tienen que estar formados valoralmente antes de pretender formar a los alumnos en esta dimensión”[2], se trata de que los maestros vivan del modo que pretenden enseñar, sean parte del proceso y no se quede la educación valoral en el plano discursivo.

La segunda condición trata sobre la importancia de que la estructura escolar se vuelva una fuente de formación valoral, que permita vivir situaciones de decisión moral y a su vez se favorezca el desarrollo cognitivo.

Entre las estrategias que la autora menciona como fundamental para el desarrollo del juicio moral, se encuentra: el establecimiento de un clima, el análisis crítico, asumir roles de otros, sentido del pluralismo, responsabilidad en la resolución de problemas, se menciona que la edad ideal para el desarrollo del juicio moral es la adolescencia, a partir de los 11 años, y la escuela tiene el deber de facilitar todo el ambiente necesario para el desarrollo de lo ético y moral. La formación valoral debe ser preocupación de la educación básica, explicitar el tipo de educación y vivirla diariamente.

EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD

La solidaridad tiene que ver con la comprensión de nuestro próximo, sentir empatía, compromiso, formar un sentido de justicia, respeto y compasión. “…educar para la solidaridad es educar en los valores fundamentales que las principales filosofías, religiones, y la humanidad entera ha venido definiendo para sí misma. Educar en solidaridad es educar en valores.” [3]

Existen muchos entes que se encargan de fomentar valores, entre ello se encuentra la familia, la iglesia, la comunidad, la sociedad y especialmente la escuela, pues constituye un espacio de convivencia plural, viviendo los valores cotidianamente, por lo menos en un sentido ideal, pero para ello es necesario que se lo proponga explícitamente, pues de lo contrario no se producirá tal efecto. La escuela debe estar orientada para favorecer la vivencia de la solidaridad, con una actuación congruente de los docentes, implementando planes o programas de solidaridad. Se debe tener a demás que la adquisición de valores es integral y al adquirí uno por ende desencadenará otro.

CONCLUSIONES

Ser herrero, plomero, maestro o sociólogo en nuestro país, es una tarea sumamente difícil, pues en muchas ocasiones no contamos con los recursos necesarios para llevar nuestra labor de la manera más idónea. Sin embargo el quehacer de cada una de las actividades que mantienen en movimiento nuestra sociedad, esta supeditada a la adquisición de valores, de manera oculta o no, y nosotros como individuos vulnerables a adquirir una formación valorar, de manera explicita o encubierta. Es por ello que se hace mucho hincapié en la necesidad de establecer unos objetivos y criterios afines que partan desde la educación básica, para poder tener un control sobre lo que se imparte en la escuela y la manera como se hace.

Comos futuros sociólogos debemos estar muy pendientes de los cambios que se genera a nuestro alrededor, debemos ser sensibles para percatarnos de las necesidades más apremiantes que viven las personas así como prever una formación escolar apegada a valores humanos.

BIBLIOGRAFIA

Schmelkes, sylvia, La formación de valores en la educación básica. SEP, México.


COMENTARIOS: vtereskova@hotmail.com



[1] Schemelkes, Sylvia, la formación de valores en la educación básica SEP, México, p 13-29.

[2] Íbidem

[3] Íbidem

sábado, 24 de febrero de 2007

BIOGRAFIA Pierre Bourdieu

Pierre-Félix Bourdieu

(Denguin, 1 de agosto de 1930 - París, 23 de enero de 2002) fue un sociólogo francés, uno de los más conocidos e influyentes del siglo XX.

Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Durante 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología.

Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus aportaciones son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.

Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.

Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, a parte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es "El sentido práctico" (traducida en Taurus (Madrid)).

En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma.

Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu

miércoles, 14 de febrero de 2007

ARTÍCULO de opinión sobre el TLCAN por José Antonio Amaral

El TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Y LA “AZUL” REALIDAD

Por José Antonio Amaral

Lic. en Comercio Internacional .

¿Dónde quedaron todos aquellos llamados a la unidad y paz social después del 2 de julio? ¿Se atreverán los manifiestos “pacíficos” los cuales expresaban qué quien gano el 2 de julio fue México? Parecen muy lejanos aquellos llamados de apoyo a la continuidad del actual sistema de gobierno, que buscaron a toda costa estigmatizar todo aquello que oliera a populismo (sin ni siquiera tener una acertada definición de lo que quiere decir).

Los últimos 60 días del secuestro a la republica patrocinado por Washington, el FMI, Banco Mundial y la elite empresarial han surtido efectos en un sentido inversamente proporcional a lo pregonado por Felipe Calderón

Sin una mínima autoridad moral, los plagiarios se han encargado de orquestar un embate al encarecimiento de los productos básicos defendiendo a capa y espada el libre mercado y los grandes beneficios (que a ellos les acarrea) el modelo neoliberalista.

Cabe mencionar que desde hace 25 años se nos impuso un sistema de apertura comercial, el cual ha sido un lastre para el desarrollo nacional. Bajo presiones y argucias de Estados Unidos fuimos conducidos de la mano de Salinas de Gortari al paredón de fusilamiento, donde el primer acribillado fue el sector agropecuario.

La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue desde un principio una tomada de pelo, ya que en su formulación y aplicación, existen muchas irregularidades:

1. Para el gobierno norteamericano el mencionado tratado únicamente tenia el rango de “Acuerdo internacional” lo que implica según el Derecho Internacional que el país firmante se “compromete”, mas no se “obliga” con los preceptos estipulados en el documento.

2. En nuestro país, el senado se encargo de ratificarlo y elevarlo a rango de “Tratado internacional”, lo cual jurídicamente crea un sentido de obligatoriedad de nuestro gobierno ante los demás países firmantes, asumiendo obligaciones y derechos derivados del mismo.

3. La firma de unas “Cartas paralelas” al mencionado TLCAN, las cuales nunca fueron dadas a conocer en nuestro país, dieron un sentido liberatorio a Estados Unidos de compromisos establecidos previamente con respecto a la compra de los excedentes agropecuarios que tuvieran lugar en nuestro país cada año.

4. Por otro lado, esas “cartas paralelas” obligan a México a adquirir los excedentes anuales de productos básicos originarios de Estados Unidos (uno de ellos el jarabe de maíz de alta fructuosa).

5. La entrada en vigor del mencionado tratado, incluía entre otras cosas, que nuestro país estableciera un sistema de liberación de precios en los productos agropecuarios y de esta manera competir de manera “equitativa” con los productores norteamericanos.

6. Debido a estas obligaciones impuestas, se desmantelaron los sistemas de fijación de precios así como los últimos organismos encargados de suministrar y controlar la adquisición de los productos de la canasta básica para todos los mexicanos (entre ellos (CONASUPO).

7. Entraron a nuestro país las empresas encargadas de suplir las labores encomendadas constitucionalmente al Estado entre ellas Cargill Co. La cual se posiciono como un gran monopolio en la producción y abastecimiento de maíz, trigo, sorgo, carne de res y pollo.

8. El intercambio comercial ha sido totalmente desproporcionado, ya que Estados Unidos unilateralmente ha bloqueado la exportación de productos mexicanos, tales como el aguacate, atún, tomate, azúcar, poniendo como pretextos la mala calidad y el incumplimiento en medidas sanitarias de los mismos en su territorio.

9. El gobierno norteamericano no se ha visto impedido en seguir subsidiando a sus productores con mas del 60% de los costos de producción lo cual beneficia en mantener precios competitivos a nivel internacional.

10. Las débiles medidas aplicadas por el gobierno mexicano, no han evitado que los cupos de importación de granos originarios de Estados Unidos sean acaparados por dos o tres empresas (Cargill y Maseca) con la anuencia de la Secretaría de Economía.

11. En México se han echado andar programas de fomento al comercio exterior (PITEX, MAQUILA, PROSEC) que concentran beneficios fiscales dirigidos a transnacionales y maquiladoras que únicamente se instalan en el país para aprovechar la mano de obra sin obligarse estas a mantenerse en el país o generar algún otro apoyo social en las comunidades donde se instalan.

La utopía del TLCAN es manifiesta. Ni fuentes de empleo, ni oportunidades de crecimiento ni transferencias de tecnologías, ni desarrollo tecnológico, ni acceso a los satisfactores básicos, ni mejoramiento en los niveles de vida, todo ha sido una patraña tecnócrata que se ha pregonado y repite como autómata en su gira por Europa el representante de Bush y Slim en México.

martes, 13 de febrero de 2007

ENSAYO sobre la Marihuana por Luis Antonio Hernández


EL USO DE LA MARIGUANA Y LA CONSTRUCCION DEL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE ESTE USO

Por Luis Antonio Hernández Vergara

Alumno de Sociología SEA UV


MARIGUANA Y SOCIEDAD

Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y más facilidades para conseguirlas. La mariguana día a día se hace cada vez más común en el uso lúdico en personas de todas las edades. Es un elemento cultural de identificación para millones de personas alrededor del mundo, formando toda una cultura alrededor de este arbusto y su uso de manera ritual o cotidiano, tan sólo es cuestión de mirar alrededor, en las calles o lugares públicos cualquiera para encontrar camisas con estampados que incitan al consumo de la marihuana.

Los medios de comunicación masiva, transmiten películas o distintos programas donde el uso de la mariguana es visto como algo cada vez mas normal dentro de la sociedad actual, las revistas especializadas en el tema, enseñan como usar, cultivar marihuana y hacer derivados.

Es difícil de creer que es ilegal, precisamente cuando canciones, camisas, playeras, revistas[1], libros, pantalones, juguetes, etc., etc. Proclaman y pregonan una liberalización y despenalización hacia esta planta para su consumo humano.

Es precisamente aquí donde encuentro un problema estructural en las formas de regular su uso ya sea lúdico, terapéutico o comestible.

“una de las grandes lecciones que México tiene que aprender de los indígenas, es justamente que casi todas las comunidades indígenas han podido tener un trato cultural regulado con los estupefacientes. Ellos nos pueden dar una lección cultural y social muy importante de cómo a nivel medicinal, comunitario y religioso han sabido tener un trato no dañino, sino permisivo con las drogas. ” (Villoro, 1996)

“en la actualidad existen movimientos que proponen la legalización de la marihuana para abatir su mercado negro, trafico y falta de control, basándose en el ejemplo de la ley seca de 1919 a 1932 en Estados Unidos…. En el caso de la marihuana, los movimientos tendientes a su legalización o despenalización, se basan, además, en sus propiedades medicinales y en las ventajas que podría tener su uso. (Ruiz Loyola, 2003.)”

Si bien esta medida no representa la solución para acabar con el narcotráfico cuando menos es una vía para poder hacer un balance acerca de la perdida de tiempo, dinero y esfuerzo que se hace para el combate de esta droga.

La menos dañina de las drogas ilegales, pero también cabe recalcar que en muchas personas es mejor visto el fumar mariguana que inyectarse heroína, inhalar el humo del crack (cocaína cocinada), incluso para gran parte de la población del municipio de Veracruz[2] les resulta mayor los estragos ocasionados por el alcohol que los que representa realmente la mariguana. Digo realmente pues se nota que la desinformación les hace pensar a muchos que se entra en un estado de frenesí psicópata.

A pesar de ser una sustancia ilegal, su consumo sigue en aumento. Desde mi particular punto de vista. Considero que la mariguana debería ser despenalizada urgentemente, permitiéndole a los ciudadanos sembrar de tres a cinco arbustos, ya sea en sus jardines o dentro de sus casa, esto con el fin de evitar en los ciudadanos consumidores los gastos que podrían bien satisfacer otras necesidades inmediatas, evitando otros problemas, como el trafico ilegal de mariguana. En el supuesto caso de que existieran en México cafés, tiendas de semillas para el uso de la mariguana, le tocaría al sector salud, revisar los estándares de calidad de la misma con el fin de controlar su pureza, pues no dudo que mucha gente, puede estar consumiendo fertilizantes tóxicos provenientes del cultivo con estos.

“El tabaco y el alcohol pueden resultar una droga mas dañina que la marihuana, pero yo no quiero moralizar al respecto, lo que tenemos que hacer es encontrar una solución que extinga el narcotráfico que es de verdad una de las mayores tragedias que ha conocido América Latina”. (Monsivais, 1996)

“la venta de drogas se extendió y sigue propagándose en todo el mundo, hoy controlada y fomentada por el narcotráfico internacional.” (UNAM, 1999)

Combatir a las drogas desde un frente armado para mi recae en un error, pues no es tanto el combate lo que hace falta sino una cultura de la prevención que logre sensibilizar a la población acerca del daño que provocan las drogas y su abuso, es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos.[3]

Esto no quiere decir que no este de acuerdo en que la legalicen, controlen y purifiquen, pero para hacer un balance quiero decir que por su parte el alcohol ha sido un enorme negocio a lo largo de los años y la población es conciente de los daños que causa esta droga legal, al igual que el tabaco. Son estas dos por excelencia las más reconocidas de las drogas legales para uso adulterante de la personalidad y con todo esto socialmente aceptadas.

La red social inmediata influye poderosamente en el consumo: los amigos presionan a muchos jóvenes que no hubieran consumido, siendo que esta práctica es común dentro del grupo – a veces con connotaciones simbólicas; de iniciación de pertenencia etc.

El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. Aunque la marihuana es relativamente barata y fácil de conseguir, un problema de adicción puede conllevar a este tipo de actitudes.

No existe ningún reporte sobre posibles daños genéticos en bebés cuyos padres consumen habitualmente marihuana.

EFECTOS

Los efectos psicológicos no son fáciles de describir, la intoxicación con Cannabis tiene diferentes síntomas y son de carácter impredecible. Cada individuo tiene una experiencia diferente en cada ocasión que la utiliza. Tomando esto en consideración, sólo es posible mencionar algunos aspectos generales que aparecen como constantes en varias investigaciones científicas: Aumento en la agudeza visual, táctil, gustativa y sobre todo auditiva. Concepción distorsionada del tiempo, el tiempo parece discurrir más lentamente.

AFECTACIONES

El lenguaje suele cambiar de ritmo y algunas veces presentarse incoherente, aunque el intoxicado suele tener la impresión de que se está expresando con ingenio y brillantez. El THC (que es la sustancia psicoactiva de la mariguana) afecta a las células del cerebro encargadas de la memoria. Eso hace que la persona tenga dificultad en recordar eventos recientes (como lo que sucedió hace algunos minutos), y hace difícil que pueda aprender mientras se encuentra bajo la influencia de la droga.

El único peligro inmediato que supone su consumo es la posibilidad de sufrir un llamado malviaje que se manifiesta por ansiedad, miedo e ideas paranoides, en cuyo caso se recomienda infundir confianza y serenidad al consumidor, cambiar de ambiente y de ser verdaderamente necesario, administrar 5 mg de haloperidol (Haldol®).

Consumidores crónicos se han demostrado anormalidades menstruales en las mujeres y disminución en las concentraciones de testosterona y cuentas espermatozoides reducidas en los hombres.

La mayoría de consumidores que han venido fumando marihuana diariamente durante un lapso mayor de dos años, presentan un patrón crónico de fatiga, pereza, inestabilidad emocional, falta de energía, falta de motivación, disminución de la productividad y pérdida de la iniciativa.

La marihuana en el mundo

Cada día son más las regiones del globo terrestre que paulatinamente comienzan a despenalizar su uso con fines terapéuticos. La despenalización, no sólo prevaleció sino que se ha extendido a otros estados de la Unión Americana y al territorio de Canadá.

En marzo del 2000 el Tribunal Constitucional de Alemania también aprobó el uso terapéutico de la marihuana en todo su territorio, aunque mantiene la prohibición del uso recreativo para el resto de la población. Lo mismo ocurrió ya en el reino Unido y en España a partir de mediados del 2001.

No obstante, tal reconocimiento de los avances médicos logrados con la Cannabis no ha hecho cambiar la legislación que prohíbe su uso médico a nivel mundial. Únicamente se ha legislado al respecto en Alemania, el Reino Unido, en algunos estados de la Unión Americana y recientemente en España.

“el primer beneficio de la legalización de la marihuana será la desaparición de ese negocio tan increíble que es el narcotráfico. Claro que no puede ser una propuesta de un solo país, sino una propuesta a nivel internacional porque Estados Unidos no la aceptara tan fácilmente por los demasiados intereses que hay dentro del narcotráfico ”. (Cuevas, 1996)

LEYES

… los diputados establecieron cantidades mínimas de potación de determinadas sustancias controladas en México. Esto se debió a la reforma de diversas disposiciones de la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y el Código de Procedimientos Penales. Sin embargo el presidente Fox vetó esos cambios y exige modificaciones para firmar el decreto, pese a que el Poder Ejecutivo, por el representado, fue el autor de la iniciativa y el Senado y la Cámara de Diputados la aprobaron sin mayor problema… (Generacion año XVII No. 65)

En el caso de la legislación mexicana en materia de drogas, aún no se reconoce que la marihuana tenga ningún valor terapéutico, pero como el consumo de la misma no está penalizado, de acuerdo a las Tablas de penas previstas en el artículo 195 bis del Código Penal para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, portar menos de 30 g de mariguana se considera como consumo personal y no se aplica ninguna sanción según el artículo 199 del mismo Código. Una cantidad mayor se considera como tráfico y sí está sujeta a penalización, siempre y cuando sea la primera vez.

Para los demás países adscritos a la ONU la utilización de cannabis con usos terapéuticos requiere de usa serie de trámites burocráticos que en México suele durar algunos meses o incluso años. Como la OMS no reconoce sus usos médicos a nivel mundial no se autoriza su cultivo y comercialización con fines terapéuticos.

PREVENCION

Para que un programa en el ámbito escolar sea efectivo y perdure en el tiempo, la primera condición es contar con el apoyo de las autoridades locales, para lo cual el municipio, la corporación o el departamento de educación deben estar sensibilizados e informados acerca de las políticas y planes nacionales de prevención y de proceso de la actual reforma educacional.
La prevención del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a enfrentar un problema a existido y seguirá existiendo siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol.

El propósito de toda la acción de prevención es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presión social y acrecentar la responsabilidad respecto al problema.
Al momento de hacer prevención no sólo depende de los organismos de control sino que es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos.
La prevención consiste en sensibilizar e informar acerca de los efectos del consumo de drogas, fortalecer recursos personales y sociales para enfrentar eficazmente el problema de las drogas; promover estilos de vida saludables y fortalecer las habilidades para enfrentar la presión social al consumidor

COMO ALLEGARSE A LAS FUENTES

Revista generacion alternativa. Numero especial sobre Mariguana año XVII No. 65.

Asociación dMexicana de Estudios sobre Cannabis.

Marcha del dia mundial para la liberación de la mariguana. Primer sabado de mayo (evento anual en varias ciudades del mundo).

Vivecondrogas.com

Revista La Tinta Suelta.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Valek Valdés, Gloria. Las drogas, ED. Tercer milenio CONACULTA- UNAM. 1999. México DF.

Revista GENERACION ALTERNATIVA, numero especial sobre marihuana Año. XVII No. 65 ED. Generación publicaciones periodísticas, S.C. 2006, México, DF.

Ruiz Loyola, Benjamín. ¿Como ves? Las drogas SEP- UNAM, 2003. México, DF.




[1] Incluso he leído revistas donde vienen entrevistas con narcotraficantes que cuentan acerca de sus vidas de cómo compran a las autoridades y hasta los santos a los que son devotos los narcotraficantes.

[2] Sondeo llevado a cabo en las calles. Para jóvenes y adultos.

[3] Según la “Encuesta Nacional de Adicciones 1998…, la droga ilegal mas consumida es la mariguana (4.7 por ciento del total de la poblacion)… según otras encuestas de la propia secretaria de salud, 32 por ciento de los consumidores de mariguana informaron que la obtienen en la calle y 212 por ciento en la escuela.” (Valek, 1999)

miércoles, 7 de febrero de 2007

CRÓNICA de viaje a Cuba



Viaje a Cuba Socialista

Nancy Ortiz

Alumna de Sociología SEA UV


Cuba controversial

La Isla de Cuba es pequeña en territorio pero grande en historia y controversia gracias al régimen político que mantienen desde hace 50 años.

Es común que nosotros los mexicanos cuando queremos conciliarnos con nuestra desgracia echemos un vistazo a la desgracia ajena y “coincidentemente” escogemos Cuba para compararnos con ella. Preferimos ver la paja en el ojo ajeno, la desgracia en casa del vecino. Los mexicanos parecemos no tomar en cuenta que Cuba es un país muy pequeño, que sufre un bloqueo económico, que posee otro sistema político, que ha padecido a lo largo de su historia gobernantes corruptos y sin embargo se mueve.

En México no reparamos en los cientos de emigrantes mexicanos que diariamente tratan de cruzar la frontera con E.U y mueren en el intento, los que logran pasar son tratados con discriminación, vejados y pisoteados por los americanos, sin embargo, preferimos compadecernos de los pobres cubanos que salen en balsas de sus casas con la esperanza de tocar suelo norteamericano para poder ser acogidos con los brazos abiertos por los gringos, suerte totalmente diferente a la de nuestros paisanos. Los mexicanos nos compadecemos más de la desgracia ajena que de la propia o preferimos pensar que al otro le va peor.



Cultura cubana

Independientemente de toda la controversia que pueda generar Cuba tiene cosas maravillosas, cosas que a los mexicanos y en especial a los veracruzanos nos hermana con ella. Culturalmente existen similitudes entre los pueblos.

No diré, como se suele decir, que todos los cubanos son buena onda, pues ellos al igual que nosotros tratan de sobrevivir a un mundo hostil. Los hay alegres y enojados con su mundo, honestos y arribistas, atentos y gandallas, contentos y enojados con el régimen. Pero es verdad que se caracterizan por ser bulliciosos y contentarse con muy poco

Algo que tenemos que reconocer de los cubanos es que la mayoría conocen y entiende su historia, un taxista puede ser el mejor maestro de historia de la ciudad, gracias a que el analfabetismo se desterró de Cuba después de la revolución, no estudiar ni trabajar en Cuba es delito, es por ello que la mayoría de los cubanos poseen un buen nivel cultural.

Los cubanos se sienten obligados a destacar en lo que hacen pues es algo que les inculcan desde pequeños, para muchos es la posibilidad de conocer más del mundo, como consecuencia hay adelantos en medicina y es uno de los países con mayor índice de desarrollo humano de América Latina.

A los cubanos les gusta el deporte, en las calles, banquetas y hasta en oficinas los niños juegan béisbol, cualquier palo y pelota improvisada pueden ser los instrumentos idóneos para mejorar en el deporte. En plazas los viejos se junta para hablar de béisbol, pero la conversación es tan estridente que es una atracción incluso para los turistas.



La Habana

La Habana (capital de Cuba) es un poco parecida al puerto de Veracruz, la fortaleza del Morro es similar a la fortaleza de San Juan Úlua del puerto jarocho, ambas fueron mandadas a construir por el mismo Rey y mismo arquitecto.

La habana se divide por varios municipios (barrios) entre los más bonitos se encuentra Miramar, Vedado y la habana vieja que se identifica por balcones y construcciones antiguas que datan de antes de la revolución cubana. Los bares de la habana vieja se caracterizan por tener músicos muy buenos, que amenizan con singular alegría el lugar.

Los carros de los 50´s y 60´s son típicos en La Habana así como las bicicletas y motocicletas adaptadas para poder ser taxis.

Es curioso observar que los espectaculares lo único que tienen son mensajes de apoyo a la revolución, los mismos cubanos hacen burla de tener en la TV canales llamados Fidel I y Fidel II. También es notorio que los principales defensores del régimen cubano son viejos y adultos, los jóvenes influidos, quizás, un poco por tanto turista extranjero que les cuenta del mundo exterior, son los más inconformes con el tipo de régimen. Pero, da la impresión que al final todos admiran y respetan a su comandante, pues entienden que antes del régimen a Cuba le iba muy mal, había mucha pobreza, insalubridad y analfabetismo.

En la habana es frecuente que uno se encuentre a pedigüeños, ellos abordan a los turistas en casi cualquier idioma, con la finalidad de poder obtener algún beneficio de ellos. Pues si bien es cierto, que algunos cubanos afirman que tienen lo indispensable para vivir, otros dicen que lo indispensable proporcionado por que la libreta de abastecimiento no alcanza.

En la habana se encuentra el museo de la Revolución, ahí se puede observar el pequeño Yate Granma que transportó en 1956 a Castro, Camilo Cienfuegos, al Che Guevara y 80 cubanos más de Tuxpan Veracruz a la Habana para dar inicio a la Revolución cubana. Los cubanos celebran el aniversario de la Revolución el 1 de enero, lo celebran a lo grande, con fuegos pirotécnicos y con un concierto musical en un foro abierto llamado “Tribuna antiimperialista” al concierto asiste mucha gente, se presentan muchos grupos cubanos del momento, hay merengue, salsa, pop y hasta reguetón cubano. Sin embargo es curioso observar que hay jóvenes que llevan playeras, gorras o paliacates con la bandera de Estados Unidos, tal vez a manera de rebeldía, imitación o simplemente por que es el atuendo que tienen a la mano.



fotos: Nancy Ortiz y Edgar Onofre

jueves, 1 de febrero de 2007

ENTREVISTA Manuel Castells

INTERNET



Manuel Castells:
"Ahora la tecnología
nos hace más
autónomos y políticos"


El autor de “La era de la información” celebra el cambio que, en materia de participación política, introdujeron los blogs y la telefonía móvil. “Dan una visión alternativa de lo sucedido”, dice.


El sociólogo Manuel Castells, profesor en Berkeley (EE.UU.) y en la Universitat Oberta de Catalunya, es conocido mundialmente como uno de los grandes analistas del impacto social que tienen las nuevas tecnologías. A finales de los 90 publicó la trilogía “La era de la información”, cuyas 1.500 páginas han sido traducidas a una veintena de idiomas. Ahora dirige un estudio sobre Catalunya en siete volúmenes que concluirá en 2007. "Es un fresco analítico de cómo está situada la sociedad catalana en Internet y cara al XXI", describe Castells.

- Estamos ya en la Internet de los mil millones de usuarios. ¿Qué podemos esperar ahora de un medio tan potente?

- Aplicaciones sociales que sirvan para mejorar la vida de las personas. Y el paso a la Internet móvil, que ya no dependerá de la telefonía fija. La llevaremos todos en el bolsillo. Tendrá muchas ventajas. Será como cuando en la revolución industrial tenían electricidad y desarrollaron el motor eléctrico para todos los usos.

- La brecha digital en las zonas pobres sigue ahí. ¿Estima que se avanza en este terreno?

- Sí, en la medida en que cada vez hay más gente conectada, pero no podemos quedarnos en esta visión simple. Aún queda mucho por hacer ante un problema en el que influyen elementos de riqueza, educación, edad.

- ¿Funcionará el plan One Laptop per Child, que pretende distribuir millones de portátiles de bajo coste entre niños del Tercer Mundo?

- Puede quedarse en puro marketing. Un ordenador sin red social, sin maestros, sirve poco.

- Hace dos años, dirigió usted el estudio La societat xarxa a Catalunya. Allí se decía que, entre la población catalana de más de 50 años, sólo un 8,4% se conectaba. ¿Hemos mejorado?

- Algo. Estamos en torno al 12%, pero el grupo de personas mayores de 65 años sigue sin conectarse. Una de las cosas que podrían ayudarles a dar el paso serían unos buenos servicios sanitarios en la red.

- Usted ha dicho que en Internet faltan contenidos interesantes en catalán. ¿Cambiará esto el dominio punto CAT?

- Creo que sí. No lo solucionará todo, pero ayudará a regularizar la situación. Faltan herramientas y servicios en catalán. Hay mucha gente que tiene el catalán como lenguaje natural, pero que cuando se sienta ante el ordenador escribe los correos electrónicos en castellano. Y agrego que sigue habiendo un bajo nivel de inglés entre los internautas catalanes, algo que también nos perjudica.

- ¿Está surgiendo un modo diferente de participar en política con las nuevas tecnologías?

- Sin duda. La tecnología ahora nos hace más autónomos y políticos. Hay unos nueve millones de blogs en EE. UU. y quince millones en el resto del mundo. No todos son políticos, pero cuando pasa algo dan una visión alternativa de lo sucedido. Y en España sabemos del papel que ejercieron los teléfonos móviles ante la información que sobre el atentado del 11-M estaba dando el gobierno del PP en vísperas de elecciones.


TOMADO DE: http://www.clarin.com/diario/2006/01/21/conexiones/t-01127844.htm