martes, 21 de agosto de 2018

Educación a la mexicana

Educación a la mexicana

Por Nancy Ortiz



Cuando egresé de la normal, la secretaria de educación me dio una hoja de presentación para que fuera a una comunidad apartada a fundar una escuela. Me dijeron que tenía 3 días para presentarme en el lugar, hablar con la gente de la comunidad y comenzar a dar clases. Como fuera y donde fuera. Sin más recursos que una hoja de papel.
         Eso que hoy cuento como una anécdota hasta graciosa es la realidad de miles de docentes en todo México. Docentes que trabajan en escuelas sin energía eléctrica, agua, sistema de drenaje, mobiliario, aulas, material, teléfono o internet. En lugares apartados, inaccesibles y casi incomunicados. También es bien sabido que los docentes de nivel básico en México son de los peores pagados de los países que integran la OCDE, muchos tienen dobles jornadas u otros trabajos para sobrevivir.
         La realidad del sistema educativo mexicano es múltiple, variada y compleja. El “nuevo modelo educativo” que nos heredó Aurelio Nuño y Enrique Peña Nieto y que se pretende implementar en el ciclo escolar 2017-2018 (sí, en los últimos 6 meses del sexenio de Enrique Peña) no refleja y parece que ni siquiera considera la realidad que viven miles de docentes y escuelas en todo el país. Los libros de texto no sólo tienen errores de dedo, sino que los programas de educación básica tienen graves errores de estructura, lógica y conceptuales. La propuesta sobre “autonomía curricular” está diseñada, evidentemente, por gente que desconoce el funcionamiento y realidad de las escuelas. A los docentes nos toca la tarea de interpretar e implementar lo que nos quisieron decir.
         La reforma educativa del sexenio de Peña Nieto consistía, principalmente, en “regular” laboralmente a los docentes. Anunciaron la evaluación docente como la panacea para reformar verdaderamente la educación y lo único que revolucionaron fue la manera de generar más caos. La reforma educativa es y fue un fracaso de principio a fin, no sólo por lesionar los derechos de los trabajadores sino por la incapacidad de construir un plan de estudios que respondiera verdaderamente a las necesidades más apremiantes en nuestro país.
         En México (según cifras oficiales) hay casi 5 millones de personas de más de 15 años sin alfabetización, hay miles de infantes sin ir a la escuelas, hay escuelas con muchas carencias materiales y hay docentes viviendo con precariedad. Una verdadera reforma educativa tendría que estar enfocada a responder a las necesidades que el país y las sociedades demanden, pero también a resolver las necesidades propias del sistema educativo y de las personas que lo integran.
         Uno de los grandes errores de la sociedad en México es el poco valor que se le da a las bases pedagógicas, se cree que cualquier persona que tiene un título universitario o un posgrado es capaz de dar clases. Eso es mucho más frecuente en los niveles medios y superiores. La mayoría de docentes, doctores, maestros y licenciados carecen de bases pedagógicas y así dan clases. Lo mismo pasa con el funcionariado en las secretarias de educación. Se cree que cualquier persona sin necesidad de ser docente (con una formación pedagógica y profesional sólida) puede estar al frente del sistema educativo. En parte, ese es uno de los principales problemas del fracaso de los programas escolares. La falta de conocimiento de la realidad del sistema educativo en México en los diferentes niveles y en los contextos en los que se desenvuelve.
         Hemos tenido un funcionariado en las secretarias de educación pública tan alejados de la realidad social, que los docente hemos tenido más de 100 programas y actividades alternas al programa educativo en 200 días de clases ¿En qué momento pretenden que los docentes implementen todo eso? ¿El funcionariado conoce la realidad de las escuelas o implementa planes y programas que en la teoría parecen ideales pero en la realidad concreta son difíciles de implementar?
         El “nuevo modelo” no se quedó atrás, propone la implementación (obligatoria) de “clubes” sin consideran los elementos básicos para la organización y su implementación.  Es una propuesta donde se nota ausencia de conocimiento del funcionamiento de las escuelas y de los diferentes niveles educativos.   
El nuevo gobierno tiene el gran reto de resolver no sólo lo básico y elemental para que el sistema educativo funcione adecuadamente, sino que además responda a las necesidades que como nación requerimos para ser un mejor país. Ser catedrático universitario, tener posgrados o pertenecer a la academia no son cartas suficientes para el diseño de los planes y programas educativos. Se requiere conocer a profundidad el funcionamiento de las escuelas, las realidades donde estas se desenvuelven y  los diferentes niveles educativos, así como escuchar las diferentes voces de quienes integran a la comunidad escolar.


twitter: @nancyortiz_

Texto Original publicado en http://homozapping.com.mx/2018/08/educacion-a-la-mexicana-mas-caos-con-la-reforma-de-pena-y-nuno/

domingo, 19 de agosto de 2018

LO QUE DIRÁN DE NOSOTROS


LO QUE DIRÁN DE NOSOTROS

Por Omar Baqueiro




El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en los pasados comicios del 1º de julio, colocó los reflectores del mundo sobre México durante los días inmediatos a la contienda. La prensa y la opinión pública internacional destacaron principalmente la victoria de la izquierda a nivel federal, tras nunca haber ocurrido en el país, aunada a la consolidación de la democracia mexicana, lo cual en conjunto representa un acontecimiento histórico. Así mismo, los rotativos en el mundo recalcaron también el gran capital político y legitimidad con los que contará el próximo mandatario: mayoría en las dos cámaras y una amplia aprobación popular.

Lo anterior es importante, ya que se han generado grandes expectativas del próximo gobierno, tanto dentro como fuera del país (en menor medida), sobre si podrá éste cumplir con las principales promesas de campaña: pacificar el país, combatir a la corrupción y disminuir la desigualdad económica. Cumplir con dichas expectativas así como difundir una buena imagen del país, ayudan a generar confianza en México, en el extranjero. La generación de confianza (además de las decisiones que se tomen en política financiera) favorece la atracción de mayor turismo e inversiones. Pero además, una buena imagen del país también suscita un mayor ‘reconocimiento’ de la nación. Dicho esto, y en el contexto actual, poder generar confianza y transmitir una buena imagen dependerán tanto de las noticias que se difundan del país desde estos primeros días de transición, como de las estrategias de comunicación que el próximo gobierno emplee (la carta de López Obrador a Trump, es un ejemplo). Lograr esto, no será una tarea fácilcil﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽sio tus comentarios/y ro tus comentarios y recomendacioneso leas ver dados los altos y alarmantes índices de violencia, corrupción y pobreza padecidos durante los últimos años, y atestiguados por los ojos del mundo.

Ahora bien, ¿cómo transmitir una buena imagen en el exterior?
En administraciones federales anteriores, el Estado mexicano se ha valido de distintas estrategias de comunicación en política exterior para transmitir una buena imagen en el extranjero, en las que la promoción cultural del país ha sido la principal herramienta para ello. Por ejemplo, una estrategia en diplomacia pública muy reconocida, fue aquella exposición México: Esplendores de treinta siglos”, presentada en el Metropolitan Museum de Nueva York, en 1990, que sirvió como carta de presentación de México ante la opinión pública estadounidense, previo a la firma del TLCAN. De igual forma, también se han operado estrategias de marca país, como la actual campaña de Visit Mexico, orientadas principalmente a atraer mayor turismo. Si bien este tipo de acciones han logrado difundir el patrimonio milenario y las manifestaciones populares de la cultura mexicana, resultando atractivas a los ojos de otras naciones, los éxitos obtenidos han sido efímeros o sólo han servido para los fines políticos y económicos específicos de los gobiernos que las han implementado. Terminan entonces, siendo medidas casuísticas, aisladas, que carecen de continuidad, coordinación y planeación.

A diferencia de la diplomacia pública y de una marca país, para una estrategia de diplomacia cultural la promoción de la cultura es la herramienta, pero también el fin. Cuando una estrategia en diplomacia cultural se adopta como parte de la política exterior que regirá el rumbo de un Estado, se logra producir en el ideario de las sociedades extranjeras reconocimiento sobre la cultura de esa nación, y ese reconocimiento prevalece por años y trasciende gobiernos.

En esa tesitura, para este gobierno es totalmente imprescindible potenciar el capital político que tiene y hacer una verdadera apuesta por una ambiciosa estrategia en diplomacia cultural, que trascienda su mandato y se eleve a política de Estado. Hoy la Secretaría que encabezará Marcelo Ebrard, podría plantearse lo siguiente:

1.      Diseñar una estrategia en diplomacia cultural, con una planeación integral y objetivos formalmente establecidos, con nivel de política de Estado. Que esa estrategia se apegue siempre a los principios de política exterior mexicana y quizás, redefinir estos principios. Dicha planeación podría apoyarse, entre otras cosas, de un catálogo de contenidos culturales y artísticos, que permita programar presentaciones en el extranjero en el corto, mediano y largo plazo.

2.      Coordinar mejor el trabajo de los Institutos de Cultura de México en el extranjero. Dando unidad en su concepto: empezando por que todos compartan el mismo nombre, estén bajo una misma dirección y procurar homogenizar su constitución orgánica, por ejemplo, que la mayoría puedan ser donatarios. Consolidándolos como una marca-emblema.

3.      En esa misma línea, esta marca-emblema podría no estar supeditada siempre a un espacio físico y podría apoyarse en plataformas en internet. Se podría poner al alcance de distintos públicos una biblioteca y una hemeroteca virtuales, TV y radio, aprovechando canales con los que el Estado ya cuenta. Por ejemplo, algunas transmisiones de los canales de IMER podrían retransmitirse en el exterior vía esta nueva marca del Estado, parecido a lo que ha alcanzado actualmente la NPR, de Estados Unidos.

4.      Que en materia de cooperación internacional (y por añadidura, cooperación cultural), por fin se provea de autonomía real y mayores recursos a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), para potenciar su actuar. Aprender de las experiencias de agencias de otros países, como la reciente apuesta de Chile con su Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Que en el afán de diversificar relaciones con otros países, se generen nuevos acuerdos con agencias pares para intercambios académicos, culturales y, principalmente, mayores intercambios artísticos (estancias).

5.      Aprovechar por fin la ventaja de ser el país con más hispano hablantes en el mundo y capitalizar la demanda global por aprender el idioma español, ampliando las sinergias ya acordadas con España y cubriendo zonas en las que el Instituto Cervantes no ha llegado, como en Estados Unidos. Trabajar con la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM, para la generación de materiales y certificaciones en lengua española, así como llegar a acuerdos con universidades en el extranjero para ofrecer licencias para cursos, parecido a lo que hacen los Institutos Confucio, de China.

6.      En coordinación con industrias culturales, promover con mayor voluntad a artistas contemporáneos nacionales de todas las disciplinas. Que más que aspirar a una versión de ‘Ola Coreana’ con la industria del entretenimiento, consolidemos una Ola Mexicana de artistas de la talla de Elisa Carrillo, Gabriel Orozco, Alondra De la Parra, entre otros. De igual forma aprovechar el nuevo ‘boom’ del cine mexicano, y explorar distintas plataformas para su difusión, como lo hace la Alianza Francesa con el cine francés.

7.      Potenciar el posicionamiento que ha conseguido la gastronomía mexicana a nivel internacional, de la mano de distinguidos chefs como Enrique Olvera, como aspecto importante de la cultura mexicana.

8.      Finalmente, generar los acuerdos necesarios con la iniciativa privada nacional y extranjera, para que sean partícipes de esta apuesta por la cultura mexicana en el extranjero. Explorando distintos esquemas para financiar estos proyectos culturales; por ejemplo, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido en ocasiones sólo aporta 30% al presupuesto con el que operan los British Council en algunas sedes, debido a los diversos apoyos que logra sumar*.

Sin duda, este es el momento para emprender una verdadera apuesta por la promoción de nuestra cultura, con una estrategia de Estado que proyecte la diversidad y el dinamismo cultural del México contemporáneo. Hoy se cuenta con el capital político para hacer posible esta apuesta, sólo se necesita la voluntad política para trabajar en las leyes, políticas e instituciones, requeridas para traducir la riqueza cultural del país, en una influencia perdurable en nuestras relaciones internacionales. Ahora se tiene la gran oportunidad de cambiar la forma en cómo otros países nos perciben y para que lo que digan de nosotros, no sean calificativos construidos a partir de estereotipos o de las noticias que transmiten referentes negativos de lo que ocurre últimamente en México. Hoy se nos presenta una coyuntura histórica, en la antesala del siglo XXI, para poder construir nuevos y mejores referentes sobre la grandeza de esta nación mexicana.


Omar Baqueiro




* Las ideas de propuestas en diplomacia cultural aquí recomendadas, no son simplemente autoría de quien escribe, sino resultado también de las experiencias compartidas por expertos que han trabajado y estudiado el tema.

jueves, 7 de junio de 2018

Estudio sobre Desigualdades en Mexico 2018






Estudios Sobre Desigualdades en México 2018

En El Colegio de México, el estudio de los distintos tipos de desigualdad es una tradición. Se han explorado las desigualdades económicas, educativas, sociales y de género; así mismo se han preparado numerosas investigaciones sobre desigualdades regionales, de capacidades gubernamentales, de organización social o culturales con perspectivas tanto históricas como contemporáneas. La agenda de investigación de El Colegio incluye estudios sobre su origen y evolución, las interacciones entre los diversos ámbitos donde se producen, así como sobre los procesos políticos, económicos e institucionales que les dan forma.
Estas desigualdades son temas de gran pertinencia social y política tanto por su efecto contemporáneo y acumulado a lo largo de la vida de la población, como por sus efectos perniciosos sobre el desempeño económico, integración social y solidaridad en las comunidades. Aunque las desigualdades sociales y económicas han disminuido desde la segunda mitad del siglo XX, todavía son dramáticas en el caso mexicano. En 2014, la probabilidad de que un niño recién nacido en Puebla muriera durante su primer año de vida era casi el doble que en Sinaloa.1 La mayoría de las viviendas de la Ciudad de México cuentan con acceso a los servicios básicos (agua potable, drenaje y electricidad), mientras que en Oaxaca y Guerrero una tercera parte de las viviendas no disponen de estos servicios.2 Finalmente, la proporción de personas en situación de pobreza extrema es aproximadamente 30 veces mayor en Chiapas que en Nuevo León.3

La Red de estudios sobre desigualdades de El Colegio de México se propone establecer vasos comunicantes entre las investigaciones individuales o colectivas sobre el tema, gestionar financiamientos externos para apoyarlas y generar recomendaciones de política pública que permitan insertar nuestras investigaciones y sus resultados en la agenda pública tanto en el plano nacional como en el internacional.
Por el momento, los esfuerzos que aglutina esta Red de estudios sobre desigualdades son seminarios permanentes, cursos en línea e informes anuales.
Este informe analiza la manera en que se acumulan e interactúan las desigualdades en el curso de vida de las personas en México. Se presenta un análisis actual y retrospectivo, a partir de 2000, con la intención de enriquecer el debate público y las plataformas de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2018.
En el informe motivamos el estudio de las desigualdades desde diversas disciplinas con énfasis en los legados de desigualdad y en los nuevos retos para la equidad. Para destacar la interdependencia y la acumulación de las desigualdades en México, en este análisis consideramos dos dimensiones que atraviesan tanto los legados como los nuevos desafíos: las desigualdades de género y en el territorio. El Informe también analiza cómo las plataformas electorales de las tres coaliciones que competirán por la presidencia diagnostican y proponen aliviar las patentes desigualdades en nuestro país.


Colaboradores y colaboradoras:

Melina Altamirano y Laura Flamand (coordinadoras)
Carlos Alba Vega, Emilio Blanco, Raymundo Campos Vázquez, Carlos Javier Echarri Cánovas, Claudia Masferrer, Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, Mauricio Rodríguez Abreu, Landy Sánchez Peña y María Fernanda Somuano Ventura.


Este estudio se pude consultar en la siguientes paginas:
http://desigualdades.colmex.mx/
http://desigualdades.colmex.mx/informe2018







1 En Puebla, la tasa de mortalidad infantil fue de 14.8 defunciones de menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que en Sinaloa fue de 8.5. Dirección General de Información en Salud [DGIS]. (2015). Boletín de Información Estadística, Secretaría de Salud. Consultado el 23 de noviembre de 2016 en http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/publicaciones/p_bie.html.
2 En la CDMX, 98.9% de las viviendas cuentan con estos servicios, en Oaxaca, 64.1% y en Guerrero 60.4%. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2016). Indicadores de Bienestar por entidad federativa. Consultado el 23 de noviembre de 2016 en http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/#grafica.

3 La proporción de población en pobreza extrema en Chiapas es de 31.8%, mientras en Nuevo León es de 1.3%. Tasa de pobreza extrema. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2016). Indicadores de bienestar por entidad federativa. Consultado el 23 de noviembre de 2016 en http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/#grafica.

jueves, 10 de mayo de 2018

Maternidades excluidas


Efecto Mariposa
Fotografía de Internet

Maternidades excluidas


Por Nancy Ortiz
@nancyortiz_


Existe toda una parafernalia promovida desde el mercado y el orden patriarcal que impone la idea de la maternidad como un deber ser para todas las mujeres, utilizan la argumentación de la “realización” para promover un entrenamiento sistemático que comienza con los juguetes desde que somos niñas. La exigencia no sólo se limita a la procreación (sin importar la edad), sino que se extiende a la exigencia de hacerlo perfecta y abnegadamente. Para ello hay una serie de mecanismos sociales que nos conducen y a la vez nos sanciona cuando no logramos cumplir los estándares que la sociedad impone.

            Parecería que la presión social para todas las mujeres (sin importar la edad) de convertirse en madres se traduciría en mejores condiciones, oportunidades, derechos y facilidades para que las mujeres pudieran ejercer esta tarea “adecuadamente”, sin embargo, la realidad es otra. Para contextualizar un poco: México tiene los niveles más altos de embarazos adolescentes de la OCDE, es decir (reprobamos educación sexual y reproductiva), estamos obligando prácticamente a niñas sin los recursos, ni condiciones, ni habilidades necesarias a convertirse en madres. Según datos del INEGI casi una tercera parte de las madres (27.8%) ejercen la crianza sin pareja, la presión social porque las mujeres asuman el rol de madres no se equipara en lo más mínimo al nivel de exigencia que se le impone a los hombres para que ejerzan la paternidad, incluso, ni siquiera existen mecanismos tersos para obligarles a dar pensión alimenticia, esto sin contar el estigma, desprecio y discriminación sistematizada que existe hacía las llamadas “madres solteras”. Según la OMS se presentan 34.6 defunciones maternas por cada 100 000 nacidos vivos, para hacer el comparativo si bien es cierto que esta cifra está abajo de algunos países de África también es cierto que esta tasa es menor en países como Belice, Costa Rica, Chile, Puerto Rico o Uruguay por poner sólo algunos ejemplos latinoamericanos. México también se encuentra entre los países de América Latina con menos días de licencia Materna (84), mientras que Venezuela otorga 182, Cuba 156 y Costa Rica 120 días (datos de 2015); en muchos trabajos y por los diferentes esquemas de contratación muchas mujeres ni siquiera pueden acceder a este derecho. En algunos casos un embarazo es motivo de despido, acoso, negación o regateo de derechos, justificación para no acceder a mejores puestos y por lo tanto a mejores salarios. A todo esto podemos agregarle la violencia obstétrica que viven muchas mujeres en hospitales de nuestro país y en el mundo al ser tratadas deshumanizadamente durante la gestación y el parto.

Es decir, pese a que existe toda esa exigencia e instrumentalización de las mujeres para ser madres y hacerse cargo como principales responsables de la crianza, las condiciones que se ofrecen para ello no son, ni por asomo, las ideales. Tan sólo el orden social y urbano excluye e invisibiliza el ejercicio de las crianzas en los espacios públicos. Cualquier persona que haya ejercido la crianza (y sabemos que en su mayoría es ejercida por las mujeres) sabe perfectamente lo difícil que es andar con bebés e incluso con infantes preescolares en un centro comercial, por citar un ejemplo, se suelen hacer muchas omisiones y por lo tanto exclusiones en el diseño urbano, en un centro comercial puede haber espacio de estacionamiento para personas con discapacidad, en algunos casos para personas gestantes, pero ninguno para personas criando; esta dinámica puede ir desde armar la carriola en medio de los autos (en el mejor de los casos), cargar al bebé, cargar las cosas del bebé y sortear los autos en el estacionamiento y dentro no cambia mucho la cosa, en muchos lugares ni siquiera hay cambiadores en los baños ni alternativas para apoyar en la crianza.

Otra manera de excluir es la discriminación hacía las mujeres lactantes. La sociedad es mucho más tolerante con la imagen de senos sexualizados que con la imagen de mujeres lactando, esta intolerancia tiene un origen machista, una vez más, responde a la defensa del orden patriarcal establecido, se les rechaza porque son mujeres fuera de su espacio asignado.
La sociedad muestra cierta tolerancia con las mujeres criando siempre y cuando parezca que cumplen el rol que les asignaron adecuadamente, de no ser así, estará muy atenta para reprochar el mínimo atisbo de descuido, maltrato o algo que se le parezca o asemeje a omisión de cuidados. Si hay algo que la sociedad no tolera es que haya mujeres que se comporten o parezcan “malas madres”, claro, esto desde una perspectiva hegemónica de cómo debe ser el comportamiento las mujeres y como ya dije, sin ofrecer apoyo, infraestructura ni condiciones para ello.
El trabajo de crianza está tan invisibilizado y despreciado que ni siquiera se considera trabajo. Por un lado se nos exige ser “buenas madres” pero por el otro hay un desprecio internalizado y desvalorización del trabajo de cuidados.
Las mujeres están más expuestas al escrutinio y la sociedad se muestra poco empática, pareciera que hay interés en exigir, sancionar pero no apoyar. La exigencia sobre las responsabilidades en la crianza no son las mismas que se le otorgan a los hombres, por tal motivo, algunos padres cuando participan en el cuidado de sus propios hijos asumen una actitud como si estuvieran haciendo voluntariado y no parte de un trabajo cuya responsabilidad tendría que ser compartida.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Niñez y crianza en el espacio público

Fotografía de Internet
Efecto Mariposa
Niñez y crianza en el espacio público
Por Nancy Ortiz
@nancyortiz_

Actualmente existen dos grandes posturas que predominan aparentemente dicotómicas entre sí con relación a la niñez, una de exaltación (sobreexplotación) y la otra de denostación. Las dos alentadas por el mercado y funcionales a él. 
Mucho ya se ha hablado sobre la explotación del concepto de niñez y los abusos que la industria (así, en términos generales) ha cometido en “aras de las niñas y los niños”. Pero no me detendré (ahora) en ese tema. Quiero abordar la postura de la denostación, sobre todo porque cada vez es más frecuente y la discriminación tiende a normalizarse y radicalizarse. 
Hoy día es muy común escuchar a personas decir que no le gustan los niños y por lo tanto rechazan todo lo que gire en torno a ellos. Cada vez hay más espacios y actividades “libre de niños”. Generando también una tendencia de denostación y desprecio interiorizado hacia ellos y hacia quienes ejercen la crianza en espacios públicos.
La moda “odia niños” está promovida, principalmente, por la industria económica y reforzada por la cultura de consumo y sus valores individualistas. Esto permite ofrecer a sectores bien específicos una variedad de servicios y atracciones “chilfree life”, que se basa en la premisa de que si no se tiene hijos no se tiene por qué tolerar a los hijos (pequeños) de otras personas. Incluso, hay personas que dicen: "Decir que no me gustan los niños es como decir que no me gustan los tacos, es cuestión de gusto". Es decir, tratan de justificar su poca o nula tolerancia por las y los niños reduciendo la argumentación a un tema de gustos. 
Las razones aparentes para denostar a la niñez son variadas. De un sector viene del rechazo a la imposición a la maternidad abnegada. Y en el afán de rechazar el “deber ser” impuesto por la sociedad, se termina rechazando a un grupo que es muy fácil vulnerar. Esto pasa incluso en algunos sectores feministas o de mujeres empoderadas que no han visibilizado la discriminación ahí. Sin embargo, la principal razón del rechazo a las y los niños viene de una postura que defiende el orden patriarcal establecido. Viene del rechazo al ejercicio de la crianza en el espacio público. Las y los niños molestan porque están fuera de su casa, porque ello también significa que las madres (responsables históricas de la crianza), también están fuera de su casa, fuera del espacio que la sociedad les ha asignado, en el espacio que no les compete, en espacios que no están destinados ni pensados para infantes ni para mujeres criando. Y escribo sobre mujeres porque las mujeres que ejercen la crianza en el espacio público no reciben el mismo tratamiento social que los (pocos) hombres que también ejercen la crianza en espacios públicos (a ellos hasta se les hace reportajes).
Quienes utilizan este tipo de argumentos no le otorgan a los infantes la categoría de personas con derechos, no es una cuestión de si nos “gustan” o no los niños, es una cuestión de aprender a vivir en sociedades incluyentes, de entender que las y los niños TAMBIÉN forman parte de nuestra sociedad, que son un sector con características y condiciones específicas y a la vez variadas como cualquier otro grupo que conforman nuestras sociedades.
Esta moda en detrimento de menores viene a sumarse a las cifras de maltrato, abuso, explotación y omisión de cuidados que diariamente viven las y los niños de nuestro país. Por ejemplo, se estima que el 60% de los niños ha sufrido o sufre maltrato en sus hogares; México ocupa el primer lugar a nivel mundial en violencia física y homicidios de niños y niñas menores de 14 años. Según datos de diversas organizaciones mundiales también tenemos el primer lugar en pornografía infantil, además que la cifra sobre abusos sexuales contra niños y niñas podría ser alarmante, se estima que sólo se sabe del 2% de los casos mientras se presenta.
Las y los niños son un grupo que se puede vulnerar con mucha facilidad. Son los más desprotegidos contra la violencia sistémica. Hay un maltrato y discriminación normalizada (entre otras cosas) porque ellos no denuncian, a veces no se quejan, no se juntan a exigir derechos, ni hacen tuits, ni videos virales de protesta, es muy fácil violentarles y colocarles en situaciones de vulnerabilidad.
 En un ejercicio para poder visibilizar la discriminación contra infantes se puede cambiar la palabra “niño” (por mujeres, ancianos, homosexuales, afrodescendientes o cualquier otro grupo vulnerado) cada vez que se diga “No me gustan los niños” o alguna frase similar. Con ello quizás nos daríamos cuenta cuan discriminatorio suena si lo aplicamos a otro grupo de personas. 
Fotografía de Internet
Quizás a las sociedades contemporáneas nos falta sentido de comunidad para entender que el cuidado de los niños y niñas es una responsabilidad que tendría que ser compartida y eso nos ayudaría a conformar sociedades más justas, sanas e incluyentes.


viernes, 13 de abril de 2018

EL NACIMIENTO DE LAS TORTUGAS

EL NACIMIENTO DE LAS TORTUGAS
Por Alberto Enriquez Uscanga
@AlbertoEnUs

Fotografía Alberto Enriquez
--Me da culpa salir y dejarte aquí solo en tu primera noche.

--No te preocupes. Voy a estar bien, de verdad. Tú, sal a bailar que te hace falta. Mira que yo de fiestas estoy harto!!! Unos amigos me visitaron en casa, y los últimos se fueron a las 5 de la mañana. Los tuve casi que correr porque mi autobús salía a las 6:30 y no había hecho la maleta.
María me recibió en el campamento cerca de las 9 de la mañana del 31 de diciembre tras más de 24 horas de haber salido de mi casa. Aunque a ella le habría tomado un poco más de tiempo llegar porque venía de la Riviera Maya; y antes había estado en Belice; y antes en Colombia, y Chile…Hacía dos años que María había salido de su natal Argentina, y no había vuelto.
Llegó en noviembre al campamento para quedarse solamente quince días pero se enamoró de las tortugas, y llevaba ya dos meses recibiendo a todos los voluntarios, y explicándoles los procedimientos en la recuperación, creación, y exhumación de nidos…Y por supuesto de la liberación de tortugas.
Después de que me explicó todo al respecto, no dudé en desearle que se divirtiera esa noche en Zihuatanejo.
--Bueno, pues entonces feliz año, Alberto.
--Feliz año, María.
Cuando llegué a Zihuatanejo, tuve que tomar una ruta que viajaba entre cerros guerrerenses durante 25 minutos, y pedir la parada en un poblado que tiene por nombre Buena Vista; es una comunidad pequeña que se dedica al campo y la pesca; y de allí caminar durante 4 kilómetros por una vereda zigzagueante enmarcada por diferentes tipos de árboles que crean túneles otoñales en esta época del año…Cuando me topé con un hermoso y enorme nacaxtle, me abracé a él recordando al nacaxtle que está en “Puerta de Luz”…Lo tomé como una señal de bienvenida.
El campamento es un terreno rectangular aproximado a las 2 hectáreas…mmmhhh, tal vez más, no lo se exactamente…En la parte más cercana al mar, en su lado derecho, se ubica el corral de los nidos. Los huevos se tienen que sembrar allí para poderlos vigilar, porque si se les deja donde desovan las tortugas corren el riesgo de ser descubiertos por los perros…Jamás me hubiera imaginado que los perros fueran depredadores de tortugas marinas.
El corral también tiene forma rectangular; una medida de 7 metros de ancho por 10 de largo; y está delimitado con malla de alambre, y con un techo de malla negra que lo cubre casi en su totalidad para proteger a las tortugas de los rayos del sol, y también para absorber humedad nocturna que durante los días mantiene fresco los nidos. Tiene una altura de 1.60 metros, así que para entrar me tengo que encorvar, y cuidarme de no tropezar con las cuerdas que se colocan a ras de la arena para delimitar cada nido.
Al lado izquierdo del corral, frente a su entrada, se halla la zona para acampar; que es prácticamente un espacio grande de arena de playa, libre que cualquier vegetación, pero rodeado de pasto.
Exactamente detrás del corral, se levanta una hermosa palapa circular con techo de palma en forma de embudo invertido; sostenida por seis pilares de madera sobre una base de concreto que se alza unos 25 centímetros sobre la arena. ..Coloqué mi hamaca Oaxaqueña entre los dos maderos que me permitían tener una vista del atardecer si inclinaba mi cabeza sobre mi hombro derecho, y una vista del amanecer si la inclinada sobre el izquierdo…También sobre ese lado izquierdo se sitúa un conjunto de palmeras que se extienden hasta los límites del terreno. Y atrasito de la palapa, comenzando la zona de palmeras, está la pequeña estancia para los voluntarios, con cocina, un baño completo, y dos literas de madera…Terminé de acomodar mis pertenencias en una de las literas de abajo, salí a la palapa, y respiré profundo…
---Woooooowwwww!!!...Todo un campamento de tortugas marinas para mí solo!!!...Beto…Feliz año nuevo!!!
Me metí al mar. Hacía años no nadaba en el Pacífico. Allí las olas son más grandes, así que me anduve con cuidado porque a las 5:20 de la tarde no se veía nadie en toda la playa.
Regresé a la palapa, me sequé con la toalla que había llevado, y me acosté cuan largo en la hamaca meciéndome suavemente…sintiendo todavía las gotas de mar escurriéndose por mis cabellos, deslizándose en mis hombros, y humedeciendo mi entrecano vello pectoral.
El traje de baño me comenzó a estorbar…me lo quité…y me re acomodé en la hamaca colocando mis manos sobre mi vientre…Cerré los ojos…y sentí como el cálido sol me comenzaba a tocar los pies…giré mi cabeza para que me rozara la cara. La cara mirando al sol…el sol que atardece imponente…y que toca…acaricia…enciende…y se va sin lastimar…Comencé a sentir un estremecimiento…me empecé a excitar…Alcé mis brazos lentamente, llevando mis manos hacia mi nuca…estirándome completamente mientras daba un largo suspiro…Entonces el sol me tocó por completo…y así…dejé que me hiciera el amor.
…Cuando me sentí complacido, abrí ojos…y los volví a cerrar…los abrí nuevamente, despacio…y los volví a cerrar…Y nuevamente los abrí con un largo y apacible levantamiento de mi pecho. El sol ya no estaba…En su lugar, un horizonte naranja casi desaparecía detrás de las nubes; y sobre de él, la noche se mostraba violeta…El mar y la playa, ambas oscuras.
Giré mi cabeza hacia la noche, y me topé con las estrellas que se asomaban entre las palmeras; se abrían paso entre las ramas que planeaban con la brisa de las olas…Y más cerca, me miró la luna…La última luna del año. Estaba bellísima, resplandeciente… Mientras el mar oscurecía entre violetas, las palmeras amanecían con la luna…Y yo con ella...Eran las 7 de la noche…
---Es hora de checar el corral de tortugas…Caray...Dónde puse el traje de baño?!?!
Cada dos horas se inspeccionaba el corral. Por fuera se checaba que no hubiera ningún animal que pudiera ser un depredador; por ejemplo, algún ave que estuviera pendiente de los nacimientos, y pudiera entrar sin ser vista…Con la lámpara de mano alumbré a una garza del manglar situado exactamente detrás del campamento…Apenas sintió la luz de la linterna, emitió un graznido y se echó a volar, bastante molesta por cierto, porque la alumbré en todo su vuelo hasta que se perdió de mi vista…Aún cuando la noche estaba bastante iluminada, usé tanto la lámpara de mano como la linterna de cabeza que me había comprado ex profeso para esta labor…Dentro del corral, se checa cada nido que está señalado con un pequeño madero donde se escribe el número que lo identifica, el tipo de tortuga, la fecha, y las personas que lo sembraron…Todo estaba en orden, hasta que vi algo irregular en los nidos 371 y 372…
--- Hormigas rojas!!! De dónde salieron estas hormigas??!! Qué se hace con las hormigas??!! Caray, por qué no le pregunté a María qué hacer con las hormigas??!!
Fotografía de Alberto Enriquez

Comencé a aplastarlas con mis sandalias, y me di cuenta que era inútil…Las hormigas estaban esparcidas alrededor de ambos nidos, delimitados por un pequeñito corral de alambre cada uno, para que al nacer las tortugas no se diseminen por todo el corral mayor…Salí rápidamente y fui por una cubeta de agua. Regresé y esparcí el agua sobre las hormigas…Escarbé alrededor de ambos nidos…dentro de los mismo nidos…buscando más hormigas…y no encontré…Esparcí más agua para prevenir que pudieran regresar…y sin haber encontrado ningún rastro más de hormigas, me sentí satisfecho y me dispuse a prepararme de cenar…
---Unos hot cakes me caerían estupendamente bien!!! Y bossa nova para ambientar...
Me acosté en la hamaca y me mecí disfrutando de la noche…De vez en vez, desde allí, desde mi hamaca, alumbraba al corral con la linterna de mano, y entonces la garza nuevamente graznaba enojada, y emprendía el vuelo de regreso a su casa…
---Esta garza me debe de odiar, caray…y tanto que me gustan…Pero ni modo garza, no te puedo dejar que te comas a las tortugas. Ya son las 9…Hora de checar el corral!!!
Me coloqué la linterna en la cabeza, la encendí, y con la linterna de mano comencé a alumbrar todo el rededor del corral…Entré, e inmediatamente me dirigí a los nidos 371 y 372…no llegué a ellos…afuera de el nido 373 encontré algo que me horrorizó…Un cascarón de tortuga abierto, y junto a él, una tortuga golfina recién nacida yacía boca arriba; y sobre su vientre, un puñado de hormigas rojas devoraban sus entrañas…
---Quéeee???!!!
Salí corriendo del corral en busca de agua. Tomé un cubo más grande, regresé, y al entrar rápidamente al corral no me agaché y mi lámpara de cabeza se enredó en la malla de techo, entonces tropecé con una de las cuerdas colocadas a ras de arena, perdí el control de la cubeta, y esta se me estrelló en el tobillo derecho. Caí sobre mis rodillas…
---Pinches hormigas de mieeerda!!!
Me levanté; fui al nido 373; me quedé de pie observando a las hormigas sobre la tortuga…estaba muerta…Frustrado, por un momento pensé en dejársela para que se la comieran…pero…
---No!!! Yo vine a cuidar tortugas!!! No, a alimentar hormigas!!!
Vacié de porrazo todo el balde de agua. Si las hormigas no murieron ahogadas, seguramente murieron por el impacto. Tomé con mis manos a la tortuga, y la coloqué en un contenedor profundo de color azul que se hallaba junto a uno de los pilares de la palapa…Me quedé mirándole…y en ese momento me di cuenta que no había usado guantes, como dice el protocolo, para evitar un posible contagio de salmonela…Es un método de defensa que tienen las tortugas; algunas nacen con salmonela, así sus depredadores se contagian, y mueren poco tiempo después de que se las comen...Me lavé las manos con jabón para platos…regresé a la palapa…me acosté en la hamaca…me acurruqué…sintiéndome completamente mal…entonces sentí que la luna me tocaba la espalda…volteé hacia ella…y recordé a mis papás…
---Qué no habrán hecho para evitar que sus hijos fuéramos devorados por las hormigas??!!...
Decidí redoblar la guardia. En lugar de cada dos horas, comencé a checar el corral cada hora; haciendo más minuciosa la observación tanto por fuera como por dentro. Así pues, hice revisión a las 10 y a las 11, observando cada espacio; usando ambas linternas para que nada escapara a mi ojos: y caminando descalzo, sintiendo entre los dedos de mis pies cada grano de arena que abarcaba el polígono del corral…Si con mis ojos no veía a las hormigas, con mis pies podría sentir sus piquetes…En ambas revisiones, no encontré a una sola hormiga…a quien sí encontré y volví a iluminar hasta que se perdía de mi vista, fue a la garza parada siempre en el mismo poste lateral izquierdo que graznaba mientras enojada emprendía el vuelo de vuelta a su manglar.
Faltando 15 minutos para la media noche, encaminé mi paso hacia la playa. Iba a hacer un patrullaje en dirección norte para checar si había alguna tortuga desovando…Y también para hacer un poco de tiempo, y que exactamente a las 12 estuviera entrando al corral de nidos…Quería comenzar allí el año nuevo. De regreso del patrullaje, donde no hubo novedades, me tope de frente con los fuegos artificiales que en las playas de Ixtapa ya anunciaban el fin e inicio de año…Tomé mi cámara y saqué algunas fotos…Sonreí, y volteé al corral…la luna lo iluminaba por completo. Y allí nuevamente la garza gris postrada en el pilar…
---¡¿Qué tanto haces allí, garza?!
La iluminé para que se alejara; caminé hacia el corral, y desde fuera dirigí ambas lámparas hacia los nidos…En uno de ellos, a lo lejos, vi algo que me pareció anormal…la arena se veía un poco levantada. Entré al corral y fuí directamente a ese nido...Lo iluminé…Cuatro tortuguitas asomaban medio cuerpo de la arena…estaban completamente inmóviles…Me asusté.
---Están muertas…
Tembloroso, moví la barita de madera que marca la identificación del nido, para tocarlas…Las cuatro comenzaron a moverse.
---Están vivas!!! Están vivas!!!
Salí corriendo del corral. Fui a la estancia del voluntariado para ponerme los guantes de latex…
---Coño, por qué todo lo envuelven con plástico,??!!
Tomé el contenedor transparente que se usa para colocar a las tortugas cuando nacen; entré nuevamente al corral, me senté frente al nido…Ahora eran siete tortugas las que intentaban salir de la arena. Aleteaban, y aleteaban abriéndose paso entre ellas mismas para salir.
---Están naciendo!!! Están naciendo!!!
Con mucho cuidado, tomé a una de ellas con mis dedos índice y pulgar de mi mano izquierda…La sujeté de los bordes de su caparazón…y la levanté a la altura de mis ojos para poderla mirar…La tortuga aleteaba, y aleteaba…sus cuatro aletas se movían queriendo avanzar…seguramente al mar que la esperaba…sus ojos negros impacientes brillaban con la luna…La coloqué en mi palma; cerré el puño suavemente para sentirla por completo…y entre mis dedos, sus aletas empujaban con una fuerza feroz que buscaba la salida…Abrí nuevamente mi mano…
---Bienvenida, hermosa!!!
Coloqué a la pequeña tortuga en el contenedor; y volteé nuevamente al nido, tomando de una a una cada tortuga, contándolas mientras las cambiaba de lugar.
---Cinco…seis…siete…
Mientras más tortugas sacaba del nido, más salían de la arena. De allí, de ese pequeño espacio de tierra marina…De la misma manera en que el agua emerge brotando de la piedra, de la tierra brotaban emergiendo las tortugas…
---Es la vida!!! Es la vida!!!
Y me maravillaba ver como podían salir de allí…cómo podían respirar estando enterradas, y surgir y brotar en ramilletes todas juntas.
---Veinticinco…veintiséis…veintisiete…
Desvié la luz de ambas lámpara para no lastimar sus ojos; y juntando ambas manos tomé un puño de tortugas…las alcé para que la luna las mirara.
---Ja ja ja!!! Qué felicidad!!!
Las coloqué en el contenedor, y comencé nuevamente la cuenta…Ahora usando ambas manos sacaba de una en una a cada tortuga…
---Cuarenta y cinco, cuarenta y seis, cuarenta y siete…
Cuando terminé de agruparlas; me quedé observándolas a todas…moviéndose unas sobre otras…Recordé que había que colocarles arena húmeda en el contenedor, y caminé hacia el mar. Las tortugas comenzaron a aletear más rápidamente; era su frenesí que les indicaba la cercanía de su destino…Sentí un tremendo impulso de liberarlas en ese momento…ellas sabían que el mar las esperaba…Pero recordé que la instrucción era liberarlas con los primeros rayos del sol. Y decidí seguir el protocolo.
Regresé al campamento. Me senté en una de las mesa-bancos que están en la palapa; y colocando a las tortugas a mi lado, escribí en mi bitácora personal…
---65 tortugas golfinas del nido 359. Terminé de agruparlas a las 00:30 horas del 1º de enero de 2018. QUÉ FELICIDAD!!!
Prácticamente esa noche no dormí. Estuve en vigilia caminando entre el corral de nidos, y la palapa…Un nido más nació…Y con los primeros rayos del alba caminé llevando conmigo 115 tortugas que se abrían paso a la vida...Con ambas manos juntas, las liberé a todas…ellas se movían y se movían en dirección a las olas que las cubrían…las arropaban…las mecían entre sus sales…y las adentraban en aquello que a partir de ese momento sería su vida…El mar.
Mientras contemplaba su partida, giré mi cabeza hacia el norte…la garza gris observaba desde una distancia prudente…mojaba sus patas en las mismas olas…y su ojo izquierdo me miraba…
---Tú sabías que iban a nacer, verdad?!?!...Gracias por avisarme…pero no puedo dejar que te las comas, lo siento…Ya se me ocurrirá qué darte de comer en estos días…Seguramente las hormigas también lo sabían…pero ellas no me caen bien.
La garza extendió sus alas, y voló hacia su casa…La tortugas ya no estaban…En su lugar, se veían las huellas que habían dejado en la arena…Esas huellas, harían que las tortugas regresaran en 8 años, a esa misma playa. A la playa donde nacieron…Me quité los guantes, y observé mis manos…En ellas, las tortugas también habían dejado sus huellas…y entonces me pregunté…
Fotografía Alberto Enriquez
---Será que las tortugas se acuerden de mí???!!!