viernes, 14 de febrero de 2014

Amor en Latinoamérica



Los Amorosos Mexicanos
Por Oracio Barradas Meza.
 
“Muero de ti y de mi, muero de ambos, de nosotros,
de ese, desgarrado, partido, me muero,
te muero, lo morimos”.
Jaime Sabines.


La sociedad mexicana en busca del amor, de querer sin condiciones o más bien aprender a poner condiciones para querer y amar. En la actualidad el México de la violencia da oportunidad para que el amor sea una dosis de  optimismo, no siempre ha sido así, las condiciones sociales son las que dan pauta para que el amor haga su metamorfosis sin perder la esencia y folklor que los mexicanos dan a  este sentimiento que mueve pasiones surrealistas.
Hablar del México contemporáneo es también hablar de sus condiciones económicas, sociales y políticas ¿cómo hablar del amor sin dejar de aludir estas tres grandes condiciones? Imposible, sin embargo sería entrar en un análisis muy complejo y tal vez hasta perdería el sentido el tema principal, por ello en el presente artículo pretendo hablarles del amor en el México contemporáneo sin dejar de hacer algunas referencias al pasado y describiendo características de un presente siempre en construcción de nuevas formas de amar.


La conquista sin amor

Con la llegada de los españoles a tierras mexicanas en el año de 1519 la metamorfosis del nuevo mundo comenzaría a dar fruto a nuevos seres, los mestizos que hoy por hoy es la población mexicana. Los rituales de los nativos se fueron fusionando con las prácticas de los españoles, el cristianismo abolió cualquier culto donde “la ofrenda a los dioses eran corazones palpitantes”. El nuevo mundo tenía que ser cambiado las ideas del medieval y renacer en el cristianismo que dominaba toda España.

“Se estableció una jerarquía de los comportamientos sexuales lícitos: la virginidad ocupaba el sitio más alto, en el segundo peldaño se encontraba la castidad en la viudez, mientras que el último sitio lo ocupaba la castidad en el matrimonio. Incluso, en aquellos tiempos, el horror ante lo sexual se manifestaba en el lenguaje cotidiano: la palabra amor designaba la pasión salvaje, violenta y censurable” (TRUEBA LARA, JL. (2008). Historia de la sexualidad en México. México: Grijalbo.)

En el cristianismo inducido a la nueva España estableció normas y reglas con las cuales el buen cristiano debía dirigirse ante la vida y con ello la institución del matrimonio tomó el gran control de los placeres carnales prohibidos, validando las uniones carnales, pero sin tomar en cuenta al amor. Los nativos mexicanos tenían sus costumbres sobre el matrimonio, era el hombre quién elegía a la mujer que sería su compañera y madre de sus hijos, la mujer quedaba relegada de tal decisión, eran los padres de esta quienes daban autorización para que se llevara acabo la ceremonia de unión. La gran similitud con los colonizadores españoles hizo que la iglesia fuera el mediador para establecer como institución al matrimonio religioso. Pero los nativos mexicanos también exaltaban leyendas donde se puede apreciar la valentía y entrega de enamorados y para ello basta citar la leyenda del Popocatepetl y el Iztaccihuatl.

 En el siglo XIV cuando el Imperio Azteca estaba en su esplendor y dominaban el Valle de México, como práctica común sometían a los pueblos vecinos, requiriéndoles un tributo obligatorio. El cacique de los Tlaxcaltecas cansado de esta opresión, decidió luchar por la libertad de su pueblo. El cacique tenía una hija, llamada Iztaccíhuatl, ella se enamoró del joven Popocatépetl, un guerrero de su pueblo. Popocatépetl pidió al cacique la mano de la princesa Iztaccíhuatl este accedió y prometió recibirlo con una  celebración para darle la mano de su hija si regresaba victorioso de la batalla. Su rival de amores de Popocatépetl, celoso del amor de ambos profesaban, le dijo a la princesa Iztaccíhuatl que su amado había muerto durante el combate, ella abatida por la tristeza y sin saber que era mentira, murió. Popocatépetl regresó victorioso a su pueblo, con la esperanza de encontrar a su amada. Cuando llegó le informaron de la tragedia, el fallecimiento de la princesa Iztaccíhuatl, desconsolado vagó por las calles durante varios días, mando a construir una tumba en las montañas de frente al sol. Tomo entre sus brazos a su amada y la llevo a la gran tumba, él le dio un beso y encendió una antorcha que humeaba, se arrodilló frente a su amada. Desde entonces permanecen juntos, cubiertos por la nieve que los cubrió convirtiéndose en dos grandes volcanes.


Boleros, Cine, Televisión y redes Sociales

Durante los siguientes periodos de la historia de México la separación Iglesia y estado dieron pauta para la creación de nuevas formas de relaciones en la sociedad mexicana con la influencia de Europa, las nuevas costumbres junto con la literatura  hicieron una fusión cultural única del resto de América.
Todas las culturas han utilizado diferentes elementos para poder expresarse en el amor, en este ritual los mexicanos han forjado su propio estilo usando varios recursos. La poesía popular transformada en música dando origen a los boleros, originales de Cuba, sin embargo adoptada por la mayoría de países latinos. México lo hace con Juan Arvizu pionero en este estilo de música que llega para quedarse en el imaginario colectivo hasta nuestros días. El bolero mexicano encierra muchos recovecos que no solo tienen que ver con el amor, la retórica de las melodías en este estilo tienen connotaciones sociales y políticas que son parte de la cultura mexicana. El bolero por si solo es una canción de amor en la que se expresan múltiples emociones que raya en la nostalgia y la conquista acompañada de notas musicales, poesía popular mexicana.

 De la Peza Casares, MC. (2001) habla del bolero y la cultura pública, y el bolero y la experiencia íntima, con estas dos aristas nos lleva a entender la relevancia de la música en los mexicanos. En un análisis de 625 boleros el 98.43% presentan como temática el amor en pareja, de este porcentaje el 20% son de amor feliz y 80% de amor desdichado.
En el bolero mexicano podemos observar a los dos actores principales el sujeto que es la figura masculina y el objeto que la representa la mujer, con esto ya podemos darnos una idea de las escenas que giran entorno a serenatas, bailes populares y demás ocasiones para deleitarse y hacer uso de estas piezas musicales. Podemos observar los relatos que van desde la declaración, el  encuentro de los enamorados, el conflicto de la pareja ante los padres y la sociedad, el desenlace, matrimonio, unión libre, la separación. 

El código retorico de lo amoroso se encuentra en la vida publica y privada de los mexicanos creando las condiciones sociales para reproducir historias de vida en una sociedad que se enamora con estas notas musicales. La industria de la música adquirió gran relevancia social al ser un recurso cultural, en este caso los boleros mexicanos exaltan los símbolos, temas, posiciones y vocabulario, que se queda en el imaginario colectivo reproduciendo desde lo público a lo privado formas muy concretas de ser mexicano. 

Serenatas al pie del balcón dando los mejores versos de canciones que han pasado a la historia. El requinto suena en medio de la oscuridad y comienzan los versos:
Adoro la calle en que nos vimos/ la noche cuando nos conocimos/adoro la seda de tus manos/ los besos que nos damos los adoro vida mía/ y me muero por tenerte junto a mi/ cerca muy cerca de mi/ no separarme de ti y es que eres mi existencia  mi sentir/ eres mi luna/ eres mi sol eres mi noche de amor/ adoro…”

El mariachi con la algarabía del novio irrumpen el sueño de la enamorada que corre al baño a polvearse un poco para abrir el balcón o la puerta y agradecer el gran detalle, la serenata mexicana es una costumbre del cortejo de los mexicanos que se ha ido perdiendo, es en los pueblos y ciudades pequeñas donde aun podemos presenciar estas practicas. De los boleros podemos entender que la música mexicana exalta las más sublimes pasiones dejando muy poco a la imaginación, así se enamoran los mexicanos, pero no sólo la música es un elemento para el cortejo y enamoramiento.

El cine por su parte también ha reproducido valores y practicas para los mexicanos, fue con Porfirio Díaz que el cine tuvo las puertas abiertas para desarrollarse en territorio azteca, los hermanos Lumiére introdujeron el cinematógrafo para que se desarrollara con el folklor mexicano y diera origen al cine nacional. La industria del cine se da en momentos coyunturales en México, el cine se desarrolla  en la  efervescencia social, política y cultural que enfilaba a buscar nuevas historias influenciadas por la revolución y por grandes intelectuales de la vida política y social del país.

 La época de oro del cine mexicano nos recetaría los estereotipos y roles a seguir, el macho postrevolucionario y la mujer sumisa y bella;  actrices como María Felix, Dolores del Rio, Marga López y actores como; Emilio Fernández, Pedro Armendáriz, Jorge Negrete y Pedro Infante son algunos de los más conocidos actores que dieron vida al cine mexicano reproduciendo estereotipos. La mexicana hija de la revolución es valiente, aguerrida y amorosa, pero ante su marido o amado debe ser dócil, obediente y sumisa, en la película “La cucaracha” se ejemplifica perfectamente estos roles,  María Félix interpreta a una mujer "valiente y con agallas" cuando pasa a ser esposa del “vigoroso” Indio Fernández se vuelve dulce y servil, ese cambio tan drástico en la trama ejemplifica el sometimiento de la mujer mexicana ante el amor incondicional hacia su hombre. 

La televisión comenzó a ser un integrante más en los hogares mexicanos, y es  desde el hogar donde se aprende y reproducen las formas de socializar con los demás, así entonces la televisión en México refuerza y reproduce los valores a modo de clichés y estereotipos, en el caso del amor, es un tema que ha hecho que la televisión coseche audiencias insuperables.
Las Telenovelas mexicanas son el caldo de cultivo para reproducir las formas de amar en los mexicanos. Paradójicamente el galán de la película con la que se internacionaliza el cine mexicano es el mismo que termina actuando en una de las telenovelas  que ha quedado como clásico de este rubro, me refiero a la película “Allá en el Rancho grande” donde el protagonista masculino era Tito Guisar quien muchos años después apadrinaría a Thalía en “Mari Mar”, de la trilogía de las Marías. En estas telenovelas se exaltan el clasismo adornado por una historia de amor que vence todos los obstáculos para ser feliz al puro estilo de Disney “y vivieron felices para siempre”.

 La trama es siempre la misma, una mujer pobre se enamora del hombre rico donde sus familiares principalmente la madre es la que hace lo imposible por separarlos, un amor imposible y prohibido por pertenecer a clases sociales diferentes, pero el amor siempre es más fuerte que tales adversidades, permitiendo que ella, “la María del barrio” pase a ser por arte de magia una empresaria exitosa, una mujer refinada y educada, sin tener una formación educativa, el dinero la cambia completamente, en otras tramas se abordan problemas donde la actriz principal tiene dos enamorados y lucharan por su amor, sin saber quién será el elegido problemas como la infidelidad, la mentira y la doble moral se resaltan en estas tramas trilladas, fantasías de la televisión que llegan a miles de hogares mexicanos.
Otro de los grandes descubrimientos son las redes sociales en las que se han abierto nuevos paradigmas de relacionarse, el amor virtual es un reto que está dejando nuevas historias de vida, escape de pasiones escondidas y de verdades a medias, en la virtualidad el mexicano se transforma en un ser con mayores libertades o con mayor censura, ese es el nuevo reto a conocer.


Amar a lo mexicano

¿Es el amor la única fuerza ante las peores circunstancias de una sociedad?, No. México no es un país que se explique fácil pero los mexicanos saben amar; saben entregarse, ante las peores circunstancias es el amor una dosis de alegría y esperanza para un país en caos.
Nuestro pasado histórico está marcado por el sincretismo cultural de un pueblo que se forja cada día, pero difícilmente puede erradicar los vicios que le han sido heredados; estos se han reforzado en la música, cine, televisión y actualmente las redes sociales. Las historias de vida se proyectan en estos grandes escenarios del entretenimiento y la información. La crisis no solo se da en lo económico y político sino también hay una constante crisis en el amor.
La mayoría de los mexicanos siempre está buscando a sus compañeros de vida,  la soledad es un sentimiento que impulsa a esta búsqueda. La pregunta constante en las familias mexicanas es: ¿cuando te casas?; primos, hermanos, tíos, abuelos, padres y amigos se la viven pendientes de tu salud amorosa, seas hombre o mujer la pregunta es una plática retórica en cualquier espacio familiar. 

 El contexto social donde los mexicanos crecen son diversos, no se puede hablar de una sola población homogénea, la diversidad también se rige en el estatus social imprimiendo ciertas características principales en el cortejo y el enamoramiento, sin embargo, todos están expuestos a un mismo código: el matrimonio.
“La media naranja” es lo que la otra persona necesita aparentemente, en el enamoramiento de toda relación entre dos personas (no hablemos del sexo) se da por el deslumbramiento y la atracción sin ir afondo, sin conocerse aún pero la química inmediata impulsa a continuar. La tragedia en el amor es el aderezo perfecto para ilustrar historias de vida.
Las relaciones de amor nos remiten primeramente a la posesión, en cualquiera de sus modalidades, el compromiso mutuo de exclusividad donde ambos integrantes se limitan y cambian sus roles. 

Para los mexicanos amar a alguien significa entrega total, es ahí donde se convierte en un amor posesivo y controlador que puede a su vez causar problemas, pero como ser ajenos de tal situación si en el cortejo se dedican boleros como: Somos novios/pues los dos sentimos mutuo amor profundo/y con eso ya ganamos/ lo mas grande de este mundo/Nos amamos/nos besamos como novios/ nos deseamos y hasta a veces/sin motivos sin razón nos enojamos”.

No es una regla mexicana, pero partimos que este grado de posesión tiene que ver con el machismo presente en la cultura mexicana, pero el machismo en muchas relaciones es simulado y también tolerado por las mexicanas, los mexicanos alardean diciendo: “En la casa mando yo pero la última palabra la tiene mi esposa”, la mujer mexicana también controla pero desde otro rol, sobre todo en el matrimonio.

La trivialización del amor con el consumismo también ha contribuido para distorsionar las formas de amar, innovando y buscando nuevas formas de expresarse, sin embargo el amor que practican y buscan en México sigue siendo trágico, el camino para ser feliz a través del amor recae en el sufrimiento que este proporcione.
El amor como un estado mental idealizado que nos dará la felicidad a partir de los estímulos sociales y culturales que el individuo reciba dependiendo de donde se encuentre; es decir los mexicanos crean mentalmente su estado de enajenación, sublevación del amor que puede mutar, crecer o morir, de acuerdo a las circunstancias sociales en las que se desarrolle tal individuo. 

Los mexicanos siempre están sufriendo por amor o disfrutando del amor; el gran escape de una realidad donde lo violento se vive en las calles, en lo cotidiano de tantas injusticias sociales, en el cansancio de la corrupción política, en la falta de oportunidades o en la ostentación de lujos sin medidas, en espectáculos de revista, en el clasismo de bodas sacadas de cuento, polos opuestos de mexicanos que buscan escapar y encontrar la dosis que les promete ser felices, el amor es en México la inspiración para construir un país más humano.


Twitter @oraciobarmez 


* Texto original para la colaboración del Libro The World Book of Love.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario