domingo, 31 de mayo de 2009

ENSAYO sobre movimientos sociales


LAS SUBJETIVIDADES COMO CONSTRUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PARA LA BUSQUEDA DE LAS ALTERNATIVAS DEL CAMBIO

Jorge G. López P.


Un agradecimiento y dedicatoria a Claudia G. Vivanco;

gracias por trazar en mi vida la esperanza y la lucha.

La esperanza en busca de un mundo mejor y

la lucha en el tiempo y espacio

para reivindicar el sentido común del hombre: la justicia, la solidaridad,

y la verdad.


La tradición de los oprimidos

nos enseña entretanto que el

“Estado de Emergencia” en que vivimos

es la regla.

Walter Benjamin


Hablar de los movimientos sociales en la contemporaneidad de Latinoamérica, en especial de nuestro país, no sólo implica aludir a los conceptos, teorías o simplemente categorizarlos a través de sus características (origen, propósitos, deseos, objetivos, estructuras, etc.), es decir, los movimientos sociales no solo contienen objetividades, sino también guardan subjetividades que hacen o buscan la re-construcción de la reivindicación de la identidad, los derechos, la lucha, la imaginación, los sueños, la utopía, la esperanza propia de los sujetos o individuos.


A primera vista, los movimientos sociales nos dicen que están constituidos por una acumulación de experiencias,-que posteriormente se vuelve en el tiempo historias- originados por el poder, el sujeto y por la misma institución, desde la perspectiva del tiempo y espacio. Esas mismas experiencias son situaciones que nos hacen identificarnos con los otros, -somos iguales-, es decir; hemos vivido, visto, escuchado las mismas atrocidades del gobierno –su forma singular de gobernar con característica neoliberal, autoritario, represivo, etc.- sobre las comunidades indígenas, sobre la sociedad civil u otros grupos que son construidos adjetivamente peyorativos por el gobierno.


Los movimientos sociales –llámese APPO, el mismo Zapatismo u otros movimientos de otras latitudes del mundo- nos encontraremos en su lucha la reivindicación del tiempo y la historia y la memoria (que) son centrales para la esperanza (Holloway; IX, 2005). En la cual los movimientos sociales buscan la re-significación de la verdadera esperanza de construir otro futuro, no un paraíso en el cielo después de la muerte, sino un mundo de dignidad humana aquí en la tierra (Ibíd.), en medio de un ambiente neoliberal.


¿Pero cómo se construye la esperanza? Podemos decir que desde el interior del movimiento social –si es qué es permitido decirlo en la academia; en el área de las ciencias sociales, en especifico en la sociología, enunciarlo en el sentido metafórico: surge desde el corazón mismo del movimiento social-, partiendo desde los puntos conceptuales muy importantes: la imaginación social y/o creatividad social, tomando desde una postura concienzuda, subjetiva y teórica; surgido desde la acumulación de experiencias y desde luego sin dejar a un lado –o retomar- a los conceptos aportados a las –y por las- ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XX, como “independencia política”, “orden”, “progreso y desarrollo”, “libertad”, “teología de la liberación”, “democracia”, “todo para todos; para nosotros nada”, “un mundo donde quepan otros mundos”, “mandar obedeciendo” o “caminar preguntando”, en el cual implica una invitación a todos los movimientos sociales aprehender de los conceptos y aprender de ellos –no sólo una nueva forma de resistir en la línea del tiempo y espacio del poder, sujeto y su institución-, sino crear o reinventar conceptos para que validen y revaliden su lucha, su historia, su memoria y su tiempo.


Los conceptos de imaginación social y/o creatividad social, como ya se ha mencionado con antelación, tienen que ver en una correlación conceptual y en oposición a las constricciones materiales determinados. Para definir estos conceptos con claridad, daré una clara definición aportado por las investigadoras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; María Belén Sopransi y Verónica Veloso: la imaginación social es entendida como la posibilidad de proyectar alternativas al orden instituido, mientras que la creatividad social está referida a la expresión de la relación anteriormente señalada (Veloso; 2005:43).


Así, tanto la imaginación como la creatividad social son parte del proceso dialéctico del pensar-hacer. (Ibíd.) En el momento que el movimiento social se caracterice por su imaginación y su creatividad social y por su singular proceso dialéctico del pensar-hacer, se estará creando en la conciencia colectiva la esperanza y eso implica que mientras haya esperanza hay vida, y esa vida no es más que la opción de un cambio en la política, en la economía, y en lo social del tiempo y espacio del país.


Sin embargo, no olvidemos que los movimientos sociales no solo son esperanza y oposición en el tiempo y espacio de la institución, poder y sujeto (gobernante); es la ruptura, es la crisis del tiempo y espacio entre el Estado y sociedad, es en la realidad, la pérdida del valor democrático. Esa crisis que llevan y manifiestan los movimientos en el tiempo también es tiempo, mejor dicho es otra temporalidad, -citando a Sergio Tischler- porque el tiempo es una categoría social, parte constitutiva de una relación social específica (de dominio y lucha) (Tischler; 2005: 18).


De tal suerte, que la nueva temporalidad o tiempo del movimiento social juega en el campo conceptual con el tiempo de dominación –donde la dominación implica duración y niega el tiempo de las luchas fragmentándolas, rompiéndolas y congelándolas en la producción del olvido o en la elaboración del pasado como un tiempo muerto configurado por datos inertes (Tischler; 2005: 36)- del Estado, del neoliberalismo, etc., hasta llegar el punto que el tiempo del movimiento social se vuelva en la crisis de la dominación, que no es más que el rompimiento de esa duración…el rompimiento de la reproducción de la forma de dominio o…la emergencia y producción de otra forma de temporalidad…de un nuevo sujeto social (Tischler; 2005: 18).


¿Nuevo sujeto social? ¿Cómo debe ser el nuevo sujeto social para el cambio político, económico, cultural y social para el país? ¿Acaso estos sujetos de esta temporalidad neoliberalista, represiva, violenta no respondan a las expectativas esperanzadoras ni teóricas para la resistencia y el cambio del país?


Ante estas cuestiones y otras que puedan surgir en el camino del estudio de los movimientos sociales y en la misma vida cotidiana de un movimiento social en el momento de la construcción de un nuevo sujeto social, es imperativo no olvidar las categorizaciones sociológicas, filosóficas, incluso hasta psicológicas; si somos precisos, tenemos la posibilidad de definir a ése nuevo sujeto social dentro del campo conceptual de la subjetividad junto con el tiempo –que anticipadamente se hablo de ello-, memoria, utopía, expectativa, incluyendo la imaginación, conceptos que en el campo de la subjetividad son piezas para armar el rompecabezas de la teoría-conceptual.


Para dar pie a la definición del sujeto social, podemos encontrar otras categorizaciones propias e íntimamente ligadas al concepto –sujeto social- como la historia, la memoria, y la conciencia, en las cuales nos permiten hallar y valorar en el mismo concepto, la emergencia de una nueva constelación histórica de luchas y, en ese sentido, una apertura del pasado desde el acto de transformación del presente (Tischler; 2005: 47).

Precisamente esa nueva constelación histórica de luchas, surgida de la misma acumulación de experiencias y que se encuentra ésta en traducida en historia y a la vez en memoria, conceptos valiosos para la búsqueda (transformación) en el tiempo (presente) perdido la dignidad del (nuevo) sujeto social, como ejemplo tenemos la primera declaratoria del zapatismo: Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de las leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se no has negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos (EZLN; 1994:33).

En el momento que se dio a conocer públicamente la historia zapatista –la historia de negación a los indígenas-, se abrió una nueva constelación de luchas, con un nuevo sujeto social emergente generando un proceso de re-significación de la revolución en general, y particularmente, nos permite generar una nueva constelación que nos vincule con las generaciones revolucionarias que supuestamente perdieron la batalla. (Tischler; 2005: 47). Es decir, este nuevo sujeto social evoca a la historia para su memoria –el recuerdo del otro sujeto social-, para hacer conciencia, para construir en el camino la cosmovisión horizontal y no equivocadamente vertical.


Ahora que estamos aludiendo a la memoria y a la conciencia podemos categorizarlos como conceptos ajenos al mundo externo, es decir, -así como lo he mencionado con antelación y oportunidad a la memoria y a la conciencia son: categorías íntimamente ligadas al sujeto social-, y no podemos entender a la conciencia, si no existiera la opresión y la explotación para darle sentido (Tischler; 2005:68) a la conciencia del nuevo sujeto social pero sobre todo al movimiento social.


¿Por qué la conciencia tiene valor significativo dentro de un movimiento social? Porque la opresión y la explotación son realidades que no pueden ser (solo) entendidas individualmente; como relaciones sociales, son entidades que se entienden a partir de lo colectivo. -Es decir, tomando el mismo ejemplo de la primera declaración del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, o las demandas de la APPO-. No se dice esto me pasó a mí, quién sabe qué les pasó a los demás; se dice esto que me pasó a mí es parte de un nosotros, de una historia común. (Ibíd.) Esto implica no quedarse en cualquier concepto, significa una identidad.


Identidad, no es lo que se queda impregnado y proyectado -lo que somos-, a la realidad, sino también son construcciones de encontrar las huellas de los acontecimientos y de ver la presencia, las supervivencias de ese pasado que legitima actos del presente (Matamoros; 2005: 39) Donde en el presente ( ¿privatización o no de Pemex?, el alto índice de hechos delictivos –incluyendo la guerra contra el narcotráfico y el secuestro- y el alto precio a los hidrocarburos y sobre todo a la canasta básica), los procesos de apropiación del tiempo y del espacio son parte del modelo inscrito en las totalidades de sentido (historia, cultura e identidad) en el interior de la totalidad global (mundialización y globalización de una racionalización).


Hondemos aún más el concepto de movimiento social después de encontrar los elemento podemos encontrarles en sus luchas y reclamos las siguientes tres características de acuerdo con Foucault: a) políticas, en las cuales los sujetos tienden a rechazar y a oponerse a una forma determinada de dominación, sea ésta étnica, social o religiosa; b) económicas, a través de las cuales los sujetos rechazan una forma específica de explotación de su fuerza de trabajo y refutan, a la vez, la relación impuesta por esta forma de explotación entre la fuerza de trabajo y el producto de dicho trabajo (García Canal; 2002: 34).


Y ante el neoliberalismo de hoy, un movimiento social debe entenderse como una manifestación de refutaciones y a la vez un rechazamiento a las formas de subjetividad impuestas por la modernidad a los sujetos y que hacen de ellos sujetos en el sentido literal del término, sujetados, atados, amarrados a una identidad (social, nacional, de grupo o de clase) a la cual se vieron conminados a adherirse (García Canal; 2002: 35).


BIBLIOGRAFIA

Tischler Visquerra, Sergio. “Memoria, Tiempo Y Sujeto”. Editorial ICSYH/BUAP-F&G Editores. 2005. Guatemala.

Veloso, Verónica y María Belén Sopransi. “Contra La Subjetividad Privatizada: La Creación De Lo Colectivo. Praxis Desinstitucionalizadora Desde Los Piquetes.” Revista Bajo El Volcán del Posgrado de Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP. Año 5 No. 9 2006. Revista Semestral. Puebla, Pue.

Matamoros Ponce, Fernando. “Memoria Y Utopía En México. Imaginarios En La Génesis Del Neozapatismo”. Editorial UV/BUAP. 2005. Xalapa, Ver.


Ponencia presentada en la 2° Semana de la Sociología realizado en el mes de abril de 2009, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP en la Ciudad de Puebla.

Sociólogo, estudiante de la maestría de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP

lunes, 25 de mayo de 2009

ARTÍCULO sobre el prianismo


Salinas y Fox, o los avatares del prianismo


Por Úrsula Alanís Legaspi, Socióloga por la UAM


Sin duda alguna, Carlos Salinas es uno de los personajes más sinistros, nefastos y temidos de la política mexicana. Su estampa es la vil personificación de lo más negro de un sistema que a lo largo de poco más de setenta años envolvió al país con un discurso corporativo y popular sumamente digerible, pero no por ello menos ignominioso.

Hombre de tormentas, en las últimas semanas Salinas ha dado nuevamente de que hablar. Primero, al ser señalado por Carlos Ahumada como el operador principal de los videoescándalos, y después al ser ventilado por Miguel de la Madrid como cómplice de los actos de corrupción de sus hermanos Raúl y Enrique, a quienes también se les ha relacionado con el narcotráfico.

A casi quince años del término de su sexenio, sus dichos y hechos siguen sacudiendo la poca estabilidad de un México vulnerado por los malos designios de su clase política.

Las cínicas tácticas con las que encara su pasado proceder -malos manejos de la partida secreta, nexos con los principales capos de la droga, detenciones vengativas de líderes gremiales, asesinatos a sangre fría de sus principales detractores, orquestador de los más vergonzosos fraudes electorales, etc., etc.- exponen de manifiesto, no sólo su malévola agilidad mental, sino el miedo que continúa ejerciendo en un amplio sector de la política mexicana que no podría entender su parasitario bienestar, sin la ayuda y presencia de tan desfavorecedor personaje para el sano desarrollo de la democracia nacional.

En el año 2000, México vivió uno de los momentos políticos más importantes de su historia, la caída del priísmo y la llegada al poder de un hombre, Vicente Fox, que prometió darle nuevos aires a una nación sedienta de cambios.

Con el paso del sexenio, pudimos constatar que esas buenas intenciones se quedaron sólo en eso, en intenciones, y que el candidato que se ganó la simpatía de varios sectores de la población, en gran medida, gracias a la esplendida labor de mercadeo político que lo acompañó durante la contienda electoral, era sólo un ‘producto’ inflado, iletrado, incapaz de resguardar la mínima mesura en actos de suma envergadura e incompetente para llevar las riendas de un país con fuertes problemas sociales, económicos y políticos.

Con la ayuda de la voraz ‘telecracia’, representada con la dupla macabra Televisa - TV Azteca, Fox disimuló sus rotundos fracasos e intentó crear, por medio de fantasiosos spots y campañas publicitarias, un país en el que la pobreza, el desempleo, la inequidad y la inseguridad eran recuerdos de amargos ayeres producidos a lo largo de más setenta años de la más pura dictadura partidista que la historia Latinoamericana haya vivido jamás.

El hartazgo fue la chispa que detonó que miles de mexicanos votaran por una supuesta alternancia. Quienes sabíamos de esta pantomima, no nos sorprendimos con las tropelías que a su paso dejara el foxismo, cuya manera de desenvolverse reflejó la profunda cultura política que nos heredaron los más ‘ilustres’ personajes de esa larga y pesada noche llamada priísmo.


Foto: http://www.cnnexpansion.com/photos/2008/09/01/calderon-es-mejor-que-fox-pero-peor-que-salinas-notimex.2008-09-08.7464369228

viernes, 22 de mayo de 2009

VIDEO: sobre contaminación y consumo

video:
La historia de las cosas


El siguiente video es sobre la producción de las cosas, la vida de consumo y las consecuencias en el medio ambiente. Está doblado al español, narrado de manera sencilla pero analítica. Tiene reflexiones ambientales, sociólogicas, económicas y culturales.


jueves, 21 de mayo de 2009

INVITACION al teatro


La Carpa de la Cándida Eréndira

Presenta:

La rebelión de las criadas

Es un reto hacer teatro de calidad en provincia y no por la falta de talento, sino por todos los obstáculos que se presentan en el proceso. Presento este proyecto, sin temor a equivocarme, como el más ambicioso realizado en Orizaba, refiriéndome con esto al deseo de hacer un trabajo digno que represente con orgullo a la comunidad teatral de la región.

Para conseguir mi objetivo, cuento con un grupo artístico que da la vida por el escenario y ése es un orgullo para mí.

Puede parecer pretencioso aventurarse a la puesta en escena de una obra como Las Criadas de Jean Genet, pero son pocos los que se atreven y muchos los que nunca hacen el intento por miedo a equivocarse.

Al encontrarnos con un texto difícil de trabajar por el contexto en el cual fue escrito, he decidido liberar el guión del espacio y el tiempo, creando así una propuesta universal y digerible para cualquier público, sin perder en ningún instante la esencia misma de la obra; esto me ha dejado un gran abanico de posibilidades para el montaje que he querido aprovechar, por ejemplo, pude combinar la idea del cómic, el anime con una imagen dark de los personajes; incluí música en vivo con piezas de Fauré, Tchaikovski, Beethoven y Bach; se diseñó un vestuario gótico que viste el escenario… Sobre la puesta en escena, la última palabra la tendrá el espectador.

Jean Genet es un autor que parece apostar más por el patetismo, por la inquietud, por el desasosiego, por el dramatismo, por la crudeza. Sus personajes son contradictorios y apasionantes. Así lo fue su propia vida, hijo de padre desconocido y madre prostituta, entregado a un hospicio al año de edad; en su periodo escolar fue un alumno genial, sin embargo, desde los 10 años ya era un ladrón y pasó su adolescencia entre el robo y prostituyéndose. Ingresó el ejercito y fue acusado de homosexualidad, por 1948 tras 10 condenas consecutivas, se le quiso dictar cadena perpetua, pero Sartre, Cocteau, Picasso, entre muchos otros personajes de la vida artística francesa, pidieron el indulto al presidente, el cual les fue concedido. Genet no volvió a la cárcel, ahora su vida se volvió una gran lucha social, estuvo en el Líbano, Beirut, Palestina, etc., trabajando en contra de la brutalidad.

Por eso, en sus escritos retrataba de forma totalmente explícita y provocadora tanto el crimen como la homosexualidad, motivo por el que su obra fue, no solo censurada, sino prohibida en muchos países.

Las criadas se representó por primera vez en 1947 en París, Genet se basó en un hecho real: el crimen que cometieron las hermanas Christine y Lea Papin al asesinar a la familia para la que trabajaban como criadas. Violencia, agresividad, sumisión, dominación, poder y locura son algunos de los ingredientes que dan vida a estos personajes. Clara y Solange son hermanas, se odian y sienten asco la una de la otra, pero también odian a su patrona, por eso hacen la ceremonia… un rito donde una de ellas adopta el papel de la patrona, mientras la otra solo adopta el papel de su hermana con el objetivo de llegar al asesinato de la señora, la señora vive en un mundo superficial, las humilla sin saber que lo està haciendo, mientras ellas, en su presencia la llenan de atenciones y zalamería. Ellas han de terminar por cansarse y por planear La Rebelión de las Criadas.

Actúan

Gabina Díaz Macedo: ha trabajado en obras como, Luminaria de Emilio Carballido, Orinoco del mismo autor, Hécuba de Luisa Josefina Hernández, Calígula de Albert Camus entre otras. Es egresada del Instituto Regional de Bellas Artes y ha sido maestra de teatro en distintas escuelas preparatorias

Eva Guerrero Córdoba: Ella ha trabajado en la señora en su balcón de Elena Garro, el mundo nocturno de Teresa Valenzuela, obras cortas de Emilio Carballido.

Abigail Cabrera Mirafuentes: Que se estrena con esta obra de teatro

Música:

Ricardo Carrillo Córdoba: (violinista) ha pertenecido a varias bandas de rock y ahora dirige un proyecto de música electrónico-industrial

Mauricio Luna: (Chelista) forma parte de la orquesta clásica de Orizaba, ha trabajado con la Orquesta juvenil de Veiruti.

Dirección:

Marco Arturo Montero: Fundador y director del grupo independiente La Carpa de la Cándida Eréndira, ha participado en más de 30 puestas en escena como actor, formó parte del grupo de teatro ganador de la XXVII muestra nacional de teatro en Pachuca, Hgo. con la obra Doble suicidio. Becario por el FOESCA en el 2002. Egresado del Instituto Regional de Bellas Artes, cursos con Abraham
Oceransky, Sandra Ponce, Xochitl González (INBA)

Foto: Marco Arturo Montero

jueves, 14 de mayo de 2009

ENSAYO sobre la belleza femenina




JOVENES, BELLAS Y DELGADAS:

La Belleza Femenina en la Cultura Posmoderna


Por Nancy Alejandra Ortiz Ochoa, educadora y socióloga



“Las imágenes lo muestran, los comportamientos lo aprueban, las expectativas lo confirman. La belleza no tiene el mismo valor en el hombre que en la mujer.”

Gilles Lipovetsky



Las mujeres no siempre fuimos las bellas de la humanidad, no siempre se nos hicieron poemas, ni se nos cantaron canciones, ni se nos tomo de musas en pinturas por idolatría, así como no siempre se nos sometió a tal presión de ser jóvenes, bellas y delgadas.

En las sociedades primitivas hasta las culturas campesinas estábamos emparentadas a la fecundidad, a la perpetuación de la especie, al poder divino de dar la vida y la muerte, pues éramos capaces de otorgar vida, pero también de ser carnada de Satán. La belleza femenina hasta ese entonces era temida por los hombres, en algunas culturas la coquetería era denigrada y la posición de la mujer siempre era de inferioridad ante la presencia del hombre.

En el Renacimiento surge la idolatría a la belleza femenina, pero es hasta en el siglo XV y XVI cuando la mujer empieza asumir el papel de bella.

La idolatría de la belleza femenina surge con la división social entre ricos y pobres, nobles y plebeyos, etc. Las clases privilegiadas son las que tienen la oportunidad de abandonarse a los cuidados de la belleza “La cultura del bello sexo ha requerido la desigualdad social, el lujo y el desprecio del trabajo productivo de las leisured classes”[1].

En los albores del siglo XX, en plena era moderna, con la entrada al juego de los mass media y la reproducción en serie de estereotipos se comenzó a difundir las imágenes ideales de lo femenino, la belleza femenina a gran escala. Lipovetsky en su libro “La tercera mujer” nos habla de cómo la mujer se fue volviendo “bella” con el paso del tiempo, los medios de comunicación homologaron la belleza femenina difundiendo imágenes de bellas actrices y modelos. Diferentes fueron las cuestiones que se han derivado de ello.

En la era posmoderna, donde tenemos a Narciso como la gran figura mitológica que nos representa como sociedad “Hoy Narciso es, a los ojos de un importante número de investigadores, en especial americanos, el símbolo de nuestros tiempo” [2] en la misma era donde los mass media controlan la información, donde prevalecen grandes estrategias mercadológicas, donde hay un gran vacío existencial, las mujeres nos hemos abandonado al constante esfuerzo de homologar nuestra belleza por citar sólo un rasgo de lo hoy llamado “femenino”.

La belleza femenina puede no ser nata, que más da, cuando hay miles de cremas para corregir los pequeños o grandes defectos de las mujeres, hay miles de productos para el cabello[3], miles de artilugios para que la mujer parezca más bella de lo que es, y por si esto no fuera suficiente, la cirugía entra al quite.

La cirugía estética se instala en las calles, los implantes, la silicona, el botox y lo artificioso ya no son recursos exclusivos de las vedettes o gente rica. Las mujeres comunes y corrientes hemos entrado en esa competencia desmedida por tratar de ser las más bellas. Ahora puedes tener otra nariz con una sola inyección y $ 4000 pesos, puedes ser lampiña en sólo tres sesiones , y claro, con $6000 pesos en la bolsa, puedes tener otro tipo de cabello con $3000, puedes tener cutis de bebé pagando la irrisoria cantidad de $600 pesos semanales, unos pechos o glúteos sensacionales desde $50000, hacerte la liposucción por $30000 o si no tienes tanto dinero pagar el gimnasio por $500 al mes[4] o volverte macrobiótica. Aunque siempre queda el recurso de la bulimia y anorexia. Sin añadir la infinidad de prendas que existen en el mercado para exaltar tu belleza.

Las mujeres hoy en día la tenemos difícil. No basta ser capaces de dar y cuidar la vida, hay que ser bellas, jóvenes y delgadas, esas características debe poseer toda "mujer exitosa", aunque muramos en el intento, aunque dañemos nuestro cuerpo, aunque nos cause angustia y depresión, aunque perdamos la confianza en nosotras mismas y sólo algunas sean capaces o puedan acceder con facilidad a ese mundo de belleza y glamour.

Entiendo en que momento surge este ideal de belleza y porque las mujeres de la era del vació corremos a prendernos de este tipo de prácticas, sin embargo no dejo de cuestionarme ¿Por qué?, ¿Por qué entramos en el juego? ¿Por qué nos hacemos esto nosotras mismas? ¿Por qué una mujer está dispuesta a mostrarse ante otras mujeres con una imagen artificial y fingir que es real?, ¿Por qué estamos prestas a sacrificar placeres como la comodidad, el comer, descansar y la tranquilidad a costa de la belleza? ¿Por qué decidimos estar frustradas y deprimidas tratando de alcanzar esos cánones artificiosos tan elevados? Bourdieu diría que es producto de la dominación masculina, que hasta en eso nos subyugan; cuando creemos que hacemos algo porque nos agrada a nosotras resulta que lo hacemos para agradar a ellos. Sin embargo, me niego aceptar tal cual esta afirmación aunque esto signifique que nosotras somos las culpables de nuestra desgracia, pues aceptar lo otro es aceptar que no somos capaces ni de ser terroristas de nuestro propio destino. ¡Ok!, me niego aceptar ambas afirmaciones. Prefiero creer que hay una responsabilidad compartida en esta concepción. La idea de Lipovetsky no está tan alejada de la idea de Bourdieu y nos dice:

“…en un momento en que las antiguas ideologías domésticas, sexuales, religiosas pierden su capacidad de controlar socialmente a las mujeres, las conminaciones a la belleza constituirían el último recurso para recomponer la jerarquía tradicional de los sexos, para ‘poner de nuevo a las mujeres en su sitio’, reinstalarlas en una condición de seres que existen más por su apariencia que por su ‘hacer’ social. Al minar psicológica y físicamente a las mujeres, haciéndoles perder la confianza en sí mismas, al absorberlas en preocupaciones estético-narcisistas, el culto de la belleza funcionaria como una policía de lo femenino, un arma destinada a detener su progreso social. Al suceder a la prisión doméstica, la prisión estética permitiría reproducir la subordinación tradicional de las mujeres”[5]

Es decir, cuando hemos destruido las cadenas que nos tenían atadas a las cocinas, cuando somos capaces de decidir dónde, con quien y qué queremos hacer, cuando podemos hacer lo que queramos con nuestro cuerpo, algo más se vislumbra en el horizonte, el deseo de ser jóvenes, bellas, delgadas y las consecuencias que esto significa.

Con el culto a la belleza varios llevan agua a su molino, entre ellos la industria de los productos de belleza, la industria del calzado, la ropa y accesorios, la prensa rosa, revistas de moda, los nutriólogos, los salones de belleza, los gimnasios, los cirujanos y sin lugar a duda los hombres a quién les encanta ser vistos con las mujeres más bellas y mejor vestidas, ya que les proporciona status.

Finalmente los hombres resultan ser los grandes ganones con la nueva condición de lo femenino, pues ahora no tienen que preocuparse de ser ellos los que paguen las cuentas, ser los que tomen la iniciativa, por ser proveedores, por ser los fuertes y protectores, pues ahora las mujeres podemos ser independientes económica y emocionalmente, somos liberales en el sexo, usamos lencería para complacerlos y cada día nos esforzamos por ser más “femeninas” aunque sea artificioso, total que muchos ni siquiera notan la diferencia entre unos senos falsos o reales y muchos no les importa que sean falsos mientras sean “femeninos”. Y la mayoría de los hombres estaría dispuesto a andar con alguien que su belleza es producto de la tecnología y mercadotecnia.

Como mujeres creo que deberíamos empezar a ser más plurales, a protestar contra los que intentan homologarnos en la belleza, la actitud, en la ropa y en el sexo. A reconocernos como seres únicos y auténticos, a empezar a ver más nuestras capacidades, a reconocer nuestra belleza, a quitarnos estereotipos y dejar de seguir cánones de belleza inalcanzables y finalmente ser más felices con nosotras mismas.



[1]Lipovetsky Gilles, La tercera mujer, Barcelona, Anagrama, 1999.

[2] Lipovetsky Gilles, La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 2002.

[3] La industria de los productos de belleza es la que más ha crecido en los últimos años, según datos estadísticos del mismo autor.

[4] Los datos presentados son verdaderos, sin embargo me reservo los nombres de las informantes por razones de ética y discreción.

[5] LipovetskyGilles, La tercera mujer, Barcelona, Anagrama, 1999.



Foto: Nancy Ortiz


martes, 12 de mayo de 2009

ARTÍCULO de opinión sobre México








ESTO ES MÉXICO



Claudia G. Vivanco


Licenciada en Derecho Penal y Civil por parte del Instituto De Ciencias Jurídicas en la ciudad Puebla, Licenciada en Enfermería por parte de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.




¿Qué puedes hablar tú, sobre ideales? un ideal no es una formula muerta si no una hipótesis perfectible, para que sirva debe de ser concebido así, actuante en función de la vida social que incesantemente deviene. La imaginación, partiendo de la experiencia, anticipa juicios acerca de futuros perfeccionamientos, los ideales, entre todas las creencias, representa el resultado más alto de la función de "p e n s a r". Te sugiero leas a Aristóteles ya que el enseñaba que la actividad es un movimiento del ser hacia la propia "entelequia" su estado de perfección. Todo lo que existe persigue su entelequia y esa tendencia se refleja en todas las otras funciones del espíritu, la formación de ideales esta sometida a un determinismo, que por ser complejo, no es menos absoluto.


Primero y antes que nada. "esto es México". Es necesario observar que en esta generación se crearon personajes en búsqueda del poder, pero además identificables, son individuos que por herencia son familiares de mafias de políticos o grupos creados por la corrupción de estos. Por esto el control de capitalismo en México ya no puede extender sus tentáculos. Son personas que desean satisfacer sus mezquinas ambiciones y bajos instintos. Hoy en día, la moral es una palabra que además de no estar bien enfocada por que varias personas la aplican solo por la sexualidad, y no es así, individuos que proceden no hay otra forma de señalarlos mas que con etiqueta de inmorales una de ellas eres tú. Ya que van por la vida perjudicando a multitudes escudados unos por otros.


Hoy, no es grave que se lastime a infantes, y no conformes con violar son capaces de exhibirlos en muchos medios. Valores y principios no son tomados en cuenta, por esta causa se ha perdido en muchos jóvenes y muchos adultos el concepto de la "familia". Entonces lo histórico por tal no significa en nuestros hijos motivo de interés ni de importancia alguna. Si no existe motivo ni emoción, ¿que puede significar las palabras sagrado o venerado? que van aunadas a valores y principios y que de esto podíamos observar como se desprendían las causas de grandes lideres en los que se miraba el orden y hacia donde se encausaban los movimientos del pueblo. Convido a muchos jóvenes estas líneas y pido se difunda a muchos interesados por los medios que sea, tan solo como mera memoria, deseando lo tomen en cuenta por unos instantes en su lectura. ¡Por la sangre divina derramada¡…Para que no sea en vano por que esa sangre es de México ¡Es sangre de hombres¡ sangre de hermanos. A muchos de ustedes les digo no olvidemos que…¡Aun pueblo unido no hay injusticia que se le pueda imponer! Por tal motivo tomemos en cuenta que…Si en el poder se inclina la razón, entonces no hay lugar para el amor. ¡No permitamos ser un país retrograda! países en Europa o en America latina mandando al demonio la opinión de los gringos, nos están observando.


No es creíble que seamos tan ciegos de la gran casa que tenemos, no es creíble como las personas en México están contagiadas con el cáncer de los gringos o como muchos extranjeros mejor son dueños de tesoros culturales, arquitectónicos, terrenos, etc. pero han llegado a tanto, que hasta parecen dueños del cerebro de los mexicanos. Muchos han llegado a despreciar sus raíces sin saber que su conducta, no es otra que el malagradecimiento de todo aquel individuo que desprecia a su familia. como mero ejemplo del presidente Castro en Cuba llama a los que escapan como meros delincuentes del territorio cubano "gusanos" dando a entender que sin darse los reciben los gringos engañándolos al ofrecerles tranquilidad configurada de intereses en Miami Florida arrastrándose a este pueblo maldito no se percatan que hacen crecer un rebaño preparado para derrocar el gobierno en Cuba, un rebaño que lo adiestra a manera conveniente para que a su muerte del presidente Castro, envíe emisarios como es su costumbre, hermanos a los que ya les lavo el cerebro e introduce para contaminar y desestabilizar el ambiente en esa familia. Juárez vendió varios tratados y acuerdos a los gringos, para tener dinero y lograr su candidatura presidencial. Uno de ellos es "que solo los gringos podrán atravesar el país de norte a sur y de poniente a oriente. Que sólo y nada mas los gringos serán los únicos aliados para defender la soberanía de México. Algo que la historia no menciona, algo que el gobierno oculta, ¿pruebas de lo mencionado? por que ya es real. gracias al excelentísimo presidente Ernesto Zedillo Ponce de león, al que nunca le importo la historia, habiendo sido secretario corrupto de educación, con una estrategia de hambre al ofrecer a cada trabajador una cantidad por su antigüedad de trabajo, por hambre los engaño, aceptando estos, acabo con un medio de comunicación el cual ofrecía una ventaja al pueblo, a los necesitados, pero a este presidente no le importo ni le intereso, por que abrió un tesoro para los gringos cuando en 1999 se le acababa el contrato de paso del canal de Panamá, dueños los panameños y pudiendo ser su mejor cliente del paso por el canal los gringos preocupados de no hacer reverencia a nadie por esa soberbia que presumen, negocian con el excelente presidente Zedillo desde años antes para hacer valer el tratado hecho por el grandísimo presidente Juárez, y así privatizando la industria ferrocarrilera acabándola, hoy atraviesa monterrey llegando a esperanza puebla y llega a Veracruz o a Tapachula Chiapas con costos que benefician a empresarios gringos y extranjeros, ahora solo les falta concluir el acuerdo iniciado con políticos corruptos como Melquíades Morales, Mario Marin, Víctor Hugo Islas, Paredes Moctezuma en fin personajes relacionados con el acuerdo del proyecto carretero Puebla- Panamá que no es otra cosa que calles pagadas a políticos corruptos para que caminen por nuestra casa los gringos. Pero bien como dice en unos párrafos conocidos... ¡Mas te valía no saber! si se escribieran todas las cosas que han sucedido en México no bastarían todos los libros para conocerlas. Como aquella expresión que se hacia a finales de los años 1800, Viva México, viva México cabrones y mueran los gachupines ¡Que viva México y mueran los gringos¡ ¡viva Cuba, pueblo hermano¡ el pueblo no es el gobierno.


viernes, 8 de mayo de 2009

ARTÍCULO: Recuerdos y realidades del Maíz


Recuerdos y realidades del Maíz
Por Efren Oracio Barradas Meza
Estudios en Sociología

Siempre doy vueltas a la casa cuando me siento solo o muy enojado, nunca se lo he dicho a nadie pero en mi mente es lo que pienso dar tantas vueltas posibles para olvidarme del coraje o tristeza, el motivo del berrinche es porque papá decidió dejarme en casa en vez de llevarme con él al trabajo, me dejo dicho que ayudara a mamá y arrancara algunas yerbas que han crecido en el patio, a decir verdad no son algunas sino muchas, son de esas yerbas que crecen de la noche a la mañana las arrancas y puedes darte un sentón si estas en cuclillas y tus manos te quedan color verde con un olor a humedad con polvo, una composta.

Es verano han caído algunas lluvias pero los días amanecen con un sol bastante rojo y fuerte . Desde que te despiertas comienzas a sentir calor, todos en el pueblo esperan que llueva otra vez porque la tierra toma el agua que le cae como si estuviera sedienta, sin embargo eso hace que nazcan tanta yerba verde sin ningún beneficio, yo le digo a mi mamá que no sirven para nada son yerbas sin beneficio son pequeñas no abonan la tierra sólo almacenan animales muy pequeños talzahuates así le llamamos son puntitos rojos que si andas mucho tiempo en esas yerbas se te suben como hormigas la diferencia es su microscópico cuerpo son tan pequeños que no te das cuenta, lo bueno es en la noche cuando empiezas con comezón en las piernas, panza y donde lleguen sólo se ven puntitos rojos irritados ahí están los malvados talzahuates picando no duele pero come mucho y tienes que rascarte mucho hasta puedes sangrarte, mamá me cura con alcohol y ellos creo que medio se mueren, son muy molestos, así que hoy tendré que rascarme en la noche por juntar talzahuates cortando hierba, la verdad es que mi mamá me consiente mucho cocina panqué de natas en su bracero o hace gelatinas ,algunas veces prefiero dulces o frituras, pero como no tiene mucho dinero mejor compra harina y hace panqué o donas, guarda algunas pocas y otras cuantas me manda a vender yo no tengo pena de vender de casa en casa de lo que venda me dará algún centavo para comprar golosinas, ella siempre dice que debió seguir estudiando pero no lo hizo, que Salinas cada día nos lleva más a la ruina aunque en la tele diga tantas cosas positivas, ella dice que la tele sirve para tres cosas: ocupar un espacio en la casa, poner a la gente mas tonta y perder el tiempo sentado frente a ella, pero a mi me gusta ver caricaturas en vez de pescar talzahuates.


En la escuela antes que saliéramos de vacaciones los padres de familia sacaron la maestra de su salón. Ésta se cree la dueña y señora de nosotros, si hacemos un poco de ruido nos deja parados al fondo del salón con las manos en alto y si las bajas te pasa al escritorio y con una regla de madera te da unos golpes en los dedos, está amargada y enojada todo el tiempo . Es la directora y aunque ella si estudió es mas malhumorada que mi mamá, tal vez también le afecta lo de Salinas, por fin la corrieron todos los de tercer año ninguno se libro de sus maltratos.
En el pueblo se quejan mucho del gobierno de Salinas eso he oído cuando viene mi abuelo, mis tíos y mi papá ellos dicen que los apoyos al campo siguen en espera nadie los ayuda tuvieron que vender algunas vacas que ya eran viejas para tener dinero para la siembra de maiz y aun peor si no llueve todo se seca con el sol que sale tan fuerte.
Ellos no se quedan con los brazos cruzados mi abuelo les aconseja que de una u otra forman tiene que seguir sembrando maíz por que de eso sobreviven, mi abuelo es un viejo que a pesar de no saber leer tiene muchas virtudes él me cuenta que de niño deseaba estudiar pero su mamá no le pudo ayudar pues desde pequeño tenía que trabajar en vez de estudiar y lo único que aprendió fue a trabajar y trabajar, cada año se cultiva el maíz desde seleccionar la semilla y guardarla para que al siguiente año se pueda sembrar los barbechos largos y llenos de yerba pequeña a mí siempre me gustaba acompañar a mi papá y andar en los barbechos arados donde la tierra esta suelta y humedad, entre el roció de la noche y la porosidad se hace como arena del mar pero es distinta esta huele a hierba seca, a hojarasca muerta es un olor muy parecido al polvo de café por que se impregna en la nariz y nunca te olvidas del olor de tierra arada, Siempre me lleno los zapatos de tierra, mi tío dice estoy muy loco que mejor ponga atención a sembrar maíz la verdad yo prefiero jugar con la tierra.
En las reuniones entre mi abuelo y sus hijos siempre se hacen en su casa, ellos hablan de que pasará con el tratado de libre comercio el TLC, si los beneficiará o solo será otro acuerdo con los gringos para dar en la torre a los campesinos, en el pueblo quedan a la espera de los grandes beneficios de este tratado. Así quedaron en espera muchos pueblos que cultivaban maíz en México

Actualmente el cultivo del maíz ha pasado a ser una fuente de tradición y autoconsumo por que la inversión es muy alta y las ganancias son nulas, dejando el mercado de las importaciones inunde con semillas transgénicas y de mala calidad importadas de países como Estados Unidos, donde el apoyo a la agricultura es necesario para fortalecer su mercado interno, distinto a México.
La política neoliberal del TLCAN ha acabado las reuniones que se hacían en la casa del abuelo, ahora algunos de mis tíos ya no cultiva maíz, mis primos están en USA de ilegales mandando dinero manteniendo sus familias y quienes aun intentan cultivar el maíz es para el autoconsumo.
El ataque contra las garantías de los campesinos sigue avanzando, ahora el “nuevo proyecto” se llama semillas importadas, que no es otra cosa que productos transgénicos en las que por medio de los programas del gobierno –PROCAMPO- se está obligando a quienes aun cultivan el maíz utilicen semillas transgénicas que el mismo gobierno les entrega y les condiciona el apoyo de –PROCAMPO- “Si siembras maíz transgénico te damos el apoyo de PROCAMPO, si no pues échale ganas a invertir por tu cuenta”. No basta con importar maíz sino, ahora importar semillas para sembrar el poco que se produce.
El pasado 6 de marzo, en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se dio luz verde al cultivo experimental de transgénicos, después de lo cual se prevé que se otorgarán permisos comerciales.
Cabe recordar que la contaminación transgénica, cuyos primeros casos se presentaron en 2001 en la sierra Norte de Oaxaca y en Puebla, fue corroborada el año pasado en un estudio del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual también reveló que es imposible la coexistencia entre cultivos tradicionales y los genéticamente modificados, ya que los primeros terminarán afectados. La infección, sostiene, también se da en almacenes, transportes e industrias. (http://satiricosas.es.tl/ )
El paternalismo y las políticas populares que son dadivas al campo no han solucionado o amortiguado en nada la precaria condición en la que sobreviven los miles de campesinos que aun se aferran a la tierra que descubrieron desde pequeños en la que nacieron, esa de la que agradecen la bondad de la naturaleza de proveerle de una semilla un fruto que es necesario e indispensable para su alimentación, otro buen punto para estas nuevos tratados y convenios de las grandes trasnacionales que dominan el mercado agrícola como son:

Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow,Bayer yBasf. Esto provoca una dependencia absoluta de los campesinos y agricultores hacia esas multinacionales, y criminalizan a las víctimas de contaminación. Aunado a ello, las variedades del grano genéticamente modificado que se sembrará en el país no resuelven los problemas de la agricultura mexicana. Son más caras y no aumentan los rendimientos, a veces disminuyen, a menos que exista una fuerte incidencia de plagas, que no son frecuentes en México. Además se utilizan más plaguicidas, pues emiten la toxina Bt de manera constante, generando resistencia y plagas secundarias que deben controlarse con otros químicos. (http://satiricosas.es.tl/ )

En la canasta básica de alimentación del mexicano se encuentra sin duda el maíz, con la llegada de productos transgénicos habrá consecuencias severas en la salud, propiciando un problema social mas en lista como siempre después del niño ahogado… soluciones de emergencia.

Desde 2006 Greenpeace ha denunciado la mentirosa publicidad de las tortillas MASECA que concentran la tercera parte del consumo nacional . Presentó una denuncia contra el Grupo Maseca ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) con pruebas de las violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) pues basa su publicidad en que su harina es 100 por ciento natural y que está hecha con “el mejor maíz de esta Tierra”, cuando estudios especializados de laboratorio demostraron que su harina contiene transgénicos por lo que NO puede afirmar que es 100 natural y documentos oficiales de la propia compañía, declaraciones de sus funcionarios y los cupos de importaciones de granos confirman que esta compañía está importando maíz del extranjero, por lo que tampoco pueden anunciar que su producto está elaborado con “el mejor maíz de esta Tierra”. Miente la codiciosa marca y las autoridades lo toleran . Otras fuentes afirman que MASECA importa el peor y más barato maíz (para engordar puercos) y no lo nixtamaliza para siquiera darle algún valor alimenticio. (http://satiricosas.es.tl/ )


Entre las anécdotas que salen del recuerdo en el campo a la realidad que vivimos en un país donde las prioridades están en minorías, la justicia, ética y los valores en nuestros gobernantes son falacias de campañas y anuncios televisivos.



Fotografìa de vaxtuxpan.blogspot.com/2009_02_01_archive.html