jueves, 26 de junio de 2008

NOTICIA: Centro Nocturno en el DF

Introducción

En México es un hecho que traspasar la línea de lo privado en asuntos que tengan que ver con corrupción y abuso de poder de algún personaje o grupo político, es motivo de guerras mediáticas y la mejor arma para defenderse es salir por la tangente sin hacer tanto ruido, poniendo en juego al “rival” con la descalificación y la controversia exaltada por la publicidad barata de la televisión. En esta ocasión le toca a Marcelo Ebrard quien es el actual jefe de Gobierno del DF, y que su postura política ha sido contraria a la del Ejecutivo federal. Con esto se pude dar la sospecha, que no es particular, puesto que en la prensa y los medios de comunicación se ha hecho evidente el interés por desprestigiar al actual jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, pues este tambien se posiciona como uno de los posibles canditatos en las futuras eleciones del 2012, recordando que el procedimiento es muy similar al caso Tlahuac en el 2004 cuando Marcelo ocupaba el puesto de Secretario de Seguridad Pública que actualmente ocupa Joel Ortega. Si Calderon elige el nuevo secretario de seguridad del DF,comos e especula podemeos pensar que entonces las ordenes vendran directamente del Ejecutivo, ¿paranoia acaso?, ¿Será que no le gustan las movilizaciones que se concretan en el zocalo ? y entonces, ¿ Necesita tambien la seguridad policiaca del DF? son muchas preguntas.

No dejemos de lado que la reformas que propone Calderón en el ramo energético están frenadas de alguna forma y siendo debatidas, la propuesta de llevarla a debate fue apoyada y respaldada desde su inicio por Marcelo Ebrard y que ahora ya por concluir los debates salió la nueva propuesta de hacer consulta ciudadana, ante la aplicación o no, de dichas reformas. Así entonces dejamos claro que a unos días de terminar los debates no hay mejor arma de la descalificación de autoridad y liderazgo social que pone en tela de juicio la calidad moral como gobernante del actual jefe de gobierno.
Con esto no resto importancia a los hechos que acontecieron en el News devine, sin embargo la objetividad es necesaria en este tipo de asuntos políticos en los que se toma como estandarte la justicia social, solo para disfrazar las verdaderas intenciones de quienes están en el poder. Sin tampoco dejar de mencionar que la seguridad en México se reduce a una sencilla palabra, si hablamos de justicia
-Corrupción-. Pues ya lo hemos visto en muchos casos Tlahuac, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tijuana, Atenco, etc donde se violan las garantías individuales usando la fuerza justificándola por ser la autoridad inmediata respaldados por la ley.
En el caso de las Juventudes en México es otro gran tema por que no hay pocos espacios para la participación y desarrollo de estos, siempre limitados por el adulcentrismo.
Por: Orazio Barmez


News Divine


Por: Adolfo Sánchez Rebolledo




La fotografía ilustra los términos de la tragedia: un grupo de policías apelotonados ante la puerta impide la salida a los cientos de jóvenes que buscan escapar de la discoteca News Divine. ¿Qué pretenden los uniformados? ¿Cuál es el sentido de un operativo que busca detener in situ y en masa a los adolescentes asistentes a la “tardeada” mediante un expediente abusivo, represor en el peor sentido de la palabra? Mientras en el interior del salón se exige la suspensión de la fiesta, abajo se prepara la redada de jóvenes que deberían ser llevados como “pruebas” vivas de la ilegal expedición de bebidas alcohólicas (o drogas) en el local: de ahí el celo en bloquear la salida, de por sí estrecha e inapropiada, como suelen ser las de casi todas esas ratoneras creadas para la diversión juvenil.

Por lo visto, la autoridad preventiva es incapaz de actuar de otra manera que no sea el ejercicio seudo ejemplarizante de la fuerza. El número, la exhibición del poder sustituye a la inteligencia donde su presencia disuasiva se hace necesaria. Y a la torpeza o las carencias manifiestas de los policías, al descontrol, a la impericia para ajustarse a lo inesperado, se suma como maldición la mentalidad del corrupto que ve en el débil o el vencido la oportunidad de sacar ventajas. Las historias de abusos relatadas por varios jóvenes capturados son las de siempre: vejaciones, robos, indiferencia hacia quien, por estar en sus manos, es ya un delincuente consumado sujeto a malos tratos.

Da pena decirlo, pero esa conducta es común en las policías mexicanas de hoy, no importa si es la de un pequeño municipio o la de una capital, si es federal o estatal. Tantos años de abandono institucional, de complacencia e impunidad la acercan más, éticamente hablando, al mundo delicuencial que a la ciudadanía que en teoría deben proteger. No es casualidad que la gente común se sienta amenazada ante la que debía ser su protectora más eficaz; en cambio, la contracultura del crimen organizado florece en amplios territorios de la sociedad, haciendo inocua la prédica de los valores que las elites sostienen y defienden para ellas, sin atender ni por equivocación otras posible causas de la generalización del delito, como el narcomenudeo.

Campañas van y vienen para mejor capacitar a los cuerpos de seguridad: cursos, cambios de mandos, especialización, nuevas estrategias, equipos más sofisticados, ínfimas mejorías salariales, pero algo siempre falla en la formación profesional: la moral agujereada del servidor sin conciencia cívica, que la propia sociedad ubica en uno de los últimos peldaños reconocibles de la escala de confianza.

Las autoridades, comenzando por el jefe de Gobierno y el procurador del Distrito Federal, han dado la cara asumiendo la gravedad de la situación. Seguramente caerán cabezas y es justo que así sea, pues nada sería más decepcionante que la impunidad. Sin embargo, ojalá la respuesta oficial sea la consecuencia de la investigación a fondo de los hechos y no el simple reflejo político de los gobernantes o la concesión obligada a ciertas voces interesadas. Marcelo Ebrard sabe que no puede ceder un milímetro hasta clarificar por completo lo ocurrido, pues, como era previsible, ya se ha iniciado una interesada campaña que no tiene otro propósito que dañarlo políticamente a él y a la corriente que se manifiesta en la oposición al gobierno panista. Así que tendrá que actuar ahondado las averiguaciones y dando la pelea en el frente mediático, el preferido de sus adversarios. En las próximas horas, pues, veremos si el gobierno federal se contiene o si decide lanzarse a una aventura tan incierta como peligrosa. Para el gobierno de la capital sólo existe una ruta viable: esclarecer qué, cómo y por qué se produjo tamaño desenlace tras una operación “normal” sin mayores dificultades; demostrar que se puede y se debe actuar de otra forma ante la fatalidad. Atender el clamor de los familiares de las víctimas es apenas el comienzo.

Como sea, la tragedia muestra dos planos terribles de nuestra realidad: la inexistencia de una “seguridad pública” digna de ese nombre y la ausencia casi absoluta de una política hacia la juventud, o lo que es igual: la exclusión de los jóvenes de todo proyecto que no los considere como un peligro potencial para el resto de la sociedad. Es increíble que, a pesar de todos los avances en la convivencia social, arrinconados los viejos prejuicios de otras generaciones, los jóvenes (cuando se reúnen para ser ellos mismos) todavía sean materia de sospecha y, lo que es peor, víctimas propiciatorias de la intolerancia policiaca. Mal síntoma de una sociedad que exige cambios de fondo en todos los órdenes.

La tragedia debería provocar una reflexión sin tapujos acerca de la inermidad de la ciudadanía, acosada por tantos frentes al mismo tiempo. El terrible episodio de la discoteca tiene que verse en el cuadro general de la crisis de las fuerzas de seguridad pública, crisis que no por azar se expresa en la creciente intervención militar ante la impotencia de dichas instituciones, pero también en la ineficiencia para el cumplimiento de las tareas corrientes asignadas a los cuerpos de policía.

En otras latitudes se ha probado que con esos elementos se puede construir una dictadura, pero es imposible el despliegue de la sociedad democrática, de suyo heterogénea, plural, contradictoria, pero dispuesta a dirimir en paz y mediante la ley sus problemas.

La campaña emprendida contra Ebrard debe detenerse de inmediato para permitir que otros organismos, como la Comisión de los Derechos Humanos, realicen su trabajo. A todos no interesa que el asunto se aclare, sin chivos expiatorios pero sin concesiones.



Tomado de La Jornada/Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/26/index.php?section=capital&article=037n1cap

miércoles, 25 de junio de 2008

ARTÍCULO sobre crisis en alimentos


Alimentos, artículos de lujo


¿Quién se imaginó que tendría que entrar en una butique para comprar arroz, frijoles, verduras y carne? Pues quizás no estemos lejos de ello. El precio medio de los alimentos se triplicó en los últimos doce meses.


El año pasado los dueños del mundo invirtieron en la industria de la muerte -la fabricación de armamentos- US$ 134 mil millones, un 45 % más que hace diez años, según el Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz.

En gastos militares los gobiernos invirtieron el 2.5 % del PIB mundial. Por cada habitante del planeta se destinaron US$ 202 a alimentar las bestias del Apocalipsis con misiles, bombas, minas y artefactos nucleares. En resumen: según la FAO, comparado con los gastos en alimentos, el valor consumido por los armamentos lo superó ¡191 veces!Los Estados Unidos facturaron en el 2007 un 45 % de la venta de armas en el mundo.


Este mercado hoy día es dominado por 41 empresas estadounidenses y 34 de Europa occidental. En los últimos diez años los gastos militares de los EE.UU. aumentaron un 65 %, sobrepasando todo lo que se invirtió durante la Segunda Guerra Mundial. Es el precio de las intervenciones en Iraq y en Afganistán.Además de esa desproporción brutal entre lo que se invierte en la muerte (armas) y lo que se aplica a la vida (alimentos), la crisis del petróleo, con el barril por encima de los US$ 130, eleva terriblemente el precio de los alimentos. En los últimos 50 años se industrializó la agricultura, lo que aumentó un 250 % la cosecha mundial de cereales.


Pero eso no significó que se pusieran más baratos y llegaran a las bocas de los hambrientos.La agricultura pasó a consumir petróleo en forma de fertilizantes (éstos representan 1/3 del consumo de energía en la producción y aumentaron un 130 % en el último año), pesticidas, máquinas agrícolas, sistemas de irrigación y de transporte (desde los camiones que hacen llegar el alimento al mercado hasta el motorista repartidor de pizzas).


La agricultura industrializada consume 50 veces más energía que la agricultura tradicional, pues el 95 % de todos nuestros productos alimenticios exigen la utilización de petróleo.

Sólo para criar una vaca y ponerla en el mercado se consumen seis barriles de petróleo, de 158.9 litros cada uno.La subida del precio del petróleo abre un nuevo y vasto mercado para los productos agrícolas.


Antes ellos eran destinados al consumo humano. Ahora son empleados también para alimentar máquinas y vehículos. El precio del petróleo aumenta el de los alimentos sencillamente porque si el valor del combustible de una mercancía excede su valor como alimento, se convertirá en agrocombustible.

¿Quién va a invertir en la producción de azúcar si con la misma caña se obtiene más ganancia generando etanol? Es obvio, el azúcar no desaparecerá de los estantes del supermercado.


Pero será ofrecido como artículo de lujo a fin de compensar las inversiones de quien dejó de producir agrocombustible.No se trata de ponerse contra el etanol, sino de ponerse a favor de la producción de alimentos, de modo que sean accesibles a la renta media mensual del brasileño corriente, que gana unos US$ 300.

Además, nadie desconoce el trabajo esclavo o semiesclavo que predomina en los cañales del Brasil, según una reciente denuncia de Amnistía Internacional. Es urgente que el Congreso Nacional apruebe la PEC 438/2001 contra el trabajo esclavo. Desgraciadamente, Planalto acaba de editar la Medida Provisional que no obliga al cumplimiento de inscripción del trabajador hasta después de los tres meses de contratado.

¿Cuántos trabajadores eventuales no van a quedar condenados al régimen perpetuo -y legal- de trimensualidad laboral y sin derechos laborales?Algunas empresas de producción de etanol obligan a sus trabajadores a recoger hasta 15 toneladas de caña al día y les pagan no por las horas trabajadas sino por la cantidad recogida. Según especialistas, tal esfuerzo causa serios problemas de columna, calambres, tendinitis y enfermedades en las vías respiratorias debido al hollín de la caña, deformaciones en los pies por el uso de gruesos zapatos y daños en las cuerdas bucales por tener el cuello torcido durante el trabajo.


En la cosecha los trabajadores están empapados de sudor debido a las altas temperaturas y del excesivo esfuerzo. Para cortar una tonelada de caña hay que dar mil machetazos. Los salarios pagados por producción son insuficientes para garantizarles alimentación adecuada, pues, además de los gastos de alquiler y transporte desde sus lugares de origen hasta el interior de São Paulo y de Minas, envían parte de lo que ganan a sus familias.


El actual régimen de trabajo reduce el tiempo de vida útil de los cortadores a unos 12 años. En 1850, en que el tráfico de esclavos era libre y la oferta de mano de obra abundante, la vida útil de esos trabajadores era de entre 10 y 12 años. A partir de la prohibición de importar negros, el trato mejor dispensado a los esclavos amplió su vida útil a entre 15 y 20 años.


Si el gobierno federal desea promover el crecimiento económico con desarrollo sustentable, sin antagonizar esas dos metas de nuestro proceso civilizatorio, es preciso evitar los males apuntados, además de hacer la reforma agraria, de modo que se multipliquen las áreas destinadas a la producción de alimentos, balanceándolas con las que hoy día están ocupadas por el agrocombustible.
(Traducción de J.L.Burguet)
Tomado de Rebelión Revista en Linea
http://www.rebelion.org/



Carlos Alberto Libanio Christo, mejor conocido como "Frei Betto",es un fraile dominico brasileño,teólogo de la liberación. Es autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de tema religioso.1985 y 2005- fue premiado con el Jabuti, el premio literario más importante de Brasil.Asesor de movimientos sociales, como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra.En 2003 y 2004 fue asesor especial del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.

lunes, 23 de junio de 2008

ARTÍCULO sobre Octavio Paz


OCTAVIO PAZ: UNA REFLEXIÓN
Por Gonzalo A. Reyes

Lic. En Comunicación y Periodismo
UNAM FES Aragón


La reflexión que ejerció Octavio Paz durante su vida intelectual afirma su profunda vocación poética. Ese diálogo que estableció entre poesía y pensamiento le permitió fundar un estilo característico que rompió con los cánones establecidos por la generación de los Contemporáneos.
Poeta pensante, ente de creación que se preguntan de viva voz por el ser de las cosas. Un hombre que siempre se cuestionaba todo; eterno marinero de océanos tempestuosos. Paz encarna ese genio intelectual que desde la América Latina lanzó una voz universal.


Laberinto y palabra son dos de los temas más característicos de la obra paciana: silencio y soledad. Un poeta del pueblo y para el pueblo, Paz encarna esa simpatía que sólo vive en los grandes espíritus.
Explorador de cambiantes geografías, hombre combustible, de entusiasmo encendido. Figura esencial dentro de la poesía mexicana del siglo XX. Heredero de la generación que escribió la poesía más rigurosa. Una de las principales voces de la lengua castellana, hombre además que supo asomarse a la cultura oriental trayéndonos noticias de la India.


Asomarse a la obra de Paz es como decía él mismo, adquirir consciencia de nuestra singularidad. Desde que publicó El laberinto de la Soledad su palabra alcanzó una gran difusión. Prosista, traductor, funcionario, etc., pero sobre todo poeta. Hombre polémico, sumamente profundo, una muestra de lo que la cultura significa para nuestros pueblos. A diez años de su muerte su palabra está más viva que nunca.
Por otro lado, a mi parecer, Paz significa una figura imprescindible no sólo en las letras mexicanas modernas sino en la historia de la literatura universal.
Imprescindible, sí, en efecto, no únicamente por haber alcanzado el Nobel de literatura sino porque su trabajo literario e intelectual es uno de los más ricos y expresivos- original también, sin duda- de lo que se produjo a nivel mundial en el siglo pasado.


Entronizarlo sería erróneo puesto que muchos lo han hecho, lo hacen y lo seguirán haciendo, quizá el presente texto no sea otra cosa que precisamente eso, una coronación por más que uno quiere escapar de las adulaciones. Sería mejor buscar otro ángulo.
Es imposible ceñir su figura, es irreducible. Por ello ese vulgar reduccionismo al que estamos acostumbrados choca literalmente cuando queremos acercarnos a la su obra tratando de encasillarlo en determinada categoría.
Su producción es colosal y universal, como he señalado. El que diga o piense lo contrario estaría comportándose como un crítico ante una obra que por inmensa e inalcanzable resulta fácil despreciarla como salvación de su propio orgullo e ignorancia.

Paz era un hombre profundamente sensible. Pocos en nuestra historia han tenido ese tesón de espíritu. Esa capacidad de ponerse a la altura de los temas y tiempos-influencia de Ortega y Gasset, sin duda y reconocida por el propio Paz- que le permitió hondar y descuellar entre el océano turbulento que fue el siglo XX.
Una capacidad descomunal, un hombre no común entre los grandes hombres no comunes, Octavio Paz fue para su generación un símbolo de respeto, admiración, genialidad, originalidad, etc. A mi parecer Paz también debería significar no sólo un gran hombre sino más bien: un superhombre.


Sí, en efecto, un superhombre en el sentido nietzscheano. El hombre es algo que tiene que ser superado, el hombre común es un puente entre la bestia y el superhombre. El mismo Paz dijo alguna vez: Nietzsche me enseñó a ver lo que estaba detrás de palabras como virtud, bondad, mal. Fue una guía en la exploración del lenguaje mexicano: si las palabras son máscaras, ¿qué hay detrás de ellas?.
Imposible reducir la expresión y el pensamiento paciano a la mexicanidad, su capacidad le permite situarlo entre los hombres clave para acercarnos a una comprensión más certera de nuestro tiempo. Para Octavio no sólo fue su fuerte sentir sino también pensar.
Por otro lado, a estas alturas del tiempo, resulta curioso el que no tengamos noticias de otra figura semejante salvo los compañeros del propio Paz que aún viven. Los grandes no se dan en maceta, pensará usted amigo lector, en efecto, pero el caso aquí es casi preocupante y lo extraño de lo preocupante es que es un estado estático, lo mejor sería ocuparnos ¿no cree?.
Ocupémonos un poco entonces. Sería cuestión de meternos en las recientes producciones literarias, filosóficas, poéticas, etc., indagar entre lo más destacado, prever alguna luz en este oscuro siglo que se avecina.

Si no entramos otro faro que nos ilumine entre la tempestad que se avizora, tendremos, sin duda, que asomarnos a nuevas costas, y en su caso, inventarnos nuevos héroes, porque un pueblo sin guías espirituales está condenado inevitablemente a transitar otros cien años por el tétrico laberinto de la soledad.
Paz nos incorporó en definitiva en la cultura occidental, su pensamiento es una larga reflexión de un tiempo y un espacio universales, no obstante un eco que llega hasta nosotros con aire fresco, las cosas han cambiado. La vigencia del pensamiento paciano es incuestionable para situarnos en nuestra singularidad histórica, pero sin duda todo ha dado un vuelco radical.


Nos encontramos en un tiempo de nuestra historia en que se hace más necesaria que nunca la aparición de grandes hombres. Vivimos una época difícil en que el estado del arte sufre una de sus más grandes vicisitudes.
Se asoman, como he dicho, tiempos difíciles. Seguiremos acudiendo por un tiempo más a la sombra que Paz nos proporciona mientras en calor no sea tan intenso como para obligarnos él mismo a salir de nuestro escondite. Quizá entonces, otra vez, intentaremos ocuparnos de nuestro propio destino.


Cortesia de:

GONZALO REYES MUÑOZ

Lic. En Comunicación y Periodismo



imagen de

viernes, 20 de junio de 2008

ARTÍCULO sobre la coca


La ruta de la coca (o la tragedia de Potosí)

de Matias Lecoq


La historia pasa en el siglo XVI, en 1535 más concretamente, en pleno corazón de América Latina en un territorio que tomará más tarde el nombre de Bolivia, homenaje otorgado a su liberador Simón Bolívar.

Los españoles, siguiendo el oro de los Incas, comienzan entonces a descubrir el interior de las tierras e invaden una montaña situada a más de 4000 metros de altitud : Potosí.Allí construyeron una ciudad opulenta, mayor que París o Londres de su época que hacía vivir las economías chilenas y argentinas limítrofes.

Una ciudad al pie de una montaña de oro en la cual se encerraron para la eternidad 8 millones de indios anestesiados con la coca, hoja sagrada comercializada por el occidental transformándola en herramienta de la muerte. Es de esta manera como nacieron las riquezas europeas, los ornamentos de oro de las iglesias del mundo entero y nuestra tan querida economía moderna... Es de esta manera también como el "hombre blanco" hizo de una planta sagrada un veneno por el que es capaz de matar hoy en día.

La coca es una hoja cuya importancia viene de la prehistoria, mucho antes de la conquista. Una importancia mal entendida durante mucho tiempo puesto que los Conquistadores, después de satanizarla bajo la bandera de la evangelización, hicieron de ella la punta de lanza de la esclavitud. Una santificación diabólica desviada de sus orígenes en nombre del beneficio que incluso forzó la Inquisición a olvidar sus prohibiciones.

En Potosí, se consumió mensualmente, en valor respectivo, hasta 450 kilos de oro de coca para poder soportar días de trabajo de 48h sucesivas en busca del metal que permitirá la adquisición de su anestésico. Hoy son los turistas que proporcionan coca a estos mineros dibujados a la pluma de Zola... El comercio de la coca englobaba un mercado regional cuyo centro era Potosí y que incluía Perú, Bolivia, una parte de Chile y el norte de Argentina para porvenir hoy universal hasta el punto de convertirse en el principal medicamento de la farmacopea moderna y dar así nacimiento al producto más vendido de la historia : la Coca Cola. "Actualmente, no son los españoles que sacan provecho de la coca sino las grandes multinacionales y sus monopolios." No ha sido la Inquisición que ha dado a la coca su reputación satánica que tiene hoy en día sino las Naciones Unidas y sus leyes: "la coca disminuye la capacidad de trabajo y es la causa de la pobreza..." (ONU, base de prohibición, 1950).Tales fueron los males que hasta se fundó un "club de la coca legal" del cual se excluye Bolivia y Perú, dos de los más grandes productores de coca... De esta forma, son 36 los países que se autorizan a producir y consumir "la pobreza" : Estados Unidos alrededor de 500 kilos al año (por medio del Stephan Chimical, propietario de Coca Cola), Gran Bretaña (365Kg), Francia (288Kg), Alemania, Bélgica... Quién habrá pensado en un campo de coca en la “Meuse” ?... No, la verdad es aún más cruel puesto que estos países que gozan de la autorización de producción la deslocalizan en Sudamérica por medio de una concesión de autorización según la cantidad deseada en virtud de su monopolio.

En cuanto al verdadero país productor, Bolivia o Perú por ejemplo, debe dejar de lado sus tradiciones ancestrales para responder a las exigencias de la lucha anti-droga internacional... La coca es en los Andes lo que el café simboliza en Europa. Es sinónima de tradición, de compartir, de magia: "la Mamacoca es un mediador con Dios y un vínculo con nuestro similar". Es un complemento nutritivo importante y no un elemento que corta el hambre.

Se consume tradicionalmente por masticación, "el acollido", y son numerosas las investigaciones indicando sus virtudes alimenticias y su facultad para la adaptación a la vida en altitud, una vida sustento de numerosas civilizaciones que no tienen nada que envidiar en cuanto a sus calidades científicas o sociales como fueron los Tiwanaku, Chimú o Incas.

"Suban sobre esta alta colina donde encontraran una pequeña planta que posee muchos poderes.Guarden cariñosamente sus hojas y cuando sientan el dolor en su corazón, hambre en su vientre y la oscuridad en su espíritu, llévenla a su boca, ellas revelarán su espíritu que es una parte del mío. Obtendrán amor para calmar su dolor, comida para su cuerpo y luz para su espíritu, y más aún...Observen la danza de estas hojas en el viento y tendrán la respuesta a sus preguntas.Pero si el torturador venido del norte, el conquistador blanco, el buscador de oro toca esta hoja, encontrará solamente en ella un veneno para su cuerpo y una locura para su espíritu, porque su corazón es tan duro como su espada y su armadura. Y cuando la Coca, ya que es así como la llaman, intentará aliviarlo, no podrá sino romperlo como los cristales de hielo formados por las nubes rompen las rocas y demolen las montañas."Leyenda de la Coca.

tomado de: http://www.radiochango.com/castellano/konciencia/articulo.php?ID=2372



miércoles, 18 de junio de 2008

ARTÍCULO sobre educación de Manuel Hérnandez

R e v i s t a E l e c t r ó n i c a d e E d u c a c i ó n A ñ o 4 N o . 4 5 M a y o - J u n i o 2 0 0 8

ESCUELA SECUNDARIA

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONTEXTO SOCIAL

Manuel Hernández Pérez

Sociólogo e Historiador. Profesor de la Facultad de

Sociología-SEA de la Universidad Veracruzana

En un artículo anterior de esta revista, planteaba la importancia de educar para impulsar un desarrollo más democrático, señalaba que la educación debería ser un ejercicio para ampliar la capacidad de inserción y participación en la sociedad y en la cultura. También decía que el proceso educativo no se debería centrar en acumular información vacía, si no en comunicar un método para hacer más inteligible la realidad que nos rodea (Hernández, 2007).

En el presente trabajo quiero profundizar un poco más este planteamiento relacionado con el aprendizaje significativo, en tanto metodología propicia para formar futuros profesionistas que contribuyan de forma positiva al desarrollo socioeconómico de nuestro país. La forma de enseñar que se implementa en la mayoría de las escuelas mexicanas, está basada en la transmisión de conocimientos de forma horizontal, es decir, el maestro es el que conoce y el alumno el receptáculo de esos conocimientos, los cuales deben de ser asimilados (aprendidos de memoria) sin tomar en cuenta el contexto socio-político y económico de los educandos.

El aprendizaje significativo se ha presentado como una alternativa metodológica en los procesos educativos contemporáneos, todavía falta mucho por hacer para que verdaderamente se aplique adecuadamente en las aulas. Los elementos centrales de esta metodología serían:

* Tiene sentido y significado para el sujeto, porque parte de conocimientos previos, es decir, están presentes en su historia de vida. Simplemente se incorporan a la estructura cognitiva ya existente.

* Este tipo de aprendizaje es funcional en la vida cotidiana de los sujetos, ayuda a resolver problemas.

* Incorpora los elementos afectivos-emotivo corporales.

* Es un conocimiento que se genera en el cotidiano interactuar entre los individuos y no encerrados en una aula de clases.

* Por último tiene que ver con una transformación verdadera en la forma de ver el mundo, es lo que se da en llamar resignificación de los procesos por los cuales el individuo aprende.

Por lo tanto, las acciones educativas deben estar encaminadas a la formación de una comunidad de sentido, que no es otra cosa, que reconocer que la enseñanza es producto de una interacción social, es decir, que los contenidos de tal enseñanza tienen que ver con las lógicas propias de personas insertas en un grupo social determinado, que a la vez forman parte de una misma cultura compartida. El aprendizaje significativo tiene como fundamento al imaginario colectivo de las personas que aprenden e interactúan.

Es comprender que son personas que tienen una forma de ver el mundo y cuentan con ciertas representaciones sociales del mismo. De allí que la convivencia entre individuos cobre una importancia central, pues debemos considerar como relacionar los conocimientos que ya se tienen con los que se adquirirán en el futuro. Se debe reconocer que se aprende junto con otros. Este enfoque busca vincular a los estudiantes con su contexto inmediato, buscando que la enseñanza sea una plataforma para su pleno desarrollo. Este planteamiento tiene como punto de partida que las personas e individuos construyen herramientas y habilidades cognitivas que deben ser aprovechadas por los docentes, de lo contrario se está dejando de lado gran parte del mundo significativo de los estudiantes. Tomar en cuenta estas realidades nos permite comprender que el aprendizaje está determinado por redes de significados muy complejas, lo que permite que los estudiantes recuerden con más facilidad lo aprendido. Por ello es importante reconocer que los programas de estudio deben estar adecuados a las necesidades de los que están inmiscuidos en el proceso de aprendizaje, que les permita convivir mejor en el contexto social al que pertenecen.

Para sintetizar, podríamos decir que en los procesos de enseñanza y de aprendizaje debemos tomar como punto de referencia los conocimientos que ya poseen los estudiantes, los cuales deben ser cuestionados y confrontados con nuevos datos e informaciones y así enriquecer los conocimientos considerados idóneos y corregir los errores. El aprendizaje significativo forma parte de un enfoque más amplio que es el constructivismo; este nuevo paradigma considera al estudiante como protagonista central del proceso educativo, se deja de lado la idea del alumno como receptáculo de conocimientos; dentro de este enfoque no se contempla al docente como el único que trasmite los conocimientos, sino como facilitador o mediador del proceso de aprendizaje. Algunos autores, especialistas del tema nos invitan a retomar este enfoque dentro del quehacer de las instituciones educativas de cualquier nivel, porque de lo contrario estaremos fuera del contexto de las grandes transformaciones que viven nuestras sociedades a nivel local y global (Ausubel, 1976; Díaz y Hernández, 1999).

En México las autoridades educativas se han preocupado más en la ampliación de los servicios educativos y no en atender las causas que entorpecen la participación activa de la población rural o en situaciones de pobreza. Creo que es oportuno incorporar en nuestro ideario como formadores de futuros profesionistas las propuestas del aprendizaje significativo, como una vía idónea para contrarrestar el estancamiento en que se encuentran las políticas educativas en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA:

Ausubel David, Psicología educativa. Trillas. México 1976.

Díaz Barriga Frida y Gerardo Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. México 1999.

Hernández Pérez Manuel, “Educación y desarrollo democrático, Revista Escuela Secundaria, Núm. 41

Diciembre 2007, http://www.escuelasecundaria.dnsalias.com/

www.escuelasecundaria.dnsalias.com

El Referente de la Educación Secundaria en México

El Articulo anterior sobre educación lo puedes ver en:

http://actores-sociales.blogspot.com/2008/05/artculo-sobre-educacin.html

martes, 17 de junio de 2008

ARTÍCULO sobre el paternalismo



Paternalismo a la Mexicana
Por Sara Enríquez y Vero Caraza




"En países como México, la pobreza no es una opción, es un destino. Las estadísticas dicen que quien nace pobre en países como el nuestro, tiene muy pocas posibilidades de aspirar a pasar a otra clase social"1


Mucho se ha dicho en materia cultural de este pueblo nuestro. Un pueblo mexicano lleno de contrastes, contradicciones, de una gran riqueza creativa y con un sin fin de manifestaciones artísticas, en fin, México no es uno sólo, es muchos “Méxicos”, y aunque los "oficialismos" se empeñen en hacernos caer a fuerza en una sola forma de ser, nosotros nos resistimos, si, porque resistirse también es una forma de estar, una forma de vivir...resistir también nos da identidad. Una de esas vertientes "oficialistas", la más importante y poderosa, dice que ya basta de "paternalismos"...”que los mexicanos solos pueden”...”que si son pobres es porque quieren”...”que si se les ayuda nunca llegarán a hacer nada”...”que ayudar a los pobres es perjudicarlos”...x favor!!!...y lo peor es que hay quien lo cree; pero es que acaso ese tan vapuleado "paternalismo" no es necesario cuando somos pequeños e indefensos?; que acaso no resulta tranquilizador saber que "alguien" está ahí para cuando se necesita, para cuando no encontramos salida?; pero, es que, quien dice eso no tuvo madre ni padre?; el "paternalismo" es necesario en este país nuestro, un país lleno de pobreza y desigualdad, de injusticias, de hambre y enfermedades; sí, hace falta un Estado Fuerte, no uno débil y al servicio de los que si tienen resuelto todo; un Estado que esté ahí para cuando nos enfrentemos a las fuerzas apabullantes del mercado; un Estado Fuerte, con un compromiso social fuerte. ¿De dónde salió, a quién se le ocurrió, quién dijo que en México debíamos dejar de ser paternalistas? ¿Por qué se ha hecho tan popular eso de que el proteccionismo del gobierno es malo? Si los mexicanos leyéramos más, si tuviéramos la posibilidad de viajar más, si viéramos menos televisión, sabríamos que los gobiernos son grupos de personas elegidas por la sociedad para que, precisamente, administre la riqueza del país y la distribuya entre los ciudadanos.

Estados Unidos, padre del libre comercio, gasta miles de millones de dólares en subsidiar su campo; esta medida ha convertido a los gringos en amos y señores de la exportación de alimentos. En países europeos, como España, Francia y otros, ofrecen a sus ciudadanos, un seguro contra desempleo; es decir, cuando alguien se queda sin trabajo, el Estado le entrega mensualmente un sueldo que le permite vivir mientras se vuelve a emplear. En todos los países desarrollados, es decir, en todos los países ricos, la gente tiene garantizada la alimentación, educación, vivienda y trabajo. En otras palabras, en los países desarrollados, el pobre es pobre porque quiere, ya que el Gobierno le da todo lo necesario para que cada uno, con su esfuerzo, decida cuánta riqueza es capaz de producir. Pero en países como México, la pobreza no es una opción, es un destino.


Las estadísticas dicen que quien nace pobre en países como el nuestro, tiene muy pocas posibilidades de aspirar a pasar a otra clase social; por eso, la historia telenovelezca en la que la muchacha pobre se casa con el muchacho rico es una fantasía y de alguna manera, la única forma de salir de la pobreza. Porque aunque trabajáramos de 6 de la mañana a las 10 de la noche, seguiríamos siendo pobres. Por eso la lotería y los pronósticos son tan buen negocio!!! Porque sabemos que sólo ganándonos la lotería dejaremos de ser pobres de manera decente!!! (porque la otra vía es el narco, claro). Estamos convencidas de que a quien se le ocurrió eso de que el gobierno debería dejar de ser tan paternalista es un rico; un rico que tiene trabajando para él a cientos de mexicanos pagándoles una miseria y no quiere pagar los impuestos que le corresponden ya que, según él “su riqueza es porque ha trabajado muchísimo y a él NADIE le ha dado NADA” (ajá, y entonces ¿qué te dan los cientos de trabajadores a quienes les pagas sueldos mínimos?).

El paternalismo, el proteccionismo, no se debe ver como una limosna… es una obligación del Estado… para eso lo elegimos, para que nos dé las condiciones necesarias para tener una vida más digna. Un padre, deja sólo a su hijo cuando lo ve fuerte, grande, cuando tiene los medios para ser independiente… y aún después, sigue siendo su padre, pero NO, los mexicanos, tenemos mucha Madre; pero muy poco Padre, desafortunadamente.



Cortesía de Negra y Roja 


ARTÍCULO sobre el aborto



Aborto: práctica común, mujeres en riesgo
Por Ana Langer-Glas *


La reproducción y el ejercicio de la sexualidad deberían ser siempre actos voluntarios y planeados. Lamentablemente no siempre es así. Prueba de ello son los embarazos no deseados, definidos como aquellos que ocurren en un momento poco favorable, inoportuno, o se dan en una persona que ya no quiere reproducirse.


¿Porqué, en una época en la que, al menos en teoría, existen los medios para regular la fecundidad, las mujeres y las parejas aún siguen enfrentando esta situación? Porque aún no todas las personas pueden controlar su fecundidad.


Si bien en México se observa una tendencia ascendente sin interrupciones en la prevalencia de uso de anticonceptivos (63.1 por ciento en 1992, 66.5 por ciento en 1996 y 70.8 por ciento en 2000, según el Consejo Nacional de Población), en la práctica existen aún muchas mujeres y parejas que no desean reproducirse pero siguen expuestas al “riesgo” de quedar embarazadas, ya sea por estar en edad reproductiva y llevar una vida sexual activa sin usar ningún método anticonceptivo o porque utilizan métodos “tradicionales” como el ritmo o el coitus interruptus, de escasa eficacia para evitar el embarazo. La proporción de mujeres que se encuentra en esta situación no es despreciable: en México correspondió al 12.1 por ciento en 1997, según la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica.


Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años; sin embargo, también se dan en otros grupos de edad. Su frecuencia parece ser mayor entre las mujeres de escasos recursos y bajo nivel educativo, aunque ocurren en todas las clases sociales. Sus consecuencias no solo afectan a las mujeres, sino también a los hombres y las familias.


Los costos de la penalización


En Estados Unidos se sabe que aproximadamente la mitad de los embarazos no deseados terminan en aborto.

1 Algunas estimaciones señalan que en América Latina y el Caribe el aborto inducido es el camino elegido en un 17 a 35 por ciento de los casos.

2 El aborto inseguro es uno de los problemas más importantes de salud pública que enfrentamos en México y la región. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte para las mujeres; cuando se realiza en condiciones inseguras se acompaña con frecuencia de complicaciones secundarias. Por ejemplo, cuando se introducen objetos no estériles o punzantes en el útero los riesgos que enfrenta la mujer son enormes y se agravan cuando ésta no cuenta con información que le permita identificar los signos de las complicaciones, cuando retrasa la búsqueda de atención por temor, vergüenza o desconocimiento de a dónde acudir, o cuando la calidad de la atención es deficiente. En un estudio realizado en Brasil se estimó que 20 por ciento de los abortos clandestinos realizados por médicos en clínicas y el 50 por ciento de los efectuados en casas particulares por la propia mujer o por personal sin entrenamiento se complicaban.

3 Estos datos contrastan con los provenientes de países donde el aborto es legal y se realiza en buenas condiciones, donde solo cinco por ciento de las mujeres que interrumpen su embarazo sufre algún problema.

Las complicaciones inmediatas más frecuentes del aborto inseguro son la perforación del útero, la hemorragia y la infección. A mediano plazo, la infertilidad es una secuela posible. Lamentablemente, no se cuenta con datos sistemáticos y precisos para cuantificar esta morbilidad excepto en los casos en los que la mujer acude a un centro hospitalario. Un estudio realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social hace algunos años, mostró que el 63 por ciento de los internamientos de pacientes con problemas relacionados con el embarazo correspondían a complicaciones secundarias a un aborto.

4 Todas las mujeres que, bien o mal, resuelven su problema en el hogar o en la comunidad (fuera de los hospitales) no quedan registradas en alguna estadística oficial.


Reflejo de la desigualdad social


El aborto inducido es, sin lugar a dudas, frecuente en México y América Latina. Sin embargo, dada la naturaleza ilegal del mismo, no se cuenta con datos confiables sobre su incidencia. Las únicas estadísticas nacionales con las que se cuenta se refieren al número de hospitalizaciones por aborto. Ciertas técnicas estadísticas permiten estimar, a partir de este dato, la frecuencia del aborto inducido.


Según los resultados de un ejercicio llevado a cabo por el Instituto Alan Guttmacher, en seis países que reúnen al 70 por ciento de la población de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y la República Dominicana) se realizan por año aproximadamente 2.8 millones de abortos inducidos.2 Si estos resultados se extrapolaran a toda la región, el número de abortos inducidos por año alcanzaría unos cuatro millones. Un fenómeno de esta magnitud, con las graves repercusiones ya mencionadas, constituye, sin lugar a dudas, un grave problema de salud pública.


Conocer el número de muertes que ocurren como consecuencia del aborto sería un dato importante para apreciar la magnitud del problema. Lamentablemente, sólo contamos con aproximaciones a la cifra real. El lugar que ocupa el aborto entre las causas de muerte materna varía en los distintos países; es posible estimar, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, que ocurren entre 83 y 250 muertes por cada 100,000 abortos en los países que prohíben la práctica. En promedio, en los países donde el aborto es legal, la cifra correspondiente es de 0.6.


Los riesgos que una mujer enfrenta ante un aborto inducido son un reflejo de la desigualdad social. Así, las mujeres con recursos que viven en áreas urbanas tienen la opción de interrumpir un embarazo no deseado en condiciones mucho más seguras que las que habitan en zonas rurales y son de bajo nivel socioeconómico. Las primeras suelen tener acceso a profesionales de la salud capacitados que utilizan técnicas seguras, mitigan el dolor con anestésicos o analgésicos y suelen indicar antibióticos profilácticos para evitar infecciones, mientras que las segundas suelen provocárselo ellas mismas o con la asistencia de una persona sin entrenamiento ni la infraestructura necesaria. Los métodos que las mujeres llegan a utilizar en el intento por resolver su problema solo pueden ser vistos como un reflejo de su desesperación: introducción de sondas o alambres, caídas por las escaleras, golpes que se dan ellas mismas o sus parejas.2 La inequidad es brutal, tal vez la más sobresaliente en el campo de la salud reproductiva. Baste recordar que un aborto inducido en condiciones óptimas representa para la mujer menor riesgo que una inyección de penicilina.


En México, la Constitución establece el derecho universal a la protección de la salud. Es, por lo tanto, una responsabilidad social ineludible responder a las necesidades de todas las mujeres por igual, sin distinción de clase social. Una sociedad que admita que algunas de sus mujeres accedan a un aborto inducido sin riesgos ni dificultades mientras que otras experimentan los peligros arriba mencionados, no es una sociedad democrática.

_________________________________________________________________



* Especialista en salud reproductiva, Presidenta de la organización civil internacional Engender Health. Versión editada del texto “Embarazo no deseado y aborto inseguro: impacto sobre la salud en México”, publicado en la Gaceta Médica de México, vol. 139, suplemento 1, 2003.
Referencias 1. Brown S, Eisenberg L., editors. The best intentions: unintended pregnancy and the well-being of children and families /Committee on Unintended Pregnancy. Institute of Medicine, National Academy of Sciences. Washington DC, 1995. 2. The Alan Guttmacher Institute. El aborto clandestino: una realidad latinoamericana. The Alan Guttmacher Institute. New York,1994. 3. Hardy E, Costa G. Abortion experience among female employees of a Brazilian university. CEMICAMP Campinas, SP. Brasil,1993. 4. Hernández D, Mojarro O, Fuentes J, Martínez-Manatou J. Consideraciones sobre las muertes maternas en el IMSS y sus causas. Instituto Mexicano del Seguro Social. México,1991.


________________________________________________________________

Médicos y aborto
¿Estaría dispuesto a practicar abortos legales?

Sí 55 %
No 45 %

Fuente: “Conocimientos, actitudes y prácticas de los médicos mexicanos sobre el aborto: Resultados de una encuesta nacional”, aplicada entre 720 médicos de instituciones públicas de salud de todo el país. Realizada por investigadoras del Population Council, 2002


Tomado de Letra S Número 129 Jueves 12 de abril de 2007.





viernes, 13 de junio de 2008

NOTICIA: Caso Lydia Cacho Ribeiro






Mi caso está cerrado en México, queda la justicia internacional: Lydia Cacho Ribeiro
Por Lourdes Godínez Leal y Sandra Torres Pastrana

México, 9 junio 08 (CIMAC).- Aunque el Ministerio Público de Quintana Roo apeló la resolución del juez segundo penal, Benjamín Navarrete, de no librar órdenes de aprehensión contra cuatro policías acusados por la periodista Lydia Cacho de tortura durante su detención y traslado de Cancún a Puebla en 2005, para ella su caso estará cerrado en un par de semanas y aunque confía en la justicia internacional, sus abogados vaticinan que éste quedará en la impunidad.Así lo señaló hoy en entrevista con Cimacnoticias Xavier OleaTrueheart, uno de los representantes legales de Cacho Ribeiro, quien advirtió que las posibilidades de que el caso prospere en la justicia mexicana son más "políticas que jurídicas".Olea Trueheart explicó que corresponderá al Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo resolver si la apelación procede o no, al ser ésta la única instancia que puede revocar la resolución del juez y aunque para los abogados Olea el delito de tortura está más que comprobado, el tema ya está "politizado".
Al ser cuestionado sobre las declaraciones de Lydia Cacho a la prensa de que llevará su caso a instancias internacionales, el abogado enfatizó que aún y cuando el caso fuera ganara en tribunales internacionales no tendrá ninguna repercusión en la justicia mexicana ya que los fallos de éstos no son vinculantes y el Estado mexicano de cualquier forma, no acata estas recomendaciones."Ningún tribunal internacional va a ordenar a la Corte revocar su resolución o a un juez o a la Procuraduría consignar al gobernador de Puebla o a Kamel Nacif porque sus resoluciones no son vinculatorias", dijo Olea Trueheart.


En este sentido, cabe recordar que Soraya Long Saborío, directora regional del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), organismo con estatus consultivo ante la OEA, ha evidenciado en sus visitas a nuestro país que en todos los casos presentados por México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el nivel de cumplimiento de las recomendaciones es cero.
De acuerdo a una evaluación hecha por varias organizaciones internacionales al respecto, después de las recomendaciones de la CIDH al Estado mexicano por el caso del General José Francisco Gallardo Rodríguez, emitidas desde 1996, no se ha hecho nada más.Asimismo enfatiza la "acumulación" de casos del Estado Mexicano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que van desde la desaparición forzada, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y el abuso de militares, hasta los asesinatos de mujeres.LA META, LLEGAR A LA CoIDHAl hacer un recuento sobre su caso, en una reunión con periodistas el fin de semana en el marco del Día Mundial de la Libertad de Expresión, Lydia Cacho recordó cómo a raíz de un trabajo periodístico de investigación se enfrentó al sistema de justicia en México.








La periodista dijo que su caso, como el de muchos más, es un ejemplo de la ausencia del Estado de derecho en México "y de los altísimos niveles de corrupción e impunidad".Decepcionada, luego de que su caso no prosperó en la justicia federal a la cual recurrió por tratarse de tortura, un delito federal, enfatizó que "no le queda ninguna instancia" a la cual acudir en el país.
Por ello, no descartó que podría llegar hasta la CIDH y CoIDH para lo que ya trabaja" con un grupo de abogados en derecho internacional en la "estrategia" para acceder a dichas instancias de una manera distinta a la tradicional de México, lo que augura, funcionará.En entrevista con Cimacnoticias, Lydia Cacho señaló que su caso estará cerrado en un par de semanas en Quintana Roo y criticó la actuación de la Fiscalía Especial para Periodistas de la Procuraduría General de la República (PGR) ya que luego de acusarla de "desarticular" su caso al convertirlo en un asunto del fuero común, "ahora se atreve a decir que sí fui torturada", porque ya no está en sus manos juzgarlo.





Finalmente, confió en que el pederasta Succar Kuri, quien será careado con Kamel Nacif el próximo 16 de junio, sea sentenciado por pornografía infantil ya que las pruebas son irrefutables y anunció que el juez les ha informado a los abogados que le dará aproximadamente entre 13 y 16 años de prisión.En este sentido, Cacho Ribeiro se mostró cautelosa al advertir que Succar Kuri cumplirá pronto 70 años, por lo que podría recurrir a solicitar el arresto domiciliario.



Tomado de CIMAC Noticias

http://www.laneta.apc.org/laneta/interior.shtml?sh_itm=80c55c3de299943e724e6715b30608a5

jueves, 12 de junio de 2008

ENTREVISTA a Carlos Monsivais sobre el estado laico

El Estado laico y sus malquerientes


Entrevista al doctor honoris causas perdidas
Carlos Monsiváis de su nuevo libro El Estado laico y sus malquerientes (Debate/UNAM).

Por Arturo Cano.






Presenta nuevo libro en la Antigua Escuela de Medicina
Quizá más por ingenuidad que por olvido histórico los sectores “progresistas” y/o de izquierda dan por hecho que la derecha no puede ganar batallas contra el Estado laico, pues las ha perdido todas






“Una crónica con pretensiones históricas sobre las vicisitudes del Estado laico” y otra crónica de “todos los intentos de negar, con autoritarismo y no sin violencia, la laicidad”. Es el nuevo libro de Carlos Monsiváis: El Estado laico y sus malquerientes (Debate/UNAM), que se presentó ayer en el Palacio de la Escuela de Medicina, en el Centro Histórico.
En las siguientes líneas, el doctor honoris causas perdidas responde un cuestionario en el cual examina los términos laicismo y laicidad, rechaza la existencia de una “derecha moderna” y desmenuza las confusiones de la izquierda partidaria en torno al tema de su obra.




1. ¿Qué se propuso usted con El Estado laico y sus malquerientes?
R: No sé específicamente qué me propuse, porque las primeras intenciones siempre se ven rebasadas. Sé lo que está allí: una crónica con pretensiones históricas sobre las vicisitudes del Estado laico y, en una segunda parte, una crónica de todos los intentos de negar, con autoritarismo y no sin violencia, la laicidad.




2. ¿Qué es hoy el laicismo mexicano que provoca tantos enconos y diatribas? ¿No es asunto de “jacobinos de época terciaria”, como diría López Velarde?
R: Hay que distinguir entre laicidad, generada por la estructura jurídica del Estado, y por la separación de la Iglesia y el Estado, y laicismo, la movilización crítica que no admite la intolerancia de la derecha y el odio activo contra la secularización. Al respecto, hace todavía unos años se consideraba casi de mal gusto usar el término laicismo, porque la modernidad no lo necesitaba; ahora es básico por la insistencia fundamentalista en “la libertad religiosa”, es decir, y entre otras cosas, en la devolución de los fueros eclesiásticos y en la educación religiosa en las escuelas públicas. Un sector ya sin mayor fuerza social, pero con influencia sobre las elites ha vigorizado la red de formas hipócritas que buscan reintegrar el dúo Estado-Iglesia (con lo que costó agregarle a Iglesia la ese), con todo y financiamiento gubernamental de las diócesis, como se demuestra en Jalisco y no sólo allí.
Por lo demás, esta andanada contra el laicismo no es asunto local o nacional, corresponde a la gran campaña del Vaticano, presente sobre todo en los países de habla hispana, cuyo fin es la recuperación abundante del poder terrenal. Si la feligresía y las vocaciones disminuyen, si crecen las críticas al celibato y a la segregación de las mujeres en el aparato eclesiástico, si resulta tan costoso el impulso de la pederastia, conviene el retorno benéfico a la teocracia. Y el enemigo visible es el laicismo, porque la laicidad es un término infrecuente y no se quiere mencionar a las herejías, vocablo jubilado. Y allí está el laicismo, otro de los peligros para México.







3. Quizá más por ingenuidad que por olvido histórico los sectores “progresistas” y/o de izquierda dan por hecho que la derecha no puede ganar batallas contra el Estado laico, pues las ha perdido todas. ¿Sigue viendo la respuesta de estos sectores como “muy restringida y todavía amortiguada” frente a las intenciones de “devolver a México al Redil”?
R: La izquierda partidista, en este sentido muy distinto a la social y cultural, lleva mucho tiempo separada del debate ideológico. Se dio por muerto al marxismo y se sustituyó a las ideas, nunca muy abundantes, con la obsesión por las posiciones electorales. La evidencia de la secularización le ahorró tiempo a la mayoría de la izquierda partidaria, deslumbrada además con la Teología de la Liberación, un movimiento formidable para nada exento de intolerancia hacia “las sectas”.
Desde las reformas al artículo 130 constitucional, donde uno de los representantes del PRD aseguró que el 68 fue posible por el Concilio Vaticano II, la izquierda partidaria está muy confusa en lo relativo al laicismo. En el plan de la anécdota esto explica la cesión de seis hectáreas del gobierno de Zacatecas ¡a un kínder de los Legionarios de Cristo!; eso explica las esquelas del PRD en el estado de México rematadas con la encomienda al Altísimo por el alma del finado; eso explica la cesión de un gran terreno a la Basílica de Guadalupe por parte del Gobierno del DF, en la etapa de López Obrador. Tal vez se quieran ahorrar dificultades o quizás saludan a la fe de sus ancestros, pero no tienen razón; el anticlericalismo será “de otra época” cuando ya no haya clericalismo. Y por eso ni la izquierda en sus formas variadas había tomado en cuenta la exigencia clerical de privilegios, que no de derechos. Esto se ha modificado ante las pruebas del integrismo galopante. No hay, en lo mínimo contra la fe católica, un clima persecutorio “del callismo”, y la persecución religiosa que persiste es contra los protestantes, pero eso no le importa a la derecha, que cuando demanda “libertad religiosa” se refiere estrictamente al “rescate moral” de la educación pública.






4. ¿Entre los malquerientes del Estado laico se queda usted con los jerarcas católicos o con los secretarios de Gobernación (en materia de aportes declarativos)?
R: Me quedo con todos. A la hora del grafiti verbal, de las grandes frases en los muros de la Patria mía (si un tiempo fuerte ya desmoronado), los obispos y los secretarios de Estado son igualmente memorables, aunque el actual secretario de Gobernación es más contratista que ideólogo. Pensándolo bien, los obispos son invencibles, porque son más, no tienen otros temas y proceden como si no existiese la realidad, y en su lugar estuviese un eterno catecúmeno.







5. La dictadura de Porfirio Díaz es “la gran simulación” donde el laicismo se va arrinconando, afirma usted. Los malquerientes del Estado laico afirman que justo de eso se trata: que vivimos una gran simulación y que lo único que hacen los gobernantes del PAN es llevar al espacio público lo que los priístas hacían a escondidas.
R: No sé de qué hablan estos malquerientes. Si por gran simulación se entiende proceder como si se actuase con honradez y conforme a los designios de Dios, así es en efecto. Pero, ¿a qué político, del Presidente de la República en adelante, se le critica por sus creencias? La crítica se dirige a la imposición de sus creencias. Como los funcionarios encumbrados (digámosles así) necesitan probar su pertenencia a la burguesía, la única clase políticamente correcta en materia de buenas costumbres, se rodean de clérigos, certifican su cercanía con los obispos y se felicitan por la actitud piadosa en sus mujeres y la no tan ocasional militancia de sus hijos en alguna corporación religiosa. Y esto no ha motivado la crítica necesaria, porque incluso algunos izquierdistas de antaño se enfurecen por el análisis de la derecha, ya que en su lógica lo único censurable es la izquierda.
Ahora, si a lo que se refieren los malquerientes es al abuso del presupuesto a favor del clero y las organizaciones integristas, o al llenar todos los espacios posibles de la burocracia con gente de derecha, mientras más extrema mejor, ahí sí se puede hablar de una gran simulación.







6. ¿Son claramente diferenciables en el partido en el poder los representantes de la derecha moderna de los “meones de agua bendita”? (Gómez Morín citado por Germán Martínez).
R: “La derecha moderna” es un invento curioso, una joya de las fantasías ideológicas. Así como es inconcebible el neoliberalismo libertario, tampoco se concibe una “derecha moderna”. ¿Dónde están las pruebas de su existencia? ¿Alguien podría señalar qué es “lo moderno” de los alcaldes y gobernadores panistas? ¿Cómo calificar su homofobia, su clasismo, su racismo, su oposición a la despenalización del aborto, su veneración por todas las causas neoliberales, su desprecio por la cultura? A diario, esa “derecha moderna” se vuelve más anacrónica. Ignoro qué fue el conservadurismo extremo en la época de Gómez Morín, pero lo imagino mucho menos empresarial, y ahí sí se advierte una diferencia.







7. ¿Puede hablarse de un triunfo definitivo del Estado laico en tanto en los bares los tríos sigan cantando la versión dulcificada de “La gloria eres tú”? ¿Sigue sonando a herejía Miguel de Guevara?
R: Usted se refiere al éxito del clero mexicano al lograr que se modificase la letra de “La gloria eres tú”, de José Antonio Méndez. En el original decía: “Desmiento a Dios porque al tenerte yo en vida/ no necesito ir al cielo tisú”, y quedó de este modo: “Bendito Dios, porque al tenerte yo en vida/ no necesito ir al cielo tisú”, con lo que la herejía persistió. También, el “No me mueve mi Dios para quererte/ el cielo que me tienes prometido…” de Fray Miguel de Guevara ya sólo suena a poesía. Y la secularización está en todo, incluso en los análisis estructuralistas de los evangelios, donde Cristo es el significante y la cruz es el significado. Este es un tiempo secular y no dejará de serlo, y éste es un triunfo definitivo del Estado y de la sociedad laica.







8. La escuela pública si laica mucho peor, dicen sus detractores. ¿Le provoca alguna esperanza la recientemente firmada Alianza por la Educación? ¿Taparán al fin los agujeros de la coladera?
R: Según informes muy recientes de la OCDE, la enseñanza privada no es mejor que la pública, y hay momentos donde resulta peor. Pero la pregunta que usted hace es distinta. Se trata de saber la relación entre la laicidad y la burocracia sindical. Alguna debe haber y la hubo no sin grandes contradicciones hace todavía 40 años. Ahora, la burocracia sólo se relaciona con su longevidad y su proyecto de permanencia; tal vez en una próxima rencarnación sindical las cosas cambian. Pero hay algo seguro: el laicismo y la laicidad son ya hechos irreversibles que nadie, sensatamente, querrá modificar, y nadie, con la insensatez del caso, logrará modificar.







9. ¿Cuál ha sido la evolución del “alcalde panista” y qué futuro le espera a esta especie dadas sus sucesivas derrotas (no electorales necesariamente)?
R: El alcalde panista no puede evolucionar, estaría en contra de su naturaleza que ellos consideran irreprochable y no modificable. No puede evolucionar porque siempre está al tanto de la salud moral de los ciudadanos a los que deben llamar “feligreses que votan”.







10. “El laicismo realmente existente tiene mucho de fantasma político y de obsolescencia ideológica; no escapa a los alcances de la ineficiencia burocrática y expresa también la comodidad social y gremial. Si el laicismo pretendía históricamente establecer linderos entre poderes –terrenales todos ellos– falló en su propósito de contribuir plenamente a la democracia y creó o alimentó sus propios enemigos: el agnosticismo irracional, la ignorancia o desprecio por los asuntos humanos, los fundamentalismos político, religioso y cultural” (Bonifacio Barba, profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en reseña de la obra donde Pablo Latapí propone el concepto de “laicidad abierta”). Extensa cita que da pie para preguntar: ¿es el laicismo un fantasma político obsoleto?



R: Más obsoleto me parece, en materia de guardarropía de los conservadores de principios del siglo XX, el párrafo del profesor Bonifacio Barba. ¿Qué hay de fantasma político en las reacciones de una gran parte de la ciudadanía de Guadalajara contra el derroche clerical del gobernador? ¿Qué hay de “obsolescencia ideológica” en la defensa del artículo tercero constitucional? ¿A qué se refiere si es que a algo cuando habla de “agnosticismo irracional”? ¿Cuál es el agnosticismo racional? El señor Barba lanza abstracciones pomposas sin pruebas, algo parecido a un alegato jabonoso. Y en cuanto a la laicidad abierta, si por ésta se entiende la educación religiosa en la educación pública, sería más bien una laicidad tan cerrada que se parecería sospechosamente a las preguntas y respuestas del Catecismo del Padre Ripalda.




11. ¿Es la educación laica un terreno infértil para la formación cívica y ética? O, más aún, ¿es imposible la coexistencia de la educación laica y la formación moral?
R: Hasta el momento el país ha vivido dentro de la plena coexistencia de la educación laica y la formación moral. Esto no ha sido perfecto, como tampoco la educación religiosa en la enseñanza privada ha formado obligatoriamente empresarios escrupulosos y funcionarios aptos y probos. Suponer que no hay formación moral sin los rudimentos, por lo común mal enseñados de la Doctrina, es atribuirle a la tradición del siglo XVII o, si se quiere, del Cinturón del Rosario en el siglo XX, la preparación tecnológica para entenderse con el Internet.

martes, 10 de junio de 2008

ARTÍCULO: Masculinidad urbana y nuevos valores



Hoy voy a cambiar…


Los roles tradicionales de género se reconfiguran, las responsabilidades de familia, la reparticióndel trabajo doméstico y las dinámicas laborales se transforman. Los hombres pierden espaciosde poder y se ven desplazados de responsabilidades antes consideradas esenciales. El cambio,no obstante, puede no ser traumático: los varones que asumen los nuevos tiempos ganan otrosespacios, placeres, aptitudes y libertades.
Por David Carballo*Foto Gerardo Cedillo



El hombre nuevo. Así llamo al novedoso perfil masculino que presenta características transformadoras, a partir de sus motivadores emocionales y socioculturales, y de sus dinámicas y prácticas cotidianas. La definición surge de un estudio cualitativo llamado “Hombre Nuevo” que se desarrolló con más de 200


hombres de entre 20 y 49 años de edad, de diferentes niveles socioeconómicos y culturales, por la unidad de investigación Grado 7 de la compañía de publicidad JWT México.
El 20 por ciento de la población masculina tiene entre 20 y 50 años de edad, justo la etapa de mayor productividad y desarrollo económico, cultural, social y de trasmisión de valores y conocimientos. Entre todos ellos se identificó un pequeño nicho de hombres que están rompiendo con los esquemas y lastres históricamente asignados, y que se han atrevido a experimentar nuevas forma de vida y de expresión. Estos “hombres nuevos” decidieron romper el molde, con todo el dolor que implica una transformación. A partir de la investigación, se identificaron cuatro etapas de este proceso:
a) Resignación. El primer paso de la transformación; en ella los hombres se conforman con el hecho de que sus mujeres trabajen, por la perdida de poder adquisitivo y la falta de oportunidades laborales; por otro lado, también se resignan a colaborar esporádicamente y a regañadientes con las responsabilidades de los hijos. Estos hombres viven una etapa de conflicto interno.
b) Cuestionamiento. Los hombres han colocado en la balanza las funciones y características que definían su rol masculino, cuestionando lo aprendido y dando paso a otras formas de relacionarse. En esta etapa los hombres se encuentran en la fase del “yo te ayudo”, colaborando de manera más activa en las labores domésticas y con la familia. Si bien es un avance, el “yo te ayudo” implica que se cree que la responsabilidad final es de ella, y que únicamente se colabora por solidaridad.
c) Corresponsabilidad. En esta etapa los hombres comienzan a corresponsabilizarse, tanto de las labores domésticas y familiares, como de las necesidades afectivas de su pareja e hijos. Los hombres comienzan a abrirse a una serie de actividades que les brindan nuevas opciones y experiencias, desde seleccionar productos en el supermercado hasta jugar y disfrutar a sus hijos. “Digamos que ahora yo soy el chacho de la casa, pues cocino y me encanta, además tengo mejor sazón (risas); a lo de lavar la ropa… ya le agarre el gusto, pero lavar el baño eso sí no...”. Anticuario, 30 años, en unión libre, con una hija.



d) Integración del ser. Aquí los hombres han conseguido abrir sus horizontes y posibilidades al explorar nuevas formas de ejercer su papel masculino, y la transformación los ha llevado a nuevas experiencias individuales, familiares, laborales y sociales. El “hombre nuevo” ha aprendido a gozar las nuevas actividades, actitudes y formas de ser. A pesar de lo doloroso del proceso, el resultado es altamente reconfortante. Ellos mismos se perciben como seres más íntegros y más completos, pues han ampliado su gama de posibilidades y aptitudes. “Me siento mucho más completo, ahora disfruto de cosas que antes ni pensarlo, me siento más hombre actualmente y no un tipo limitado como antes”. Empleado, 36 años, casado, con dos hijos.
El nuevo hombre está aprendiendo a expresar sus necesidades afectivas, es capaz de pedir apoyo, de soltar y compartir “las riendas” con su pareja y familia. Se ocupa de su mundo interior y del de sus seres queridos y hace un mayor uso de su inteligencia emocional. Ha reestablecido la alianza con su parte femenina, sin que esto le genere ningún conflicto.


“Yo ya no me siento más el jefe de familia, ahora soy un miembro más de esta familia”. Odontólogo, 45 años, casado, con dos hijos.
Reconfiguración de valores La transformación que el hombre ha venido experimentando desde hace algunos años es producto, entre otras cosas, de la incorporación acelerada y certera de la mujer a la vida laboral, con el cambio de roles domésticos y laborales que implica, así como de la evolución social que experimenta la sociedad mexicana, que puede observarse en ejemplos como la ley que despenaliza el aborto y la aprobación de las uniones entre personas del mismo sexo en la ciudad de México y en Coahuila. Las trasformaciones sociales, culturales y legales que está experimentando la sociedad mexicana se suman a los cambios que acontecen al interior de los hogares.




Dentro de estas transformaciones, la incorporación y reconfiguración de valores es un punto fundamental, ya que permite mantener los aspectos positivos de los valores tradicionales, e incorporar nuevas dimensiones valorativas que los llevan a ampliar su visión de mundo y la forma de vivirlo.
La tolerancia, la diversidad, la comunicación, la libertad, la independencia, la creatividad, la congruencia y la autenticidad, son algunos de los valores apropiados e incorporados a la vida diaria, que en suma dan al nuevo hombre la posibilidad de verse y sentirse como un individuo con mayores recursos para salir adelante y poder disfrutar de la vida de una forma mas auténtica y completa.



Descubrir la cocina, la mezcla de especias y sabores; tener la destreza de seleccionar productos en el supermercado; saber cómo despercudir la ropa; disfrutar y gozar de sus hijos; descubrir la diversidad en sus practicas sexuales; vivir la amistad de formas distintas; ser responsable socialmente y con el medio ambiente; visualizar un mejor futuro, más justo, incluyente y con proyección tanto para los suyos como para el resto de las personas, son algunos de los aspectos que en suma caracterizan los anhelos y metas de este nuevo hombre del siglo XXI. “Para mí era muy importante que Andrea fuera una profesionista y que tuviera sus espacios y no que nada más fuera una ama de casa, yo ya no podría estar casado con una ama de casa”. Profesionista, 43 años, casado, con tres hijos.



“La autosuficiencia puede ser una manera de amor hacia el otro. El hacerme cargo de mí mismo es una manera de apoyarnos y por lo tanto una forma de amor”. Fotógrafo, 34 años, unión libre, con un hijo. El nuevo hombre todavía no es mayoría dentro de la población masculina, aunque se prevé que en un lapso de entre cinco y diez años la tendencia acabará por influenciar de forma decisiva al resto de los hombres, cambiando con ello, la forma de asumir y vivir la masculinidad. Se trata de un cambio de fondo, cuyo conocimiento favorecerá una mejor implementación de políticas sociales, culturales y económicas para todos los mexicanos.
¿Verdad que somos cabrones los hombres? Sí, fíjese, nomás andamos con otras viejas pa’ ver qué gestos hacen. Digo, honestamente nadie parcha como en su casa”. El taxista suelta una carcajada en espera de la complicidad del pasajero que sonríe con la confesión a bocajarro. Así somos, parece pensar. ¿Sí? Hasta hace poco no había dudas sobre la forma en que debía comportarse un varón —impasible, violento, sexualmente dispuesto y acechante, autosuficiente y proveedor—, pero la realidad ya no da cancha para comportarse con la ortodoxia que reza la tradición.



Mujeres que trabajan fuera de casa y que se niegan a obedecer, leyes que penalizan la violencia doméstica, salarios que no dan para ejercer el dominio económico. Transformaciones que parecen atropellar a los hombres y los obligan a ajustar las formas de vivir su masculinidad.
Fabricación en masa La hombría tiene de biológico los órganos sexuales y la apariencia física —y a veces ni eso, si atendemos los cada vez más visibles casos de varones transexuales. Para Juan Carlos Ramírez, investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, buscarle esencias a la masculinidad resulta arbitrario: “Ser hombre es un proceso inacabado, en cambio permanente”.


Un proceso similar a la fabricación en masa, con un cauce más o menos rígido. Inicia con la familia y la educación diferenciada para hombres y mujeres. La escuela continúa con la formación de género, que acaba de configurarse con la amistad entre los pares. ¿Es posible escapar del esquema? “No. —responde en entrevista con Letra S Carlos Ramírez— Hay una concepción más o menos generalizada de lo que se espera de un varón. Cuando a un niño le dicen en la primaria cualquier insulto homofóbico, la reacción es no dejarse excluir. Es un esquema de sanciones que a veces se mantiene entre adultos”.


El entorno laboral suma presiones, pues lleva implícito otra de las responsabilidades masculinas: ser proveedor. El dinero se vuelve refuerzo de la masculinidad: sólo quien tiene ingresos tiene autonomía y libertad. No es casual que los cambios en la masculinidad estén relacionados con la presencia creciente de las mujeres en el mercado laboral. Mientras en 1970 sólo 17 por ciento de las mujeres tenían un empleo remunerado, para 2004, el porcentaje creció a 38 por ciento.



Esos (arcaicos) machos de Jalisco La masculinidad esquemática se ha construido a golpe de discursos y representaciones. La antropóloga e historiadora Elsa Muñiz, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, ha estudiado la primera mitad del siglo XX y afirma que el Estado intervino de manera determinante en las formas de ser mujer y de ser hombre. “Las representaciones de lo masculino eran estrechas, impositivas. Se reconocía sólo una forma de ser hombre: macho, fuerte, con bigote, borracho, golpeador. Por supuesto, en la realidad las formas de ser hombre eran mucho más diversas, aunque fuertemente influidas por los discursos nacionalista, por ejemplo, o médico, que sostenía entre otras cosas que ‘el afeminamiento’ era una patología”.

Las formas de ser hombre han cambiado, aunque quizá no lo hacen al ritmo en que las circunstancias lo requieren. ¿Qué hacer para modificar comportamientos que parecen inoculados al nacer? Lo primero es bajarse del pedestal y hablar. “La masculinidad está en constante negociación”, explica Carlos Ramírez. Las mujeres trabajan, planean su vida profesional y reproductiva y trastocan los roles tradicionales al establecer una pareja. “No es un proceso voluntario, los hombres se ven obligados a ajustar sus roles, pues a nadie le gusta perder privilegios”. Los resultados son múltiples, para quienes están dispuestos a ceder autoridad es posible establecer acuerdos equitativos; otros optan por la defensa del rol a toda costa y exigen subordinación, lo que puede terminar con muchas relaciones de pareja e incluso generar violencia.
El cambio indispensable


Alejandro tiene 33 años y participa en uno de los talleres sobre masculinidades y violencia que imparte la organización civil Hombres por la Equidad. Hace tiempo se percató de que la violencia que ejercía en el hogar se debía a sus resistencias para compartir el poder. “Siempre busqué la manera de manipular a mi esposa y cuando no lo lograba era violento”. Ingeniero responsable, controlador y proveedor de su familia, Alejandro exigía ser atendido y que sus errores fueran tolerados. “Como mi salario triplicaba lo que ella ganaba, me sentía con derecho a exigirle que tuviera mi ropa limpia, la casa impecable y a mi hijo bien atendido. Durante algún tiempo me concentré en el trabajo, y luego prefería irme con mis amigos, incluso comencé a andar con otra chica, lo que me generó problemas con mi esposa”. La primera opción para sobrellevar la situación fue la violencia: “gritos, violencia emocional, le negaba dinero, incluso llegamos a los empujones y los jaloneos”.




Luego de intentar pequeños cambios, Alejandro inició una terapia personal y comenzó a participar en el taller de masculinidades. “Ahora sé que la violencia no es una enfermedad, sino una decisión que depende de mí”. La decisión ahora, dice Alejandro, es aprender a comunicarse sin violencia.


Una “nueva” masculinidad —sostiene Carlos Ramírez— implica que los varones sean sensibles a su entorno y a las personas que los rodean. Un discurso que avanza con mejor velocidad que los comportamientos. “La idea de la nueva masculinidad es la idea de los hombres sensibles. Habría que ver si este segmento de hombres que responden a esa característica de verdad se han sensibilizado o sólo están incorporando un discurso y una práctica políticamente correctas”, remata Carlos Ramírez.


Tomado de Letra S
Publicación Mensual sobre temas
de Salud, Sexualidad y Sida.
http://www.letraese.org.mx/